Ciencia del derecho
La ciencia del derecho o jurisprudencia es la disciplina humanística que tiene por objeto el estudio, la interpretación, integración y sistematización de un ordenamiento jurídico para su justa aplicación.[2] La jurisprudencia general se puede dividir en categorías tanto por el tipo de pregunta que los académicos buscan responder como por las teorías d.ñ{{{{{{{{aesdrxfcghjmkl tx e la jurisprudencia, o escuelas de pensamiento, con respecto a cómo se responden mejor esas preguntas.Las expresiones más utilizadas para hacer referencia a esta disciplina son las anteriormente mencionadas (ciencia del derecho o ciencia jurídica); pero también suele asignársele las siguientes denominaciones: La jurisprudencia india antigua se menciona en varios textos de Dharmaśāstra, comenzando con el Dharmasutra de Bhodhayana.[6] En la antigua China, los daoístas, confucianos y legalistas tenían teorías de jurisprudencia en competencia.Los pretores establecieron un cuerpo de leyes en funcionamiento al juzgar si los casos singulares podían o no ser procesados por la edicta, la pronunciación anual de delitos procesables, o en situaciones extraordinarias, adiciones hechas a la edicta.Después del siglo III, la juris prudentia se convirtió en una actividad más burocrática, con pocos autores notables.Las nociones de un orden moral objetivo, externo a los sistemas jurídicos humanos, subyacen al derecho natural.Su asociación con la ley natural se debe en gran parte a cómo fue interpretado por Tomás de Aquino.[17] Esto puede tomarse como una afirmación similar a las opiniones de los teóricos del derecho natural moderno.[21] Aristóteles, además, consideró que ciertos candidatos a una ley natural universalmente válida estaban equivocados.[22] Aristóteles ' En consecuencia, se cuestiona la paternidad teórica de la tradición del derecho natural.Por otro lado, el ius intra gentes, o derecho civil, es específico de cada nación.Hizo hincapié en que la ley (natural) debe cumplir con ciertos requisitos formales (como ser imparcial y conocer públicamente).El positivismo jurídico es la teoría dominante, aunque hay un número creciente de críticos que ofrecen sus propias interpretaciones.La jurisprudencia histórica saltó a la fama durante el debate sobre la codificación propuesta del derecho alemán.En su libro "Sobre la vocación de nuestra era por la legislación y la jurisprudencia",[24] Friedrich Carl von Savigny argumentó que Alemania no tenía un lenguaje legal que apoyara la codificación porque las tradiciones, costumbres y creencias del pueblo alemán no incluían una creencia en un código.En la década de 1930, surgió una división significativa entre los juristas sociológicos y los realistas legales estadounidenses.Cada vez más, su enfoque contemporáneo es proporcionar recursos teóricos a los juristas para ayudarlos a comprender nuevos tipos de regulación (por ejemplo, los diversos tipos de derecho transnacional en desarrollo) y las interrelaciones cada vez más importantes del derecho y la cultura, especialmente en sociedades occidentales multiculturales.Nicolás Salvi, en su libro La condición multiparadigmática del derecho (2024),[29] desarrolla esta propuesta y argumenta que la disciplina jurídica puede ser entendida como una ciencia madura y legítima gracias a la convivencia de múltiples paradigmas que coexisten en el campo jurídico.Según Salvi, esta pluralidad no solo refleja la complejidad inherente al fenómeno jurídico, sino que también ofrece herramientas más completas para analizar y abordar los desafíos legales contemporáneos.Además, Salvi argumenta que este enfoque multiparadigmático no solo tiene implicancias teóricas, sino también prácticas.Al incorporar múltiples perspectivas, cada operador jurídico puede optar por diversas estrategias para desarrollar su tarea según la matriz que aplique.De igual forma, la matriz que aplique puede ser señal del marco ético-político al cual adhiere.