Culmina a 5670 m s. n. m. y cubre una superficie de 45 km².[1] Por su parte el Instituto Geológico Minero y Metalúrgico elaboró el mapa de peligros del volcán Ubinas sobre las zonas que serían afectadas con la actividad eruptiva del volcán moqueguano; en distintos escenarios, ante la emisión de diferentes productos volcánicos y diferentes índices de explosividad (IEV).El volcán es un cono compuesto construido en una meseta formada a partir del Oligoceno - Mioceno (Neógeno) ginebritas y rocas intrusivas.Esta morfología fue creada por frecuentes erupciones en el Holoceno tardío del cráter interno más joven.Eventos explosivos incontables han tenido lugar dentro de la caldera de la cumbre durante la última 9.7 ky, y se ha sugerido por Thouret que la caldera se considera gravitacionalmente inestable .La segunda proyectó bombas hasta 1 km (contra 500 metros en el momento de las explosiones precedentes).La composición química de la fuente termal situada a 6 km al sudeste del volcán puso en evidencia una subida de gases magmáticos, por la alta la concentración en iones carbonatados.Caso de los volcanes Coropuna, Misti, Huaynaputina, Ticsani, Tutupaca y Yucamane.Alerta Amarilla: La actividad volcánica es mayor, se presentan rocas y explosiones pequeñas, puede haber caída leve de ceniza en la población cercana.Alerta Naranja: Las columnas eruptivas del volcán sobrepasan los mil metros, presencia de proyectiles balísticos (rocas de mayor tamaño y velocidad) y mayor ceniza, interrupción del tráfico aéreo.