[1] Estos movimientos migratorios tuvieron lugar durante la Antigüedad tardía y en algunos casos (por ejemplo, la invasión mongola de Europa) se repitieron en la Edad Media.En el caso concreto descrito por Jordanes, está comprobado que no solo los godos, sino toda una serie de pueblos germánicos participaron en esa migración.[18] La arqueología no da una respuesta obvia sobre sus orígenes, ya que la correspondencia entre una cultura material (objetos, prácticas funerarias) y una identidad étnica está lejos de ser sistemática.Esta integración de los pueblos germánicos, sin embargo, siguió siendo más difícil debido a las oposiciones doctrinales que dividían al mundo cristiano.Los tervingios o «godos del Oeste» se dirigieron primero a la península de los Balcanes para establecerse en Transilvania, donde entraron en contacto directo con los romanos, provocando muchos enfrentamientos indecisos.Los combates violentos con los ejércitos persas monopolizaron a las fuerzas romanas, lo que permitió el éxito de las invasiones germánicas del siglo III.Posteriormente, los hérulos se enfrentarían a los ostrogodos, saliendo estos últimos victoriosos, y haciéndose con el control de toda la península itálica.A cambio, debían servir como federados pero comandados por sus propios líderes que permanecerían bajo la jurisdicción de los oficiales superiores del ejército romano.14] Las fuentes indican claramente la devastación perpetrada durante esa invasión sin que las pocas tropas romanas estacionadas en el Rin pudieran oponerse realmente a ella.3] Proclamado emperador por sus tropas en 407, Constantino III logró concluir acuerdos con ciertas tribus germánicas de la Galia, calmando así los disturbios allí mientras aumentaba sus propias fuerzas.La subyugación (deditio) era la consecuencia lógica de un tratado (fœdus): los visigodos se instalarían en el valle del Garona, desde Toulouse hasta Burdeos.En este punto, los vándalos se distinguieron de otros pueblos germánicos, tal como lo harán en el trato reservado a las poblaciones autóctonas locales.5][75] Las escasas fuentes, sin embargo, mencionan en varias ocasiones a tropas de hunos que llegaban en apoyo del ejército romano.7] Los romanos y sus aliados, si no bien pudieron derrotar definitivamente a los hunos, les inflingieron grandes pérdidas, destruyendo así el mito de su invencibilidad.También su muerte y la de Valentiniano III fueron interpretadas por muchos federados como una oportunidad para incrementar su poder a expensas del imperio.Aunque ningún generalísimo germano tomó para sí mismo la púrpura, circunstancia imposible tanto por su origen y su pertenencia a la herejía arriana, esos líderes no dejaron de tener desde el final del siglo IV una influencia considerable.En mayo de 455, una flota vándala que, el año anterior ya había amenazado a Sicilia, apareció en la desembocadura del Tíber.Se dice que un líder bretón (o británico) desconocido de nombre Riothamus habría apoyado a los romanos en su guerra defensiva, pero fracasó contra los visigodos.Julio Nepote, sobrino del conde Marcelino asesinado en Sicilia en 468 donde lo había sucedido, en 474 fue nombradopor el emperador oriental Zenón (r. 474-491) como César (r. 474-475) con la misión de derrocar a Glicerio.Por otro lado, en Constantinopla, los emperadores utilizaron abiertamente ese «fin del Imperio romano de Occidente» para establecer mejor sus propias reclamaciones sobre esos territorios.En 487, surgió un nuevo enfrentamiento que Zenón resolvió diplomáticamente: envió a el Amalo para acabar con la soberanía de Odoacro sobre Italia.Teodorico entonces se involucró en una rápida pero sangrienta purga destinada a asegurar el control de los godos sobre Italia.[Wo.Por un lado, los vándalos, tras haber tomado Cartago en 439, contaban con una importante flota que les permitía controlar gran parte del Mediterráneo occidental y aventurarse hasta Grecia.Entonces el reino vándalo se colocó debajo bajo la jurisdicción imperial y así permaneció hasta su conquista por los árabes a mediados del siglo VII.[Ca.[124] Pagano en su juventud, Clovis se convirtió al cristianismo en un momento no especificado que probablemente fue hacia el final de su reinado.Desde la década de 1960, una controversia persiste entre los especialistas en cuanto al papel desempeñado por las tribus germánicas establecidas en Gran Bretaña a finales del siglo IV.[133] Este tipo de epopeya también está muy extendida entre los godos y los lombardos, mientras que pocos hechos históricos concretos sobre Britania se han conservado.El segundo período se sitúa entre 520 y 540 cuando ocuparon la antigua provincia romana de Panonia al sur del Danubio.[Pa.Durante mucho tiempo, las instituciones de la Roma tardía sobrevivieron, al menos hasta que ya no se encontró el personal capacitado necesario para mantenerlas.En algunas zonas, como Bretaña y parte de la región del Danubio, lo que se consideraba una antigua cultura urbana desapareció casi por completo.
