El siguiente objetivo fue Vilcashuamán, un centro importante de la región; cuando llegó a este lugar, Pachacútec mandó construir un Templo del Sol y varias edificaciones.Al poco tiempo, Pachacútec reinició su campaña militar expansionista, enviando un grupo de soldados al mando de Apo Conde Mayta hacia la frontera con el Reino Colla, poderoso grupo que tenía como señor a Chuchi Cápac, también conocido como el Colla Cápac.No tardó Pachacútec en unirse a estas tropas de avanzada, ingresando en tierras enemigas hasta llegar al pie del Vilcanota.La Coya envío una embajada a la curaca asegurándole que quedaría en su puesto y solo le pedía celebrar una gran fiesta en honor de Mamacocha, el mar.El historiador Riva Agüero, asegura que tras la derrota de los Chimús, su capital Chan-Chán fue saqueada y destruida, pero años más tarde había sido reconstruida.Otras fuentes dicen que tras morir Pachacútec fue sucedido por Amaru Inca pero su corto gobierno fue agitado por el hambre y la peste; una expedición enviada al Antisuyo logró el descubrimiento del río Amarumayo (Madre de Dios), pero excitó la rebeldía de las collas; y sus vacilaciones para enfrentar la guerra aconsejaron su deposición.[cita requerida] Luego de esta visita, afanado en continuar la expansión del imperio dirigió una campaña en el Antisuyo (región selvática).[cita requerida] Según los relatos tras enviar a sus exploradores el Inca supo que Copayacu era una región rica en oro, plata y estaño, contando además de un clima muy favorable para cultivar.[57] Tras esto el Inca hizo construir caminos, puentes, tambos, pozos, depósitos de alimentos necesarios para abastecer un gran ejército.Las fuentes orales mapuches dicen que las fuerzas promaucaes estaban dirigidas por unos toquis llamados Kurillanka, Warakulen, Lonkomilla, Butahue y Yankinao, muriendo el primero en la batalla.Túpac Yupanqui decidió dejar una fuerza de 20.000 hombres ahí que marcharían a Chachapoyas cuando el monarca considerar necesarios los refuerzos[68] (aprox.[cita requerida] Aquí el Sapa Inca, la nombra cabeza de región y hace varias construcciones importantes (Huanucu al producirse la anexión tenía 20 a 30 mil habitantes).El monarca inca reconoció que no debía perder tiempo ni darles a sus enemigos espacio para forticarse más: precipitándose, pues con sus tropas y atacó a los enemigos, esperando vencerlos, si los tomaba de sorpresa; pero se equivocó, porque los cañaris estaban sobre aviso, y tenían ocupados todos los pasos difíciles.[85] El Inca se preparó para lanzar una nueva gran campaña desde Azuay a Curiquinga (nombre dado por los locales al estado quiteño).[cita requerida] El señor quiteño estableció su cuartel general en Liribamba, dispuso sus defensas cerca Tiquizambi, que resistieron durante largos años.[94] En Tiocajas es muerto en la batalla el general[69] con 16.000 de sus hombres,[99] las tropas incas eran inferiores en número pero más experimentadas y muy disciplinadas por lo que obtuvieron una decisiva victoria.[100][101] Los capitanes quiteños Mondana, Sagñay, Asaco, Bustén y Patahalo resistieron por muchos meses hasta que finalmente los incas entraron en Mocha.[94] En Latacunga una gran batalla campal, donde Pillahuasu combatió con cuanto guerrero pudo reunir (cañaris, puruhaes, pansaleos, quitus, caranquis, etc.) a la invasión del Inca Túpac Yupanqui, quien con 50 mil hombres de refuerzo arrasó Latacunga, desterró a los varones sobrevivientes y repobló la zona con mitimaes traídos de otros lugares.Contrajo matrimonio con Raura Ocllo con la que tuvo muchos hijos, incluyendo a su primogénito Inti Cusi Huallpa o Huáscar (aprox.Una expedición punitiva dirigida por un primo de Huáscar (posiblemente llamado Apocamacinga)[121] es enviada, pero la frontera imperial retrocede definitivamente hacia el río Maipo (aprox.Cuando llegaron los cusqueños se produjo el encuentro que pasaría a ser conocido como la batalla de Taguala-Xunxi o Tahualá-Xunxi.Mihi avanzó con sus tropas y tomo Calpi tras días de lucha, bajo presión incaíca los quiteños huyeron a Licán, en las laderas del Itsabug acosados por el enemigo.El capitán quiteño Pilpícuji se ubicó en la zona rocosa de Patulú, mientras los incas enviaban espías o chapac a vigilar al enemigo.La retaguardia ubicada en Pulug, Chucabi y otras alturas escapo a Mocha, donde estaba el cuartel general de Caccha, que ordenó seguir la lucha.Se fundaron varias colonias en la zona, Paucara, Chalca, Cullagua, Arunai y Chaquimarca, que siempre estuvieron en conflicto con los locales o llactayos.[144] Los rebeldes practicaron una política de tierra arrasada mientras se refugiaban cada vez más al norte,[132] incluida la misma Quito, cuando el Sapa Inca llegó donde estaba la ciudad solo encontró ruinas y cenizas.Como dice el historiador Raúl Porras Barrenechea, Huayna Cápac "deseaba ser tan temido que de noche le soñaran los indios".En cuanto a la campaña contra los moxeños o chunchos: "Una vez realizada la conquista, no con poco trabajo, pobló la región con gente que había traído.Cuando tras tomar Cantumarca intentaron continuar su expansión al interior del imperio, el Inca Huayna Cápac con sus generales y un gran ejército llegó a detenerlos.Huayna Cápac, de retorno al Cuzco, hizo repoblar con mitimaes, diversos lugares del Imperio, especialmente las tierras conquistadas en la costa hasta Caranque y Quito.
La guerra de los incas contra los chancas ha sido considerada como el episodio fundamental de la organización del
Tahuantinsuyo
. Su recuerdo inspiró muchas formas de representación artística. La ilustración muestra un soldado chanca atacando a un soldado inca (detalle de la pintura de Juan Bravo).
Territorios conquistados por
Pachacútec
,
en color claro.