Gigantopithecus blacki es la única especie conocida de Gigantopithecus (del latín «gigantis», gigante, y del griego «πίθηκος» pithekos, mono; castellanizado, gigantopiteco), un género extinto de primates hominoideos que vivió en Asia suroriental.Los primeros restos de G. blacki, dos terceros molares, fueron identificados originalmente en una farmacia tradicional por el antropólogo Ralph von Koenigswald en 1935, quien posteriormente haría la descripción del primate.Esta especie parece haber sido sexualmente dimórfica, siendo los machos mayores que las hembras.Los molares en sí son los mayores conocidos en cualquier primate, y tienen una superficie relativamente plana.Gigantopithecus tenía el esmalte dental más grueso de cualquier simio con más de 6 mm en algunas áreas, aunque la capa era moderada al tomar en cuenta el tamaño del diente.[5] La longitud máxima promediada de los caninos superiores para los presuntos machos y hembras es de 21.1 milímetros y 15.4 milímetros respectivamente, y la Mandíbula III (presunto macho) es 40% más grande que la Mandíbula I (presunta hembra), lo cual implica un fuerte dimorfismo sexual siendo los machos mayores que las hembras.Como en otros simios con molares agrandados, los incisivos de Gigantopithecus eran más bien reducidos.[6][7] El desgaste en la cara interna de los incisivos (la faceta lingual), la cual se extiende hacia abajo hasta la raíz dental, sugiere una maloclusión.[8] Esto ha llevado a compararlos con los extintos homininos Paranthropus, los cuales tenían molares extremadamente grandes y de esmalte muy grueso para su tamaño.Sin embargo, esta misma anatomía mandibular es comúnmente observada en los primates modernos los cuales comen principalmente hojas suaves (folívoros) o semillas (granívoros).No parece que Gigantopithecus haya consumido pastos de sabanas (plantas C4) los cuales eran también comunes en su ambiente.[13] En 1957 Pei creyó, con base en los restos de animales ungulados en una caverna localizada en una montaña aparentemente inaccesible, que Gigantopithecus era un depredador habitante de las cavernas y arrastraba a estos animales hasta ellas.[19] Esta idea ganó apoyo en investigadores posteriores, pero el esmalte más grueso y la hipsodoncia de Gigantopithecus podrían sugerir una funcionalidad distinta para estos dientes.[20] Otros animales clásicos incluyen orangutanes, macacos, rinocerontes, los extintos jabalíes Sus xiaozhu y S. peii, muntiacos, ciervos del género Cervus, gaures, el caprino Megalovis, y más raramente el gran félido diente de sable Megantereon.[10] Se ha especulado que la inmigración de Homo erectus también contribuyó a su extinción.[10][23] Gigantopithecus blacki fue nombrado por el antropólogo alemán Ralph von Koenigswald en 1935 con base en 2 terceros molares inferiores.Von Koenigswald había encontrado los dientes en una farmacia en Hong Kong en donde eran vendidos como "huesos de dragón" para ser usados en la medicina tradicional china.Ya en 1939, tras haber adquirido más dientes, determinó que estos procedían de alguna zona en Cantón o Guangxi.Él no pudo describir formalmente al espécimen tipo hasta 1952 debido que fue capturado por las fuerzas japonesas durante la Segunda Guerra Mundial.También en 1956, el granjero de Liucheng Xiuhuai Qin descubrió más dientes y la primera mandíbula en sus terrenos.Un canino aislado de la cueva Thẩm Khuyên, Vietnam, y un cuarto premolar de Pha Bong en Tailandia, posiblemente podrían ser asignados a Gigantopithecus, aunque también podrían representar restos del extinto orangután Pongo weidenreichi.[5] En 1935, von Koenigswald consideró que Gigantopithecus estaba cercanamente relacionado con Sivapithecus del Mioceno de la India.[28] En 1946, el antropólogo judío alemán Franz Weidenreich describió a Gigantopithecus como un ancestro humano como lo era "Gigantanthropus", creyendo que el linaje humano pasó por una fase de gigantismo.[5][24] Ésta tenía similitud con un molar descubierto en 1915 en la meseta Pothohar en Pakistán que fue entonces clasificado como Dryopithecus giganteus.[32][5] Gigantopithecus se clasifica en la subfamilia Ponginae, emparentada de cerca con Sivapithecus e Indopithecus.Hylobates (gibones) Oreopithecus † Ouranopithecus † Dryopithecus † Gorilla Pan (chimpancés) Australopithecus † y Homo Gigantopithecus † Lufengpithecus † Ankarapithecus † Sivapithecus † Pongo (orangutanes) Gigantopithecus blacki ha sido objeto de un estudio centrado en la datación de su extinción, realizada con seis técnicas distintas, que precisaron su extinción entre hace 295 000 y 215 000 años.