Conquista húngara de la cuenca de los Cárpatos

4]​ Algunas obras escritas por clérigos en los estados sucesores del Imperio carolingio narran eventos estrechamente relacionados con la conquista.[En.

6]​ Aventinus, un historiador del siglo XVI proporcionó información no conocida de otras obras,[Kr.

3]​ Se conserva ahora en más de una variante, siendo su versión original varias veces ampliada y reescrita durante la Edad Media.[Ró.

3]​ pero también se descubrieron pequeños cementerios tempranos en Cluj-Napoca, Marosgombás (Gâmbaş) y otros sitios de Transilvania.[Sp.

6]​ Establece que los guerreros húngaros intervinieron en un conflicto entre el Imperio bizantino y los búlgaros en nombre de este último en la región del Bajo Danubio en el año 836 u 837.[Cu.

5]​ Vajay, Victor Spinei y otros historiadores argumentan que Rastislav de Moravia, en guerra con el rey Luis, contrató a los húngaros para invadir Francia Oriental.[Sp.

6]​[10]​ Añade que se encontraba en el territorio donde corren los ríos Barouch, Koubou, Troullos, Broutos y Seretos.[11]​[Kr.

9]​ El líder nominal o sagrado de los húngaros fue llamado «kende», mientras que su comandante militar llevaba el título «gyula».[Sp.

16]​ Regino de Prüm y otros autores contemporáneos retrataron a los húngaros del siglo IX como guerreros nómadas.[En.

[16]​ Un escritor anónimo, por ejemplo, escribe primero sobre «eslavos, búlgaros, valacos y pastores de los romanos»[17]​ como habitantes del territorio,[Ma.

[35]​ Aparecieron nuevos asentamientos en las antiguas tierras fronterizas con cementerios caracterizados por objetos con claras analogías con las actuales Baviera, Bulgaria, Croacia, Moravia y otros territorios lejanos.

21]​ Los territorios vinculados al Imperio franco fueron gobernados inicialmente por oficiales reales y jefes locales.[Bo.

6]​ Un príncipe eslavo llamado Pribina recibió grandes propiedades a lo largo del río Zala alrededor de 840.[Ró.

[53]​ Según el historiador Ryszard Grzesik, la referencia a Gelou y sus Vlachs evidencia que los Vlachs ya se habían establecido en Transilvania cuando se completó la Gesta, mientras que las historias sobre Zobor y Menumorut preservarban el recuerdo de la lucha de los húngaros contra los moravos.

18]​ Una teoría intermedia propone que los húngaros habían estado considerando durante décadas un movimiento hacia el oeste cuando el ataque búlgaro-pechenego aceleró su decisión de abandonar las estepas pónticas.[Tó.

14]​ Los que sobrevivieron al doble ataque abandonaron las estepas pónticas y cruzaron los Cárpatos en busca de una nueva patria.[Cu.

14]​ Según la Chronicon Pictum, Álmos, el padre de Árpád «no pudo entrar en Panonia porque fue asesinado en Erdelw».[69]​[Kr.

32]​ Sin embargo, los Anales de Fulda contemporáneos solo se refieren a los húngaros que llegaron hasta el río Enns.[Bo.

18]​ Una breve nota en los Annales Alamannici se refiere a una «guerra con los húngaros en Moravia» en 902, durante la cual «la tierra (patria) sucumbió», pero este texto es ambiguo.[Kr.

Los húngaros devastaron los territorios ocupados anteriormente por el rey Luis a lo largo del río Po, lo que aseguró la victoria de Berengario.

El monarca victorioso permitió a los húngaros saquear todas las ciudades que habían aceptado antes el gobierno de su oponente,[Bo.

24]​ La sociedad húngara experimentó cambios fundamentales en muchos campos incluidos la ganadería, la agricultura y la religión en los siglos posteriores a la «toma de las tierras».

28]​ Del mismo modo, el nombre húngaro de verduras, frutas y otras plantas cultivadas, así como muchos términos húngaros relacionados con la agricultura son préstamos eslavos, incluyendo káposzta (repollo), szilva (ciruela), zab (avena), széna (heno) y kasza (guadaña).[Ró.

15]​[84]​ Los húngaros dejaron amplias marcas (llamada gyepű) en las tierras fronterizas de su nueva patria deshabitadas con fines defensivos.

39]​ Los húngaros declararon claramente que no podían luchar contra los pechenegos, porque su gente es numerosa y son los mocosos del diablo.[Kr.

39]​[86]​ En lugar de atacar a los pechenegos y los búlgaros en el este, los húngaros realizaron varias incursiones en Europa occidental.

[87]​ Los líderes húngaros decidieron que su estilo de vida tradicional, en parte basado en los saqueos contra poblaciones sedentarias, no podría continuar.

[87]​ Ese proceso culminó con la coronación del Gran príncipe de los húngaros como rey Esteban en 1000 y 1001.[Sp.

Este haplogrupo es de origen europeo y hoy en día es particularmente común entre los eslavos del sur.

Los conquistadores húngaros parecían ser un grupo heterogéneo de reciente formación que incorporaba elementos europeos, asiáticos y euroasiáticos.

Primera página de la Crónica iluminada
Mapa que muestra el territorio básico de la cultura Bijelo Brdo (siglos X-XII), según el libro del arqueólogo ruso Valentin Vasilyevich Sedov. Según esta visión, el área de la villa de Bijelo Brdo está excluida de ese territorio
Dniester River
Río Dniéster en Dzvenyhorod (Borshchiv Raion, Ucrania)
Jefes de las siete tribus húngaras , representados en la Crónica iluminada
Europa central y sudoriental alrededor de 850
Ruinas de la iglesia del siglo IX en Zalavár
Europa alrededor de 900
La toma de tierra húngara
Svatopluk I de Moravia disfrazado de monje en la corte de Arnulfo de Francia Oriental en la Crónica de Dalimil
León VI el Sabio y su hijo, Constantino Porfirogéneta en un solidus dorado bizantino
Sello de Simeón I de Bulgaria
La llegada de los húngaros a la cuenca de los Cárpatos representada en la Crónica iluminada
Memorial de la conquista húngara en el paso de Verecke (Ucrania)
Berengario I de Italia
Ruinas de la fortaleza de Moravia en Ducové (Eslovaquia)
Asentamientos con el nombre de una tribu húngara en la cuenca de los Cárpatos (después de Sándor Török). Pueden señalar los lugares donde los húngaros vivieron entre otros pueblos y ayudar a reconstruir dónde se asentaron las tribus.
Corncockle común : su nombre húngaro (konkoly) es de origen eslavo [ Ró. 26 ]
La pintura de Mihály Munkácsy: Conquest (1893)
Los siete jefes de los húngaros, un detalle del Panorama de Feszty