[8] Constan documentos con el nombre de Helike en griego realizados por los historiadores clásicos Diodoro Sículo y Claudio Ptolomeo.[1][10] Elche limita con los otros dos municipios que forman parte de la comarca del Bajo Vinalopó, Crevillente y Santa Pola.Al sur se encuentra Dolores, San Fulgencio y Guardamar de la Vega Baja del Segura.Bajo el dominio musulmán en la Edad Media, la ciudad se estableció en su emplazamiento actual, en la zona denominada la Vila Murada.Sin embargo, el señorío siguió en manos del castellano don Juan Manuel, Príncipe de Villena.A su vez, las derechas en la retaguardia sufrieron gran persecución y represión, especialmente en el campo de Elche.El conflicto causó hambre y miseria, así como fuertes represalias por parte del bando vencedor al ser Elche una ciudad mayoritariamente republicana.Otras industrias con menor presencia en la ciudad son las del metal, la química, los dulces, la confección y la construcción.En los últimos años el crecimiento demográfico se ha visto reforzado por la llegada de inmigrantes hispanoamericanos, magrebíes, y en especial rumanos.El principal motivo de este aumento se debió a que tres millones y medio fueron extranjeros.[17] Elche es gobernada por una corporación local formada por concejales elegidos cada cuatro años por sufragio universal que a su vez eligen un alcalde.El recién creado Partit d'Elx, con un 4,01 %, se quedó a escasos 800 votos de conseguir representación municipal.El PP volvió a ser la fuerza más votada obteniendo tan solo nueve concejales de los catorce que consiguió en las anteriores elecciones.Estas elecciones sirvieron a la ciudad para que ingresaran tres nuevos partidos a la corporación local: Compromís, que consiguió colocarse como tercera fuerza al obtener cuatro concejales, Ciudadanos como cuarta fuerza con tres concejales e Ilicitanos, con dos.En esta zona agrícola, denominada el Campo de Elche, se cosechan granadas, higos, dátiles, cítricos, almendras, algodón y diversas hortalizas.Dicha compañía lo utilizaba como escala de sus correos con Dakar (Senegal) a principios del pasado siglo.Se puede utilizar con tarjeta de proximidad o con el teléfono móvil mediante mensajes cortos (SMS).Las obras se iniciaron en 1672 bajo la dirección de Francisco Verde, sucediéndole Pedro Quintana y Ferrán Fouquet.Durante la guerra civil, fue parcialmente destruida, siendo restaurada años después por el arquitecto ilicitano Antonio Serrano Peral.El tabernáculo del altar mayor fue realizado en mármol en la ciudad de Nápoles y diseñado por Jaime Bort.El conjunto escultórico La crítica está ubicado en la plaza del Ayuntamiento de Elche y fue encargado al maestro Joan Castejón en 2005.Según la tradición, fueron los fenicios quienes introdujeron la palmera en estas tierras, aunque el trazado del Palmeral se consolidó durante la etapa musulmana.Se encuentra situado entre la calle que le da nombre y la de Curtidors, a escasos minutos del centro histórico.Cuenta con diversas especies vegetales como palmeras, árboles frutales autóctonos y arbustos que rodean un estanque central.En el interior del parque hay instalaciones deportivas como pistas de fútbol, baloncesto, caliche y petanca.El museo se compone de dos salas: la primera donde se recoge la tradición escénica que envuelve el Misterio, como pueden ser carteles, maquetas, coronas, ropajes, guitarras... y otra más dinámica, donde las nuevas tecnologías utilizadas, combinan tanto imágenes visuales como olores y sonidos típicos de La Festa.En él se albergan fondos únicos que recogen distintos aspectos etnológicos (agricultura, comercio, industria, folclore, tradiciones, etc.) disponibles para estudios científicos a todos los niveles.El texto del Misteri, a excepción de algunos versos en latín, se encuentra íntegramente escrito en valenciano antiguo.Como aperitivo cabe resaltar las delicias de Elche, que son unos entrantes formados por un dátil relleno con una almendra, envuelto a su vez por beicon frito, unificando las texturas y sabores.Además, también se encuentra el plato llamado pipes i carases, compuesto principalmente de bacalao seco, ñoras y aceite.
La
Dama de Elche
fue descubierta el 4 de agosto de 1897. Tallada en piedra caliza, está datada entre los siglos
V
a. C. y
IV
a. C. Mide 56 cm de altura y tiene en su espalda una cavidad casi esférica de 18 cm de diámetro y 16 de profundidad que posiblemente servía para introducir
reliquias
, objetos
sagrados
o
cenizas
como
ofrendas
al difunto. Lleva una túnica azul de fino lino, mantilla sostenida por una
peineta
o
tiara
con pigmentos rojizos. Sobre ésta, un manto de color marrón en su origen de tela gruesa y pesante la cubría
Cantiga de Santa María
número 133 en la que se narra un milagro que sucedió en Elche, siglo
XIII