El término Cuaternario fue propuesto por el geólogo italiano Giovanni Arduino en 1759 para datar los depósitos aluviales localizados en el valle del río Po, en el norte de Italia, ya que proponía que los estratos geológicos de esta región podían ser divididos en cuatro formaciones sucesivas.Ocasionalmente se ha usado el término Neozoico (del griego νέος, neos, ‘nuevo’ [7] y ζωϊκός, zoico,[8] ‘animal’), hoy en desuso.[9] El Antropoceno se ha propuesto como una nueva división del Cuaternario, ya que señala el impacto antrópico sobre el medio ambiente global a partir de la revolución industrial, o hace unos 200 años.[10] El Antropoceno no ha sido designado oficialmente por el ICS, sin embargo, una subcomisión tiene el objetivo de completar una propuesta para la creación de una época (la tercera del Cuaternario) o edad (una subdivisión del Holoceno) para el año 2016.[11] El Pleistoceno, la primera y más larga época del período, se caracterizó por los ciclos de glaciaciones.Se han sucedido numerosos períodos glaciares e interglaciares alternativamente en intervalos de entre 40 000 y 100 000 años, aproximadamente.El Holoceno, segunda época del Cuaternario que comenzó hace unos 12 000 años y continúa en la actualidad, es un período interglaciar en el que el deshielo hizo subir unos 120 metros el nivel del mar, inundando grandes superficies de tierra.No obstante, el registro geológico se conserva en mayor detalle que en los períodos anteriores y es fácilmente relacionable en los mapas actuales, revelando una serie de extraordinarios cambios en la geografía del planeta.Durante el último máximo glaciar, hace 20 000 años, en Norteamérica el Manto Laurentino cubría completamente Canadá, Groenlandia y el norte de Estados Unidos.Había glaciares en las montañas de Etiopía y al oeste del Atlas.Durante los períodos interglaciares, como el que estamos viviendo en la actualidad, la línea de costa retrocedió, mitigada por la reacción isostática u otros movimientos emergentes en algunas regiones.En los sucesivos períodos glaciar e interglaciares hubo diferentes patrones en la distribución de los lagos y bahías.[20][21] El clima del Pleistoceno podría estar caracterizado por el fenómeno continuo de El Niño con vientos alisios en el Pacífico Sur, debilitándose o calentándose al este, aire caliente cerca de Perú, corrientes oceánicas cálidas desde el oeste del Pacífico y Océano Índico al este del Pacífico, y otros marcadores de El Niño.Los severos cambios climáticos durante los ciclos de glaciaciones tuvieron importantes impactos sobre la fauna y la flora.Respecto a la flora, los fósiles que han quedado ofrecen una curiosa similitud con la actual.Desaparecieron especies tales como los mamuts, mastodontes, el oso de las cavernas, megaterio, gliptodonte, Smilodon o el megacero.Las extinciones continuaron en el Holoceno, esta vez atribuibles sin ninguna duda a la acción humana.El género Homo apareció al comienzo del Pleistoceno hace 2.4 millones de años.El Homo neanderthalensis (hombre de Neandertal) habitó Europa y Asia occidental desde 250 000 hasta 29 000 años atrás.El Homo sapiens apareció en África hace unos 250 000 años y en sucesivas migraciones, aprovechando los puentes terrestres como consecuencia del bajo nivel del mar, se extendió por todos los continentes, a excepción de la Antártida, reemplazando a los neandertales en Europa.
Extensión del hielo durante el último máximo glaciar hace unos 20 000 años. La creación de placas de hielo de 3 a 4 km de espesor causó un descenso a nivel global del nivel del mar de aproximadamente 120 m.
Extensión de la capa de hielo en el Hemisferio Norte durante el último máximo glaciar. El Manto Laurentino cubre Norteamérica y el Manto Finoescandinavo cubre Eurasia.
Gráfica de CO
2
(verde), temperatura estimada (azul) y polvo (rojo) obtenido a partir de los núcleos de hielo tomados en el
lago Vostok
para los últimos 420 000 años.
Vegetación durante el último máximo glaciar, hace unos 20 000 años.