[5] La ciudad decayó hasta alcanzar una relativa insignificancia durante la Edad Media debido a las guerras, los repetidos terremotos y el cambio de las rutas comerciales.
Fue fundada por Seleuco I Nicátor en la primavera del 300 a. C. y se trasladaron gran parte de los habitantes de Antigonia, que quedó inacabada, aunque estaba situada muy cerca (a 9 km más arriba del río).
Se reunieron (synœcisme) varias villas pequeñas: Lópolis, Jope, Meroe y Bottia.
Según la tradición contada por Juan Malalas, la fundación fue precedida de un sacrificio humano: una chica llamada Amatea que después fue considerada dea (la Destinada) y su santuario fue uno de los más venerados; el escultor Eutíquides le hizo una estatua por encargo del rey.
A medida que creció, se la denominó Tétrapolis (ciudad cuádruplo), como menciona Estrabón.
Llegó, entonces, a medio millón de habitantes, solo superada por Roma y Alejandría.
Su hermano Marco Aurelio, a pesar de que la ciudad había apoyado a Avidio Casio, no tomó represalias e hizo restaurar termas y construyó el Nimfeo, una fuente monumental; la visitó en 176; su yerno Claudio Pompeyano era de la ciudad.
Con las luchas contra partos y después sasánidas, fue frecuente residencia de los emperadores.
En 218 se celebró la batalla entre las tropas de Macrino y Heliogábalo, que convirtió a este en emperador.
[9] La ciudad tenía una gran población de origen judío en un barrio llamado el Kerateion, por lo que atrajo a los primeros misioneros.
[15][16] Alrededor de la ciudad había varios monasterios griegos, sirios, armenios y latinos.
Juan Crisóstomo escribe que cuando Ignacio de Antioquía era obispo en la ciudad, el dêmos, probablemente significando el número de hombres y mujeres adultos libres sin contar niños y esclavos, ascendía a 200.000.
Hacia 270, se produjo una división entre los partidarios del obispo Pablo de Samósata y los que se le oponían; estos pidieron el arbitraje o más bien el favor del emperador Aureliano.
Los maronitas continúan la tradición litúrgica antioquena y el uso de la lengua sirio-aramea, concretamente siro-arameo o arameo occidental, en sus liturgias.
El Patriarcado Sirio Ortodoxo de Antioquía y Todo el Oriente, es una Iglesia Ortodoxa Oriental con patriarcado autocéfalo fundada por San Pedro y San Pablo en el siglo I, según su tradición.
A comienzos del siglo VII, fue saqueada por los sasánidas en 602 y en 611,[21] hasta que fueron expulsados por Heraclio.
Volvió al califato hasta que fue ocupada por el hamdánida Sayf al-Dawla de Alepo, en 944.
[23] El asedio a que seguidamente la sometió el emir-gobernador de Mosul, Karbugha, fue rechazado.