Revolución agrícola del islam medieval

[5]​ El sistema económico que se fue configurando en el amplio espacio alcanzado por la expansión islámica en la Edad Media permitió la difusión de nuevos cultivos y técnicas agrícolas.

[8]​ Las fuentes árabes medievales sobre los periplos oceánicos de exploradores andalusíes y del Magreb, que el consenso académico suele limitar a las costas atlánticas del noroeste de África, hasta el cabo Bojador, han sido interpretadas desde una perspectiva más marginal en el sentido de suponer que podrían haber cruzado el Atlántico, llegando a América en algún momento entre el siglo IX y el siglo XIV.

En parte de Yemen, el trigo proporcionaba dos cosechas anuales; y lo mismo ocurría en Irak con el arroz.

Las ciudades del Próximo Oriente, África del Norte y Al-Ándalus se desarrollaron sobre la base de un entorno rural en el que los sistemas agrícolas incluían la irrigación basada en el conocimiento de los principios hidráulicos e hidrostáticos ya presentes en época romana.

[15]​ Aceptando la importante contribución de las prácticas agrícolas del mundo islámico a la agricultura mundial, argumenta no obstante que "la introducción islámica de técnicas agronómicas y materiales no fue tan amplia, consistente ni profundamente aplicada como el término revolución verde propone.

"[16]​ Entre los dieciocho cultivos que Watson propone como introducidos durante el periodo islámico,[17]​ Decker demuestra que tal cosa no puede sostenerse para los cuatro más importantes,[15]​ como son el trigo duro, el arroz, el sorgo y el algodón.

[19]​ El arroz y el algodón desempeñaron un papel tan importante en la vida económica del imperio sasánida como lo hicieron en el califato abasí.