Racionalismo valenciano

El racionalismo valenciano es definido como el racionalismo arquitectónico llevado a cabo en la Comunidad Valenciana en un periodo del siglo XX que se ha venido a fijar entre 1930 y 1945, a menudo mezclado con el expresionismo arquitectónico además de con otros estilos como el art déco valenciano previo o el academicismo.[1]​ El racionalismo continuó muy presente en la Comunidad Valenciana tras la Guerra Civil Española especialmente en la ciudad de Valencia.Esta nueva arquitectura destacaría tanto en sus formas y elementos como en los materiales usados.En Valencia, al arquitecto valenciano Francisco Javier Goerlich Lleó se deben la mayoría de edificaciones del periodo de transición entre la arquitectura del art déco valenciano y el racionalismo arquitectónico valenciano en la ciudad, como el edificio Roig Vives, el edificio Martí Cortina, el cine Metropol, el edificio Carlampio o el Colegio Mayor Luis Vives, todos ellos proyectados por Goerlich y que comparten características de ambos estilos arquitectónicos.Entre las obras del racionalismo valenciano destacan: Alicante: Cocentaina: Elche: Gandía: Valencia: Los arquitectos que realizaron obras dentro del racionalismo valenciano son los siguientes clasificados por las poblaciones en donde las desarrollaron:
Edificio Merín , en Cocentaina (Alicante), uno de los primeros edificios del racionalismo valenciano.
Edificio Galiana , en Alicante.
Edificio Roma , en Alicante.
Edificio Alonso , en Valencia.
Edificio Roig Vives , en Valencia.
Edificio Roca , en Valencia