El clima es estepárico, con nublados abundantes en la costa y gran sequedad atmosférica y cielos limpios hacia el interior; en la cordillera las temperaturas son más bajas por efecto de la altitud.Al tener uno de los cielos más claros del hemisferio sur, razón por la cual diversas organizaciones internacionales han instalado observatorios astronómicos en las cumbres de los cerros Pachón y Tololo.Es uno de los lugares más visitados del norte chico chileno, y es considerado un polo energético y asociado al fenómenos ovni por las comunidades que realizan actividades esotéricas en él.En una etapa posterior llega a la misma región el pueblo Diaguita, llamada así por el estudioso Ricardo Latcham debido a sus semejanzas con la cultura diaguita argentina.Es durante el apogeo de la cultura diaguita, hace unos 550 años, cuando se produce la expansión del Imperio incaico hacia el sur; los incas invaden el territorio de los diaguitas imponiéndose sobre estos debido a su superioridad guerrera y a la organización administrativa que poseían.Su gobernador local (Anien) probablemente se estableció en Altovalsol[cita requerida] y mantenía comunicación con el Perú a través del camino del Inka, que cada cierto tramo se encontraba con un refugio denominado tambo.La población indígena censada, que no superaba las 25.000 personas, probablemente como resultado del dominio inca, quedó reducida a algunos terrenos aislados, donde los encomenderos podían disponer de ellos.
Paisaje del Valle de Elqui en 2009.
Calles de
Pisco Elqui
, una de las localidades insertas en el valle.
Calle Baquedano esquina Arturo Prat en la localidad de Pisco Elqui