Riobamba

La ciudad es el núcleo del área metropolitana de Riobamba, que está constituida, además, por ciudades y parroquias rurales cercanas.Tras un devastador terremoto en el año de 1797 quedó completamente destruida y se trasladó, en el mismo año, al lugar que ocupa hoy en día, convirtiéndose en la primera ciudad planificada del país.Las actividades principales de la ciudad son la agricultura, el comercio, la ganadería y la industria.En 1589, en homenaje al Virrey don Fernando de Torres y Portugal, Conde del Villar don Pardo, se le cambió el nombre y se la llamó “Villa del Villar don Pardo”, pero este nombre fue olvidado rápidamente y se mantuvo el de Riobamba.Año en el cual los antiguos habitantes de la ciudad, por motivos de reconstrucción, se mudaron a la actual llanura de Tapi[5]​ que cumplía con las condiciones apropiadas para asentarse una planificada ciudad, la primera del Ecuador; con calles amplias, con un trazado uniforme y planificado, así como dotaciones de servicios y más segura frente a fenómenos naturales, con una envidiable vista panorámica natural, como un balcón para admirar a todos los volcanes y nevados que la rodean.[7]​ Riobamba es una ciudad nueva pero que no apareció de la nada, pues existió “como ciudad virreinal devastada por un cataclismo y en un pasado más remoto aparece como sede de una cultura precolombina llamada Purhuay”.A su criterio, el cataclismo de 1797 no acabó con la ciudad, solamente lesionó su integridad física, y por tanto, sus manifestaciones culturales persisten.Está rodeada de macetas con geranios y velas que se encienden en las noches.Para María Avilés, propietaria, cada detalle fue importante en el momento de elegir la decoración.Por eso investigó sobre objetos antiguos, plantas nativas e, incluso, recetas del menú, para que tuvieran relación con la época.En la fachada se destacan las ventanas simétricas coronadas por arcos rematados y balcones adornados con coloridas plantas ornamentales.“Cuando compramos la casa estaba muy deteriorada y había construcciones añadidas para dividir los espacios en oficinas.Diversos factores contribuyeron a que Riobamba, en la primera mitad del siglo XX adquiriera un desarrollo social, cultural y económico muy particular, que la convirtieron nuevamente en la tercera ciudad del país, con una población superior a los 20 mil habitantes.Esta vía de enlace entre Costa y Sierra ocupó a bastante población riobambeña durante largos años.En las primeras décadas, todos los aspectos de la vida urbana eran tratados y resueltos por la única entidad reguladora: el Municipio.Toda esta actividad municipal reflejó una atención especial al desarrollo urbano.Su quiebra a partir de 1926 originó una crisis financiera que dio al traste con el avance.Cuatro décadas duró el estancamiento de la ciudad, y que aún hoy se palpa, pero en menor magnitud.La ciudad y el cantón Riobamba, al igual que las demás localidades ecuatorianas, se rige por una municipalidad según lo previsto en la Constitución de la República.El poder ejecutivo de la ciudad es desempeñado por un ciudadano con título de Alcalde del Cantón Riobamba, el cual es elegido por sufragio directo en una sola vuelta electoral, sin fórmulas o binomios en las elecciones municipales.[12]​ Riobamba posee 11 concejales, los cuales son elegidos mediante sufragio (Sistema D'Hondt) y duran en sus funciones cuatro años pudiendo ser reelegidos indefinidamente.El cantón se divide en parroquias que pueden ser urbanas o rurales y son representadas por los Gobiernos Parroquiales ante la Alcaldía de Riobamba.Dicha población flotante del área metropolitana hace que la ciudad llegue a los 265 000 habitantes.Un problema evidente en las principales ciudades del país, es el considerable aumento del parque automotor y Riobamba no podía ser la excepción, ya que se estima que por las calles y avenidas de la ciudad transitan 50.000 vehículos a diario, generando caos y congestión en varias zonas, principalmente en horas consideradas pico.Ubicado estratégicamente en la ciudad de Riobamba, conocida como la "Sultana de los Andes", este terminal conecta a los viajeros con destinos en todo el país, incluyendo Quito, Guayaquil, Cuenca, Ambato y más.La educación pública en la ciudad, al igual que en el resto del país, es gratuita hasta la universidad (tercer nivel) de acuerdo a lo estipulado en el artículo 348 y ratificado en los artículos 356 y 357 de la Constitución Nacional.Riobamba posee varias instituciones educativas de alto nivel y reconocimiento a nivel nacional en calidad académica tanto públicas, privadas y fiscomisionales, las primeras en ser fundadas en la ciudad fueron: la Unidad Educativa Salesiana "Santo Tomás Apóstol de Riobamba", la Unidad Educativa "San Felipe Neri", Colegio Nacional Experimental Pedro Vicente Maldonado, Instituto Tecnológico Superior "Carlos Cisneros", Instituto Superior Riobamba.En institutos de Educación pos bachillerato Riobamba se destaca por ser la tercera ciudad con más institutos superiores así como su provincia a nivel Superior o mayor, después de Quito y Guayaquil.Entre las bebidas sin alcohol se destacan los famosos "rompenucas" que son jugos con hielo del Chimborazo.El Gobierno Municipal de Riobamba, ha sido reconocido a nivel Nacional por su Agenda Digital, la cual se viene implementando con gran éxito, actualmente existen 132 puntos de acceso wi-fi gratuitos, los cuales sumados a la app Riobambamovil, disponible en IOS y Android, han permitido acercar los servicios al ciudadano digital.
El volcán Chimborazo visto desde Riobamba
Catedral de San Pedro , fachada tallada en piedra que data de 1835. [ 16 ]
Escultura en madera de 'San Antonio de Padua' del siglo XVII (Autor Anónimo) ; muestra del Museo de Arte Religioso de la Concepción
Vista aérea de la ciudad de Riobamba.