Hualcopo

Los conceptos que utiliza en su obra son demasiado occidentales para describir bien la sociedad de ese tiempo y lugar.Algunos de estos «señoríos étnicos» se mantuvieron pequeños pero otros fueron creciendo hasta sumar varios cacicazgos.[6]​ Aunque no había clases sociales definidas, empezaban a formarse estamentos diferenciados de nobles que gobernaban los «señoríos» o «llactas», la gente común y los siervos (yanaconas).Así nació una jerarquización entre estos jefes según el poder del cacicazgo y la autoridad militar de unos sobre otros.Por otra parte, ambas dinastías sólo ofrecen fechas aproximativas basadas en investigaciones y comparaciones, siempre mezclando la historia con la leyenda.[16]​ Según José Antonio del Busto, el príncipe Túpac Yupanqui comando su primera campaña al norte (Chinchaysuyo) en 1461, conquistando a los chachapoyas.[26]​ Esta duró cerca de un año y volvió definitivamente a Cuzco para estar con su agonizante padre.[34]​ En 1481 volvió al Cuzco para reclamar el trono tras morir Túpac y debió afrontar una inmediata rebelión.[42]​ En la provincia de Imbaya, la más grande y poblada, estalló una revuelta durante el reinado del cuarto o quinto Scyri, muriendo toda la guarnición allí establecida.La guerra fue feroz pero resultó pacificada al coste de despoblarla, debiendo traerse caras masivamente como colonos.[44]​ La línea masculina duró hasta el undécimo scyri, que ya muy anciano cambio las antiguas leyes de herencia.[49]​ Al sur, en Cuzco, el Sapa Inca Túpac Yupanqui terminaba un viaje de cuatro años en los que había recorrido y reorganizado su imperio.[53]​ Cuando los incas llegaron a Huancabamba, Cascayungas y Cajas, el shyri entendió que pronto habría guerrera con ellos.[11]​ Por ser tierra de sus ancestros y estar tan poblada que podía movilizar grandes ejércitos, Hualcopo pasó varios años en su capital, Liribamba.En la zona oriental hizo construir una nueva fortificación y un pequeño palacio donde nació su heredero, Cacha,[58]​ de ahí el nombre del pueblo.[59]​ En cambio, Túpac Yupanqui había vuelto a Cuzco para inspeccionar la construcción de Sacsayhuamán y mandar hacer caminos durante algunos años.[31]​ Los cañaris le dejaron avanzar por su territorio y construir puentes colgantes hasta llegar a la llanura del Tarqui, donde los cuzqueños fueron destrozados.[64]​ También había dedicado dos años a construir palacios, fortalezas y la ciudad de Tumipampa en territorio cañari.[58]​ Conseguidas estas nuevas adquisiciones, el Inca volvió a Cuzco para atender las tareas del gobierno.Pasado un tiempo volvió a Tumipampa para conquistar algunos pueblos primitivos de las regiones septentrionales sin mayor resistencia.[60]​ Cuando los cuzqueños anexaron Alausí y Tiquizambi Hualcopo avanzó sobre este último territorio, que desde hacía muchos años era un aliado de Quito.[33]​ Para resistir, los norteños probablemente movilizaron una fuerza equiparable a los invasores del sur, aproximadamente 40.000 combatientes.[66]​ Hualcopo hace construir las fortalezas de Achupallas y Pumallacta, que encarga a su hermano mientras él se refugia en Tixibamba.Algunas fuentes dicen que en estos momentos muere Hualcopo de cansancio y le sucede Cacha.[75]​ Busto también cree que Túpac Yupanqui conquistó Quito, pero en su versión, esto habría sucedido mientras aún era príncipe heredero de su padre.[32]​ Hualcopo murió apenas tres años después que Túpac Yupanqui volvió al Cuzco y fue sucedido por su hijo Cacha.