Plan de operaciones

Lentamente el debate languideció, en parte por la falta de nuevos aportes concretos a la autenticidad del Plan.

[1]​ Es significativo el comentario que hizo al estilo del documento: "mal zurcido, sin sintaxis ni método [...] pesado, confuso, repetitivo y fastidioso".

[2]​ Torrente fue un caso particular que unió su creencia en la autenticidad del documento con una crítica a su estilo y estructura.

Resultó extraño que ambos historiadores mantuvieran en secreto durante casi siete años un documento cuya importancia no podían ignorar.

[5]​ Tras el impacto que produjo esta novedad en los círculos intelectuales, rápidamente estalló la polémica entre Paul Groussac y Ernesto Quesada.

Piñero tardó en contestar esas acusaciones debido a sus ocupaciones públicas en San Luis y Chile.

Lo mismo ocurrió con la expresión "Superior Gobierno" que figuraba en el Acta firmada por Belgrano en julio de 1810.

Finalmente pudo demostrar, con pericias caligráficas, que el documento hallado en Sevilla fue escrito por un tal Álvarez de Toledo, hasta entonces un personaje casi desconocido.

Se conocen dos copias más: La que figura en el Museo Imperial de Petrópolis, inédita, comunicada por Enrique Ruiz Guiñazú en 1952 y la que figura en el Archivo General de la Nación Argentina comunicada en 1957 por Roberto Etchepareborda.

Este anacronismo, según Gárgaro, ponía "punto final a la discusión" y tenía la "virtud de una fuerza atómica".

Segreti supuso que el Plan fue fraguado en 1814 para provocar la intervención portuguesa en la Banda Oriental.

Con este recurso a "la autoridad", Piñero asumió que "el asunto debía tenerse por concluido".

La novela también incluía, como el Plan, falsos documentos "justificativos" para dar mayor verosimilitud al relato.

Sin embargo, ese párrafo no lo escribió Moreno ni tenía nada que ver con Volney.

Para probar esto fehacientemente, Bauso solo necesitó aparear dicho párrafo con uno existente en la novela francesa.

Eliminado Moreno como autor del Plan, el documento ha perdido validez e importancia como fuente historiográfica: Sobre este último caso, el historiador Enrique Arana extrajo del Plan la siguiente frase: Arana la utilizó para aseverar: "¿Qué otra cosa hizo Rosas en 1840 que poner literalmente en práctica el sistema de gobierno aconsejado en 1810 por Mariano Moreno?".

Primera página del Plan de Operaciones.