Inicialmente tuvo un carácter autonomista como confederación, ya expresamente sostenido en las llamadas «Instrucciones del año XIII» que llevaban los diputados orientales a la Asamblea General Constituyente reunida en Buenos Aires en 1813.Los restantes eran vecinos destacados quienes, ya sea por su apellido ilustre o por su floreciente situación económica, asistieron al congreso del 22 de mayo.El 12 de julio estalló un motín militar dirigido por los oficiales Prudencio Murguiondo y Juan Balbín González Vallejo e inspirado por Pedro Feliciano Cavia.Viendo en cada criollo un conspirador en potencia, envió a la campaña unas “partidas tranquilizadoras”[5] que actuaron con extremo rigor y crueldad contra los reales o presuntos simpatizantes del gobierno porteño.Elío, que había sido extremadamente popular en 1808 como defensor del autonomismo montevideano, seguía siendo un patriota español, enemigo mortal de la idea divisionista.[15] Días después se encontraba en Mercedes, donde casi toda la Banda Oriental estaba en armas, excepto Colonia, Montevideo y otros pueblos que tenían alguna guarnición.Artigas toma como base para la organización del ejército oriental, su encuadramiento e instrucción, las tropas veteranas de Blandengues y milicias.Manuel Antonio Artigas inicia sus movimientos siguiendo las alturas de la Cuchilla Grande, teniendo el primer encuentro con las fuerzas realistas en Paso del Rey.El trigo almacenado, por ejemplo, alcanzaba para poco más de dos meses, en consecuencia, sometida a un estrecho sitio, no podría resistir por mucho tiempo.Los orientales se vieron obligados a aceptar las tentativas del gobierno de Buenos Aires, o bien iniciar una migración.En tercer lugar, se hacía referencia al inicio del Éxodo Oriental y la necesidad de exiliarse para poder seguir viviendo.El caudillo se opuso a esta emigración masiva en un principio, pero luego ordenó levantar un registro de las familias e individuos que lo seguían.[19] Desde su campamento en el río Daymán, Artigas destacó a Otorgués hacia las Misiones Occidentales con 800 hombres, un Escuadrón de Voluntarios, 3 Compañías que comandaba Rivera, y algunas milicias misioneras.Ya en territorio de Entre Ríos, actual Argentina, permanecieron acampados hasta abril y luego se instalaron en la desembocadura del arroyo Ayuí Grande.Previamente se había aprobado un procedimiento al cual los pueblos debían ajustarse para la elección de sus representantes, y que resultaba bastante complejo.El día inicial, Artigas leyó la legendaria Oración Inaugural redactada por Miguel Barreiro, secretario y familiar vinculado estrechamente al caudillo.Los planteamientos propuestos por Artigas en las Instrucciones del año XIII, contradecían altamente al ideario político de la dirigencia porteña, que se basaba en principios totalmente distintos.Para esta, incluso en sus elementos más lucidos y honestamente liberales, el Estado debía organizarse según principios de jerarquización política que contemplaran la “natural” división social.Su rápida marcha hacia el NE estaba impuesta por las informaciones que poseía Artigas referente a las concentraciones de fuerzas porteñas en Corrientes, Entre Ríos y Santa Fe.Según lo establecen los escritores Arce y Vitale Delmonte en su obra “Artigas” (página 29), dicho documento ya estaba proyectado antes de esa fecha y se esperaba solo un pretexto para hacerlo público, tal como lo prueban unos manuscritos sin firma que se conservan en el Archivo General de la Nación Argentina.La provincia de Misiones estaba gobernada por el general unitario Bernardo Pérez Planes, que tenía constantes problemas con las autoridades paraguayas.En tal sentido el ejército Auxiliar se retiraría por Colonia hacia Buenos Aires, menos un regimiento de infantería, 100 artilleros con sus pertrechos, municiones y 2 piezas.Con fecha 10 de mayo, Otorgués comunicó al Cabildo la decisión del Protector, y ello generó una rebelión organizada por quienes perdían así los privilegios conseguidos.Para las clases postergadas del medio rural, en cambio, no tenía sentido el combate contra los “godos” (realistas montevideanos) si, expulsados estos, iban a seguir viviendo como antes.En realidad el Reglamento no hace sino recoger una vieja fórmula del derecho español, aplicado cuando se procuraba probar un área determinada.Le tocaría al Cabildo decidir en cada caso si esta tropa se integraría con vecinos “que deberán mudarse mensualmente” o con soldados profesionales.Es en este reparto donde se hallan campos pertenecientes a Julián de Gregorio Espinosa, un hacendado que tenía estrecha amistad con Fructuoso Rivera.Artigas no se encontraba entonces en su mejor momento anímico, debido a las derrotas sufridas y la ida de algunos caudillos que colaboraban con su causa hacia Pueyrredón.Pero este logró rehacerse gracias a las tropas y las armás que el gobierno de Sarratea le proporcionó desde Buenos Aires, cuyo núcleo eran 220 cívicos, al mando del comandante Lucio Norberto Mansilla.Al dirigirse a Asunción, Artigas llevaba por única compañía la de dos sargentos y un sirviente, el Negro Ansina, que lo acompañaría hasta su muerte.
Los monjes
franciscanos
fueron expulsados por los realistas de la ciudad de Montevideo, por simpatizar con la causa revolucionaria. Al echarlos de la urbe los realistas les dijeron a los monjes: "
Váyanse con sus amigos, los
gauchos
".
Rendición de Posadas en Las Piedras
, óleo de
Juan Manuel Blanes
. Momento en el cual Artigas dice su célebre frase "
Curad a los heridos, clemencia para los vencidos
".
A la Liga Federal comúnmente se la nombraba como “
El Protectorado
”.
Primer pabellón de la Liga Federal.
Parte del Reglamento de Aduanas.
Embarquement des troupes a Prahia Grande pour I´Expedition contra Monte Video
(1816), de
Jean-Baptiste Debret
, muestra como el rey
Juan VI
pasa revista a sus tropas destinadas a la invasión de la
Banda Oriental
, el día de su cumpleaños.