El
limes
separó durante mucho tiempo al imperio de los bárbaros; Roma intentó protegerlo firmando tratados (
foedus
) con los pueblos que vivían cerca de esta frontera (
foederati
) para defenderlo de invasores lejanos. Aquí una porción del
limes
germánico.
Geiger (1873): Los hunos en batalla contra los alanos.
Un brazalete de oro que data del período migratorio germánico, mostrando un pájaro, un caballo y un rostro estilizado con un Wōden y, lo que será más tarde en la rúnica incluye el término religioso
alu
.
Los movimientos migratorios de los siglos
II
al
V
Reproducción datada en 1533 de uno de los libros de
Amiano Marcelino
cuyas memorias son una fuente preciosa de informaciones sobre las grandes migraciones
Teodosio
, que firmó el tratado de 382 con los godos, fue también quien impuso el cristianismo como religión de Estado. Lienzo de Pierre Subleyras (1745):
San Ambrosio convirtiendo a Teodosio
.
Díptico que muestra al generalísimo
Estilicón
con su esposa Serena y su hijo Eucherius (c. 395)
Mapa de la migración de pueblos danubianos hacia el Rin en el año 406
Mapa de la Galia con detalle de los saqueos producidos durante la invasión de la Galia en el año 407
Mapa del Imperio occidental durante la primera mitad del año 410 (antes del saqueo de Roma por Alarico) con detalle de las zonas controladas por cada uno de los 4 emperadores existentes (
Honorio
, Atalo, Constantino y Máximo).
Atila y sus hordas invadiendo Italia, obra de
Eugène Delacroix
(1798-1863)
Bleda y Atila, mientras rezan, por Tamás Tulipán
Mapa que muestra el imperio huno bajo Atila (hacia 450)
Un mapa histórico que muestra la invasión de los hunos a la Galia en 451, que condujo a la batalla de Chalons. Se muestran las rutas generalmente aceptadas, junto con las ciudades mayores amenazadas o saqueadas por los hunos.
Batalla de Guadalete
, desastre para el reino visigodo de Toledo, ya que el rey don Rodrigo murió en ella (obra de
Salvador Martínez Cubells
, 1845-1914)
Mapa del reino vándalo en su apogeo tras la muerte de
Genserico
.
Fases de la extensión del reino franco del 481 al 814; en amarillo, el reino de Syagrius en 486, en rojo el reino de Toulouse en 507.
Bautismo de Clovis I.
El reino de los burgundios entre 443 y 476.
Gran Bretaña en la época de
Gildas el Sabio
, hacia mitad del siglo
VI
, se comparte entre los reinos anglo-sajones (en rojo, marrón y rosa) y britones (negro).
En violeta, el reino de los lombardos a la muerte de
Alboino
(572): en naranja, los territorios bajo la
Italia bizantina
Alboino y Rosemonda
: representa a
Alboino
ordenando servir vino a
Rosamunda
en el cráneo de su padre, que él había matado previamente. (
Peter Paul Rubens
, con probable ayuda de su taller, 1615).
El bautismo de Clovis en una miniatura. Considerado como cónsul romano por Constantinopla y como rey de los francos salios por su pueblo, Clovis es un excelente ejemplo del papel desempeñado por los «bárbaros» en las transformaciones de Europa entre la Antigüedad tardía y la Edad Media.