Aeropuerto de Alicante-Elche Miguel Hernández

Por su situación, este aeropuerto da servicio a una gran parte del levante español.

Su puesta en marcha significa la mayor ampliación de la historia del aeropuerto, duplicando la capacidad existente hasta entonces.

El Reino Unido, Alemania, Holanda y Noruega son los países que aportan más pasajeros.

[1]​ Así mismo, el tráfico regular nacional ha ido aumentando en los últimos años.

Madrid (puente aéreo), Palma de Mallorca y Barcelona son los tres destinos más demandados.

El aeropuerto se encuentra enclavado en el centro de una dilatada zona turística que abarca desde Denia a Mazarrón (420 km de litoral), donde existen numerosas ciudades con una actividad industrial dinámica y una agricultura tecnificada.

Su área de influencia repercute fundamentalmente en las provincias de Alicante y Murcia y alcanza importantes ciudades y zonas turísticas como Alicante, Benidorm, Altea, Calpe, Jávea, Denia, Santa Pola, Guardamar del Segura, Torrevieja, Orihuela, Murcia, Cartagena, La Manga del Mar Menor y otras ciudades industriales como Elche, Crevillente, Monforte del Cid, Novelda, Elda-Petrel, Villena, Ibi, Alcoy entre otras.

En escasas ocasiones el tiempo ha impedido el funcionamiento del aeropuerto, tan solo en la DANA de 2019 cuando cayeron más de 150 mm en pocas horas tuvo que ser cerrado.

[13]​ Con este galardón, la terminal alicantina es la cuarta vez que es premiada por parte del Consejo Internacional de Aeropuertos (ACI).

La mayor parte de los turistas se dirigían en autobús desde Valencia a las costas alicantinas.

Con motivo del Plan Nacional de Desarrollo Económico y Social fue aconsejable, por lo tanto, dotar a Alicante de un aeropuerto eminentemente turístico, ya que se consideró que dicha iniciativa llevaría consigo el establecimiento de líneas regulares, nacionales e internacionales, sin olvidar que la parte fundamental del tráfico se realizaría con carácter irregular en los denominados vuelos charter.

Estas perspectivas exigían condiciones e instalaciones que no se daban en la Base de Rabasa, cuya ampliación quedaba constreñida por su peculiar emplazamiento.

Fue necesario buscar terrenos apropiados, con las características idóneas de relieve, vientos, nieblas, etc. para erigir un aeropuerto nuevo.

El nuevo edificio se utilizó en un principio, solo para vuelos internacionales.

En 1996 se llevó a cabo una profunda reforma, que permitió atender a los nueve millones de pasajeros anuales que utilizan sus instalaciones en un breve espacio de tiempo.

Durante nueve meses, se simultaneó el control aéreo entre ambas torres, contando con la antigua instalación como elemento auxiliar.

La construcción fue adjudicada a la UTE formada por las empresas Seop y Lubasa.

[3]​ El cambio se realizó por presiones políticas, al igual que cambios anteriores como el de Barcelona a Barcelona-El Prat o Málaga a Málaga-Costa del Sol.

Esta configuración final contempla la construcción de una nueva pista paralela a la existente, y futuras ampliaciones del actual proyecto constructivo.

El proyecto, actualmente en construcción, consta fundamentalmente de tres partes: un edificio procesador, un dique y un nuevo aparcamiento.

Además se han ejecutado las obras necesarias para la construcción de un futuro satélite en fases sucesivas.

[32]​[33]​ Asimismo, la nueva terminal contará con 12 puntos de restauración y 19 tiendas.

La superficie comercial destinada a restauración abarcará 2.946 m² (un 25% más que la actual) y la destinada a tiendas comprenderá 2.342 m² (un 318% más que la actual).

El ámbito de aplicación es extensivo a la gestión y mantenimiento de las instalaciones e infraestructuras aeroportuarias, así como los servicios prestados por otras empresas que trabajan en el aeropuerto.

El sistema está certificado por AENOR desde septiembre del 2004, certificación que fue renovada con éxito en 2007.

La zona es inhóspita para el peatón, al no contar con aceras de salida del aeropuerto o en la carretera cercana.

Avión aterrizando en el aeropuerto
Aeródromo de Rabasa (Alicante).
Líneas Aéreas Latécoére (modelo de avión: Salmson 2A2).
Bendición del "Ciudad de Alicante" en 1969, El Altet.
La nueva torre de control durante su construcción.
Terminal Chárter inaugurada en 1972.
Ambas torres simultanearon el control aéreo durante los primeros meses, tras la inauguración de la nueva torre de control.
Vista del aeropuerto
Fachada de la T-2.
Render de la NAT, construida entre los años 2005-2011.
Estado de las obras de la NAT durante febrero de 2010.
Terminales del aeropuerto de Alicante.
Plataforma llena de aviones. [ 30 ] Ortofoto 2019 BY 4.0 © Institut Cartogràfic Valencià, Generalitat [ 31 ]
Plataforma de estacionamiento de aeronaves del aeropuerto de Alicante.
Torre de Control y Estructura Auxiliar.
Pista de aterrizaje del Aeropuerto de Alicante.
Nueva terminal de Alicante.
Interior de la terminal
Fachada de la T-1 del Aeropuerto de Alicante.
Fachada de la T-2 del Aeropuerto de Alicante.