[35] Según la clasificación climática de Köppen, Astorga se encuadra en la variante Csb,[33] es decir clima mediterráneo de veranos suaves, con la media del mes más cálido no superior a 22 °C, pero rebasando los 10 °C durante cinco o más meses.[41] En su estrato inferior se encuentran especies como genistas, lavandas o pies de liebre.Esto ha dado pie a que distintos investigadores como Manuel Gómez-Moreno o José María Luengo le otorgaran un origen indígena.Este auge hizo que Plinio el Viejo, por aquel entonces procurador de la Hispania Citerior, definiera a la ciudad, en su obra Naturalis Historia, como vrbs magnifica.[12][54] Con la reorganización territorial acaecida en el siglo III, la ciudad pasó a formar parte de la provincia Gallaecia, con capital en Bracara Augusta (Braga).[97] La estructura económica de la ciudad presenta una débil actividad industrial, con una gran dependencia del sector servicios, la administración pública y, en menor medida, la construcción.[5] El resto de terreno se distribuye entre pastos (2339,6 ha), especies forestales (557,9 ha) y otros espacios no agrícolas (706,2 ha).[5] En su mayor parte son industrias que no realizan actividades pesadas y tampoco generan una contaminación importante.[108] Asimismo, también estuvo presente la industria textil, de la cual tan solo sobrevive una fábrica y algunos testimonios como un lavadero.[117] La bandera, rectangular, tiene la siguiente descripción:[115] En cuanto a sus títulos, la ciudad recibe las denominaciones de «Muy Noble, Leal, Benemérita, Magnífica y Augusta».[134] Para el transporte de viajeros, la compañía ALSA ofrece servicios por carretera entre la ciudad y múltiples destinos nacionales como por ejemplo León, Ponferrada, La Coruña, Valladolid, Madrid, Gijón, o Barcelona.En el siglo XIX, los sucesos acaecidos durante la Guerra de la Independencia provocaron varios destrozos en la cerca y posteriormente se derribaron casi en su totalidad los lienzos norte y sur, así como numerosos cubos del lienzo oeste.La entrada es un pórtico con tres arcos abocinados, separados entre sí por contrafuertes inclinados, que se remata con un frontón; Gaudí había proyectado coronar la fachada con un ángel de cinco metros de altura, pero finalmente no se llevó a cabo esta idea.[175] La parte posterior presenta un ábside, correspondiente a la capilla, que se rodea de tres pequeños absidiolos.[180] La ciudad cuenta con otros edificios de interés cultural y arquitectónico ubicados, principalmente, en el casco antiguo.La documentación histórica con que los estudiosos han podido tener noticia del patrimonio desaparecido se debe a las crónicas escritas por viajeros e historiadores de uno u otro campo que desde el siglo XVI al XX se ocuparon de perpetuar hechos y curiosidades sobre la ciudad.[212] Astorga también cuenta con una biblioteca municipal, creada en 1931 y reorganizada en 1944, cuya sede se encuentra en el antiguo Hospicio, edificio del siglo XIX rehabilitado en 1983 para uso cultural.[215] Astorga cuenta, entre otros espacios, con el teatro Gullón, inaugurado en 1923; tras su posterior cierre estuvo abandonado hasta que en los años noventa fue transformado en una discoteca.[219] En la ciudad tienen lugar varios acontecimientos relacionados con el mundo de la interpretación y las artes escénicas.Durante la celebración del carnaval, se organiza un festival de magia, que desde 2004 reúne a magos tanto españoles como extranjeros.[229] La ciudad cuenta con distintas agrupaciones musicales, entre las que destaca la banda municipal de música fundada en 1894, aunque sus orígenes se remontan, como mínimo, a 1841.[233] A lo largo del año son varios los eventos culturales y festivos que tienen lugar en la ciudad.[268] El traje femenino es una evolución del traje antiguo, influenciado por la indumentaria de zonas limítrofes y carente de la originalidad del vestuario masculino, pero que conserva una gran riqueza en cuanto a prendas y complementos se refiere.Ya en las llamadas tablas de Astorga, del siglo III,[269][270] aparecen citadas diversas rutas en las que se menciona Asturica.[nota 7] Desde el sur, la llamada vía de la Plata unía Mérida con Astorga (Iter ab Emeritam Asturica) y siglos después, coincidiría en algunos puntos con la Cañada Real de la Vizana, por la cual se desplazaban los rebaños trashumantes en su viaje desde Extremadura hacia las montañas leonesas.Por su parte, hacia el oeste, la calzada hacia Lucus Augusti y Gallaecia también se convertiría, siglos después, en un tramo del Camino de Santiago que, saliendo de Astorga, atraviesa Foncebadón, Ponferrada y Villafranca del Bierzo, entre otros lugares.El caminante sigue por San Francisco (antigua calle de las Tiendas), plaza Mayor, Pío Gullón (antes Rúa Nueva), Santiago Crespo, Santiago (antiguamente Caleya Yerma), y desemboca frente al Palacio Episcopal, la iglesia de Santa Marta y la catedral.Durante la Edad Media, la ciudad contaba con un buen número de albergues u hospitales para los peregrinos.[285] Otro dulce, extendido también por el resto de la provincia, son los hojaldres, bañados en almíbar y surgidos a mediados del siglo XX.[297][298] Asimismo, el Ayuntamiento cuenta con diversas escuelas municipales de deporte como atletismo, baloncesto, fútbol sala, lucha leonesa y natación.
Vista general de Astorga hacia comienzos del siglo
XX
Cerca del monte
Teleno
se encontró una placa con la inscripción Marti Tileno, un dios indígena, señor de la montaña, que los romanos asimilaron a
Marte
Mercurio es uno de los dioses que recibieron culto en Astorga
Conversión de Recaredo al cristianismo
El crecimiento de la población ha sido nulo en los últimos años. En la imagen, bloques de nueva construcción
El primer sistema de canalización de aguas se construyó en época romana
Durante el periodo medieval fueron construidos numerosos edificios religiosos. En la imagen, la antigua iglesia de San Julián
Vista de la avenida de Ponferrada, uno de los principales viales de la ciudad contemporánea
Sede de la Cámara de Comercio e Industria
Antiguo silo de cereales
Vista parcial del mercado semanal, donde se venden productos de Astorga y las comarcas circundantes
Vista parcial del polígono industrial junto a la
A-6
Planta de Cecinas Pablo en Astorga
La peatonalización de parte del casco histórico ha favorecido el desarrollo del pequeño comercio
La casa consistorial, en la plaza Mayor
Edificio de los Juzgados
Juan José Alonso Perandones, alcalde de Astorga entre 1989 y 2011 y entre 2019 y 2023