[3] Designado general en jefe del Ejército Auxiliar del Alto Perú, su partida fue aprovechada por opositores que reemplazaron a la Junta Grande por el Primer Triunvirato, destituyéndolo y cursando órdenes de arresto en su contra, viéndose forzado a permanecer alejado de Buenos Aires hasta que los cargos fueron retirados en 1818.Sin embargo, no pudo continuar con los estudios universitarios porque debió dedicarse a la administración de los bienes familiares.Su familia pertenecía, por su capacidad económica y prestigio, a la elite que dominaba el Cabildo de Buenos Aires.(AGN, IX, 20.32) En 1798, por orden del cabildo, Saavedra tuvo que reemplazar transitoriamente al regidor Francisco Antonio Beláustegui.En el último tercio del siglo XVIII, pulperos, panaderos, plateros y zapateros intentaron conformar asociaciones gremiales que no pudieron concretarse.En un oficio a Sobremonte, Liniers explicó que este método lo utilizó para "afianzar más el entusiasmo" en "apuradas circunstancias".Al día siguiente, una columna avanzada al mando del coronel Pedro de Arce, acompañado por Antonio González Balcarce e Hilarión de la Quintana y unos 500 hombres, fueron transportados por el capitán Juan Ángel Michelena hasta Colonia del Sacramento.Los soldados le recordaron permanentemente dicho pago, e incluso llevaron las quejas por arriba de Saavedra asumiendo que este lo había omitido.Saavedra también observó el deterioro de las vestimentas al realizar esas tareas, vestimentas que él había pagado en gran parte de su propio peculio y que más tarde le traerían complicaciones económicas y financieras personales.Esta retirada motivó el único auto elogio que anotó en su Memoria autógrafa por su actuación militar "al servicio de la patria" en este período.Cuando la columna inglesa al mando del teniente coronel Henry Cadogan atacó desaprensivamente el colegio recibió sorpresivamente un intenso fuego proveniente de las azoteas, ventanas y barricadas colocadas en la calle.En su Memoria autógrafa Saavedra reconoció "las acertadas medidas que tomó para su defensa el valiente y experimentado oficial don Juan José Viamonte".La maniobra de nombrar una junta presidida por Cisneros era considerada contraria a la voluntad del cabildo abierto.Este último papel fue cumplido por Juan José Castelli y el secretario de gobierno Mariano Moreno.[30] No obstante, los diputados del interior veían las cosas desde otro punto de vista: una Junta formada en Buenos Aires, exclusivamente por porteños, gobernaba desde hacía seis meses a sus provincias, sin darles ningún lugar a los pueblos del interior de participar en el gobierno general.Al momento de la votación, los diputados del interior, los vocales de la Junta y el propio Saavedra votaron por la incorporación a la Junta; el presidente votó a favor, pero aclarando que lo hacía por "conveniencia pública" aunque "la incorporación no era según derecho".Tras algunos meses de relativa calma interna, algunos diputados del interior se unieron a las corrientes morenistas, y surgió la Sociedad Patriótica.Aseveró que, de ser ciertas, el ejército volvería a Buenos Aires para restablecer la situación anterior.Allí le agregaron unas 20 notas aclaratorias, posiblemente escritas por el virrey Abascal, y fue difundida para desprestigiar al gobierno de Buenos Aires.Tanto en conversaciones públicas como privadas, ambos comisionados aprobaron el cambio producido extinguiendo así en su origen la posibilidad de crear un cisma.Finalmente Saavedra agradeció "emocionadamente" las consideraciones del gobierno para con su familia: "Sin este beneficio y protección acaso no faltaría quien haciendo alarde de su patriotismo se atreviese a insultarla".El cuartel fue rodeado y los intentos de negociación fueron infructuosos, ya que los Patricios no abandonaban sus demandas.Varias veces se cursaron órdenes de prisión en su contra, pero no llegó a estar nunca preso.Según Saavedra, en muchos puntos vulneraba lo que se conocía como "antigua constitución" o Derecho de Gentes.Sin embargo, treinta días después, se produjo una agitación a cargo del coronel Eusebio Valdenegro.Estas dilaciones indignaron a Saavedra que solicitó la búsqueda de los mismos e incluso pidió ayuda al obispado.Saavedra en sus Memorias acusó al "malvado" Bernardo Monteagudo de ser ese "otro" que Valle obvió mencionar.Su misión era ejercer la policía de campaña, defender la frontera contra el indio, y auxiliar al ejército que estaba invadiendo Santa Fe.Respecto del primer reclamo la comisión designada rechazó la solicitud y en relación con el segundo lo derivó a donde correspondiere.En cambio, la estación Luis María Saavedra, en el mismo barrio, lleva su nombre como un homenaje del estanciero a su hijo homónimo, fallecido en su infancia.
Cornelio Saavedra.
Cabildo abierto (22 de mayo de 1810). Óleo realizado por
Pedro Subercaseaux
bajo la dirección de
Adolfo Carranza
. Muestra el instante en que Paso se dirige a una respetuosa audiencia. La presencia de la iglesia es importante: el obispo Lué (con alfombra roja) y tres órdenes. Detrás de Paso esta Castelli. A la derecha, sentado en actitud pensativa, Moreno aparece como aislado del resto.
Cuadro pintado por Francisco Fortuny por encargo, indicación y supervisión de Adolfo Carranza con motivo del festejo del Centenario de la Revolución de Mayo. De izquierda a derecha: Belgrano, Castelli, Saavedra, Azcuénaga, Larrea, Matheu, Alberti, Paso y Moreno