Patrimonio perdido de Astorga

Estos hospitales, que tuvieron su origen en la Alta Edad Media, eran por lo general pequeños establecimientos con poca capacidad.La mayoría estaban regidos y custodiados por sus correspondientes cofradías; en la ciudad de Astorga llegaron a alcanzar la veintena.Este hospital, con su cofradía, sobrevivió a las desamortizaciones y el edificio puede contemplarse, restaurado, dedicado a Centro Social (residencia de minusválidos) con el nombre antiguo de Las Cinco Llagas.[2]​ No apoyan sin embargo los datos las posibles referencias que habrían proporcionado los archivos municipal y catedralicio, destruidos o desaparecidos como consecuencia de la Guerra de la Independencia Española, desamortizaciones y Guerra Civil Española.[6]​ En el último tercio del siglo XIV se unió la cofradía y su hospital con la de San Fiz.En el siglo XV se unió a la cofradía de Santa Marta.La cofradía estaba formada por sacerdotes y se fundó en la parroquia de Santa Marta.De este hospital no se conserva ningún documento fundacional ni sobre su desaparición.La capilla de este hospital se mantuvo en pie hasta el siglo XVIII.En 1621 el Hospital pasó, previa venta, a Lorenzo García, vecino del barrio de Rectivia.Sobre su historia solo existen algunos legajos sueltos en que se da noticia de donaciones y aniversarios (1423, 1473, 1586).Las condiciones de albergue decían que los peregrinos solo podían alojarse tres noches.Subsistió hasta 1617, con capilla propia en la calle que después se llamó Mártires de Rectivía, en el camino hacia Valdeviejas.
Albergue de peregrinos de Astorga , antiguo convento de las Siervas de María. Es un ejemplo de lo moderno, de los desaparecidos no queda ninguna imagen ni pintura.
Antiguo Hospital de las Cinco Llagas, actualmente Centro Social Las Cinco Llagas.