Cultura de Bijelo Brdo

El pueblo de Bijelo Brdo, que dio nombre a esta cultura, se encuentra en la orilla derecha del Drava, cerca de la confluencia del Drava y el Danubio.

[1]​[2]​[3]​[4]​ En la última década del siglo XIX, se llevaron a cabo excavaciones arqueológicas, cuyos resultados fueron publicados por Josip Brunšmid.

Las excavaciones continuaron en 1907 por Viktor Hofiler, quien descubrió 22 tumbas, 2 de las cuales eran prehistóricas y el resto medievales.

[3]​[5]​[6]​ Durante las excavaciones en Beli Brdo en 1948, se descubrió otra necrópolis junto al antiguo cauce del río Drava.

Aunque se encuentra cerca de la mencionada necrópolis, no tiene nada que ver con ella.

[8]​ Durante mucho tiempo, la opinión de que la cultura era eslava también tuvo representación en la ciencia húngara.

Por lo tanto, en la arqueología húngara, solo las tumbas ricas y el entierro de jinetes a caballo estaban relacionados con los húngaros, mientras que los cementerios de la población agrícola pobre se atribuyeron a los eslavos conquistados desde el principio.

En la Hungría conservadora, los investigadores han seguido atribuyéndole solo las tumbas ricas a la herencia húngara.

Al mismo tiempo, en los estados eslavos recién formados (Reino de los Serbios, Croatas y Eslovenos o Checoslovaquia), los sentimientos nacionales alcanzaron su punto máximo.

Allí, este concepto fue aceptado con simpatía y desarrollado, porque permitía ampliar la herencia eslava.

[11]​ En la literatura húngara reciente, la opinión predominante es que los hallazgos en las tumbas de esta cultura pertenecen al pueblo húngaro común.

La cultura Bijelo Brdo fue un período en el que se llevó a cabo la permeación cultural entre eslavos y húngaros.

Los hallazgos en la necrópolis de Bijelo Brdo II fueron excavados y publicados por el arqueólogo croata Josip Brunšmid.

[14]​ En las tumbas se encontraron monedas de los reyes húngaros Pedro (1038-1041, 1044-1046), Andrés I (1046-1060) y Bela I (1060-1063), así como monedas romanas más antiguas de los siglos II, III y IV reutilizadas como joyería.

Basándose en las monedas húngaro, Brunšmid fechó la necrópolis a mediados del siglo XI.

Brazaletes.
Joyas típicas de la cultura, trabajo de Josip Brunšmid .