En un futuro próximo, cuando se complete la ambiciosa intervención que se está llevando a cabo en el Puerto de Turbo - hoy en día ya se llama Puerto Antioquia - se generará una gran proyección comercial adicional, no solo para Antioquia sino también para el país y para un amplio contexto latinoamericano, pues el citado embarcadero aumentará la competitividad internacional de Colombia, más aún cuando están vigentes Tratados de Libre Comercio entre el país y otras regiones del mundo, y específicamente porque el país y sus vecinos necesitan sacar sus productos y traer importaciones a través del Atlántico por terminales marítimos más económicos, como lo es el de Turbo.
El puerto de Turbo ha sido manejado hasta ahora por las compañías bananeras.
Turbo y sus zonas aledañas son las localidades portuarias de la Costa Atlántica más cercanas a las grandes zonas productivas del centro del país.
es "una firma holding dedicada a desarrollar, ejecutar y administrar infraestructuras portuarias y servicios logísticos, además de promover proyectos inmobiliarios de gran envergadura".
Con licencia ambiental Para Óscar Isaza, presidente de Pio, Puerto Antioquia y todos los desarrollos que vienen para Urabá “serán como la resurrección del Ave Fénix”.
“Adicionalmente – añade -, “creemos que al lado del puerto puede estar desarrollándose una importante cadena agroindustrial.” A mitad de enero de 2016, la obra obtuvo la licencia ambiental definitiva.
Adicionalmente, se calcula de aproximadamente 17 mil nuevos empleos indirectos serán generados por la dinámica en torno a Puerto Antioquia.