Héctor Abad Faciolince
Inició sus estudios de medicina, filosofía, periodismo y literatura en su ciudad natal, Medellín.Durante su estadía en este país, lee novelas y poemas del Siglo de Oro, en especial a Quevedo cuya influencia se percibe en su primera novela publicada Asuntos de un hidalgo disoluto.Y en 2005 recibió en China el Premio a la Mejor Novela Extranjera del Año por Angosta (Editorial Seix Barral, 2004).Ha traducido a autores italianos como Umberto Eco, Lampedusa e Italo Calvino y publicado numerosos ensayos de tipo académico para revistas de uno y otro lado del Atlántico.[6] Reside en Bogotá donde se desempeña como columnista del periódico El Espectador y comentarista de Blu Radio.Ha asistido como invitado a eventos literarios en numerosos países del mundo como Austria, Francia, España, Hungría, Estados Unidos, Perú, Venezuela, Ecuador, Argentina y Costa Rica, entre otros.Asimismo existen amplias reseñas de sus libros tanto en castellano como en alemán, italiano, inglés y portugués.En 2016 fue escogido como "Writer in Residence" de la Letterenfonds en el NIAS, Netherlands Institut for Advanced Studies en Wassenaar, Países Bajos.En ellas se puede ver el carácter incisivo de Abad al tratar temas controversiales como la globalización, la religión, la corrupción, etc. Tal como afirma Jiménez se puede ver temas recurrentes en sus columnas, los cuales son: la retórica, temas personales, oficio de escritor, estructuras literarias, fobias, ciencia, contra la globalización, Medellín y religión.Por lo tanto, se puede ver que por medio de la verdad (mayormente en sus columnas) y las distorsiones de la realidad, Faciolince apunta a cautivar al lector en una continua renovación del interés por el tema en cuestión.En novelas tales como Angosta del 2000, se pueden ver claramente temas como la infidelidad, el oficio de escribir, entre otros haciendo visible la estrecha unión entre los temas tratados en las columnas y las novelas y sus personajes.Rivera al respecto propone la denominada «generación mutante» compuesta de los autores: Julio César Londoño, Rigoberto Gil Montoya, Santiago Gamboa, Octavio Escobar Giraldo, Philip Potdevin, Héctor Abad Faciolince y Jorge Franco Ramos,[14] en donde los aspectos fundamentales para este grupo son la remitologización de temáticas universales, la revisitación del pasado, la hibridación de la cultura popular y lo urbano, el escepticismo ideológico e ironía crítica, la literatura sin pretensiones regionales, nacionales o universales, la muerte del autor y la relación de la literatura y el hombre con las tecnologías virtuales.