República (Platón)

La obra está compuesta por diez libros, separados sin correspondencia con los cambios en los temas de discusión que se presentan.Escrita de forma dialógica, la República aborda aquello relacionado con la φιλοσοφία περὶ τὰ ἀνθρώπινα (‘filosofía de las cosas humanas’), e involucra temas como la ontología, la gnoseología, la filosofía política y la ética.Ahí, encuentran al padre del Polemarco, Céfalo, lo cual comienza con la disputa sobre qué es la justicia.Glaucón y Adimanto argumentan contra la justicia, considerada ahora como un contrato para no hacerse daño entre hombres.Para reafirmar el punto, se presenta el mito del anillo de Giges, anillo que volvía invisible al portador asegurando que, si los hombres pudieran elegir, no escogerían la justicia.En el principio del estado, cada trabajador se consagraba a lo que hacía, lo cual generaba bienestar y riqueza.La censura va contra la cobardía, la violencia, la mentira, la lujuria, la avaricia y la injusticia que los hombres pudieran percibir en las representaciones.En este estado ideal, se promueve sólo la tragedia y la comedia si son imitación pura del hombre de bien.En cuanto a las riquezas, hay que buscar un punto medio entre la pobreza y la opulencia.Este estado puede tener dos nombres, dependiendo del número de personas que lo gobiernen.Para no caer en el desenfreno, se promueven los matrimonios entre los mejores, mientras los peores tendrán menos mujeres.La fecha de nacimiento marca el título que se le dará a cada hombre o mujer.Así, el guardián cobarde será destituido de su cargo, mientras el prisionero será abandonado pues es débil, en cambio, al valiente se le honra como a un buen atleta y al difunto se le enterrará como a un valiente.La disputa interna requiere enmienda amistosa, para no generar más guerras entre iguales, por eso, no puede haber esclavitud, ni pillaje, ni destrucción de campos o casas durante o después de la guerra.Pocos pueden ser escogidos para llegar hasta el título de filósofo, y aún menos terminan esta educación, pero es necesario que se siga con esta educación para que alguno pueda contemplar el sol del bien.El estado debe vigilar que sólo los dignos se acerquen al estudio de la filosofía a la edad correcta, unos veinte años.Se investigan otros cuatro tipos de gobierno, cada uno más corrupto que el anterior.Estos regímenes se corrompen por el pasar del tiempo, por la búsqueda de la riqueza y por mezclar sangres.El tirano sonríe, hace la guerra, elimina a los mejores, es violento y esclaviza.Se examina con más detenimiento al hombre tiránico, el cual es borracho, erótico o lunático.Sócrates contraargumenta este mito de Giges con su intelectualismo moral, donde sostiene que “es peor cometer una injusticia que padecerla”, pues la injusticia destruye el alma: Al final de la obra, Sócrates acaba contraargumentando este mito con el mito de Er, una leyenda escatológica en la que se habla del sistema del cosmos y la vida del más allá.Estos últimos, formados en la filosofía para alcanzar «al fin la visión intelectual del Bien absoluto y el límite extremo del mundo inteligible», salen de los guerreros, por lo que se podría decir que las tres clases no forman más que dos: un grupo superior de guardianes —guardianes-auxiliares y guardianes-filósofos, en cuya cima se podría encontrar el filósofo rey— y un grupo inferior de productores destinados a abastecer a aquellos.De esta manera, al no tener posesiones, las clases superiores evitarían el amor por las riquezas, causa de muchas injusticias... Su educación ha de estar controlada por el Estado, y no se limitaría a los aspectos físicos, como en Esparta —cuyo modelo Platón tenía en mente—, sino que incluiría además la dimensión «intelectual», para hacerles llegar a la verdad que se esconde tras las falsas apariencias.Por otro lado, si un hijo fuera concebido con una mujer que no fuera la que le ha asignado el Estado será considerado ilegítimo y por tanto la madre deberá «abandonarlo porque el Estado no se hará cargo de alimentarlo».Argumenta que una sociedad mal gobernada decaerá y pasará por cada gobierno sucesivamente, convirtiéndose en una tiranía, el régimen más injusto de todos.Mediante la Analogía del Sol y la Línea dividida en el Libro VI, Sócrates finalmente rechaza cualquier forma de arte imitativo y concluye que tales artistas no tienen lugar en la ciudad justa.Termina detallando las recompensas de ser justo, tanto en esta vida como en la próxima.En el plano epistemológico, Platón habla de un ascenso en el conocimiento desde la dóxa (que contiene a la imaginación (eikasía) y la creencia (pistis)) hasta la episteme (que contiene a la diánoia o pensamiento discursivo (proceso deductivo descendente) y la nóesis o intuición intelectual (proceso intuitivo-abstractivo ascendente que permite la intelección y aprehensión directa de las Ideas)).En la obra participan diferentes personajes: Sócrates, Glaucón, Polemarco, Trasímaco, Adimanto, Céfalo y Clitofonte.—Por el contrario, los que contemplan la esencia inmutable e idéntica a sí misma de las cosas tienen conocimientos y no opiniones.
La relación del individuo con el Estado por John LaFarge , en el Capitolio del Estado de Minnesota , 1905. El cuadro representa a Sócrates discutiendo con sus amigos, como en el relato de la República de Platón.
La línea dividida ( AC ) generalmente se toma como representación del mundo visible y ( CE ) como representación del mundo inteligible.