Antropoceno

El Antropoceno (del griego ἄνθρωπος anthropos, 'ser humano', y καινός kainos, 'nuevo') fue una propuesta de época geológica por una parte de la comunidad científica para suceder o reemplazar al Holoceno, la época actual del período Cuaternario en la historia terrestre, debido al significativo impacto global que las actividades humanas han tenido sobre los ecosistemas terrestres (especialmente ilustradas por la denominada 'extinción masiva del Holoceno').

[10]​ La idea de que la influencia del Homo sapiens sobre la biosfera sería cada vez más predominante no es nueva.

Sin embargo, la palabra Antropoceno se considera generalmente como el término técnico más adecuado.

[14]​ Por otro lado, Michael Samways acuñó otro término en 1999 en un artículo llamado "Traslocación de fauna a tierras extranjeras: aquí viene el Homogenoceno" en la revista Journal of Insect Conservation.

[17]​ Curnutt se basó en el artículo “Especies exóticas en América del Norte y Hawái: impactos en los ecosistemas naturales” de George Cox.

En ese momento pensé que tal término era incorrecto, porque el mundo ha cambiado demasiado.

Las rocas denominadas plastiglomerados, formadas por una amalgama de plásticos, arena, rocas y desechos humanos, afirman los científicos que constituirán en el futuro una de las huellas más sólidas del paso del ser humano por el planeta.

No se nos escapa las implicaciones políticas del tema, pero lo que a nosotros nos ocupa es la ciencia”.

[20]​ William Ruddiman ha propuesto la hipótesis del Antropoceno antiguo (nombre dado por algunos al periodo más reciente de la historia de la Tierra), según la cual los humanos empezaron a tener un impacto global significativo en el clima y los ecosistemas de la Tierra no en el siglo XVIII con la Revolución Industrial, sino ya hace ocho mil años, debido a las intensas actividades agrícolas de los humanos antiguos; en el continente Americano, por ejemplo, existe rastro humano desde hace 4000 años,[21]​[22]​ o incluso 7000 años antes del presente.

[30]​ Para ello la base del Antropoceno debe ser definida con una sección estratotipo y punto de límite global (GSSP, por sus siglas en inglés) en sedimentos o en un testigo de sondeo en hielo o como una fecha absoluta.

[9]​[36]​ Aunque la validez de "Antropoceno" como término científico ha sido descartada,[1]​ su premisa subyacente, es decir, que los humanos se han convertido en una fuerza geológica, o más bien, la fuerza dominante que da forma al clima de la Tierra,[cita requerida] ha encontrado tracción entre los académicos y el público.

[37]​ En la esfera pública, el término "antropoceno" se ha vuelto cada vez más omnipresente en los discursos de activistas, expertos y políticos.

La enorme escala temporal del Antropoceno, argumenta Bould, potencialmente produce resultados políticamente perjudiciales.

[46]​ Sin embargo, según el filósofo Steven Best, los seres humanos han creado "sociedades jerárquicas y adictas al crecimiento" y han demostrado "propensiones ecocidas" mucho antes del surgimiento del capitalismo.

El concepto rastrea "las formas en que las lógicas de plantación organizan las economías, los entornos, los cuerpos y las relaciones sociales modernas".

[58]​ Los Ladakhi, que viven en el Himalaya, por ejemplo, han visto la retirada de los glaciares no sólo como una pérdida física, sino también como la pérdida de entidades que generan conocimiento, obligan a la reflexión ética y fomentan la intimidad.

La escritora Jenny Odell ha escrito sobre lo que Robin Wall Kimmerer llama "soledad de la especie",[59]​ la soledad que se produce a partir de la separación de lo humano y lo no humano, y la antropóloga Radhika Govindrajan ha teorizado sobre la ética del cuidado o la relación, que rigen las relaciones entre humanos y animales.

«Tecnofósiles» del XX en el estuario del río Támesis. El depósito está siendo erosionado por el oleaje. Aquí se encuentran objetos de vidrio, cerámica, ladrillo, teja, hormigón, etc. Los materiales más ligeros como el plástico han sido arrastrados por las mareas, dejando atrás los objetos más pesados.
La prueba Trinity en julio de 1945 es uno de los marcadores propuestos para el comienzo del Antropoceno.