Marquesado de Mondéjar

[1]​ Como antecedente de esta creación, se suele citar la dignidad de grande que gozó con carácter vitalicio Luis Hurtado de Mendoza y Pacheco, II marqués de Mondéjar, concedida al parecer por el césar Carlos hacia 1530 y confirmada por el rey Felipe II en el año 1556, primero de su reinado.

El complicado proceso por el que este señorío se incorporó al patrimonio de los Mendoza es un ejemplo muy ilustrativo de la estrategia matrimonial del linaje, encaminada en este caso a redondear sus posesiones alcarreñas.

[4]​ Estas complicadas operaciones patrimoniales fueron en balde, porque los Reyes Católicos, al comienzo de su reinado, confiscaron la villa de Mondéjar y mandaron derribar su castillo para castigar el apoyo de los Mendoza a la Beltraneja en la Guerra de Sucesión Castellana.

Marina Lasso, su primera mujer y heredera de los Carrillo, había muerto sin descendencia.

La casa quedó en la de su segundo matrimonio.

Mandó las tropas castellanas que pusieron sitio a Loja, participó en la Toma de Granada y fue embajador de los Reyes Católicos cerca del Papa Inocencio VIII.

Casó dos veces: primera con Marina Lasso de la Vega y Mendoza, su prima carnal (c.1445-1477), que trajo en dote la mitad de la villa de Mondéjar y no dejó prole.

De la segunda tuvo por hijos a

En 1520 fue el primer magnate castellano que salió con sus tropas contra los comuneros, a quienes derrotó en Baza y Huéscar.

En 1526 ofreció grandes agasajos a los Emperadores Carlos e Isabel con ocasión de su casamiento en Sevilla y de la gira que hicieron por Andalucía.

Desde entonces gozó de gran valimiento con el monarca, que apreciaba mucho su consejo.

[14]​ Sirvió en la Jornada de Túnez, donde recibió una lanzada en el costado.

Esta señora y su primer marido ya fueron filiados más arriba como nietos del I marqués de Mondéjar.

De la primera tuvo por hijo único e inmediato sucesor a

Murió en su villa de Mondéjar durante la Guerra de Sucesión Española, en la que apoyó tibiamente al bando austracista.

Al enviudar de su primer marido, esta señora empezó a percibir una pensión que le pagaba el XIII marqués de Mondéjar, tío y sucesor del finado.

Y siendo ya condesa de Perelada, liquidaron las deudas pendientes.

[25]​ Estuvo casado con María Teresa de Salas Mauricio, y debió de tener por hija única a:

Casó con María Luisa Álvarez de las Asturias Bohorques y Giráldez, su prima carnal (1823-1888), la cual volvió a casar en 1854 con Luis Hurtado de Zaldívar y Heredia, marqués de Villavieja.

Casó dos veces: primera en 1875 con Miguel Carranza y del Valle (1841-c.1895), senador del Reino, y contrajo segundas nupcias en 1896 con Lorenzo Rodríguez de Gálvez y Bonilla.

En 1955 fue asignado al servicio del entonces príncipe Don Juan Carlos, como su preceptor, profesor de equitación y preparador para su ingreso en la Academia Militar de Zaragoza.

Desde esta fecha fue sustituido por Sabino Fernández Campo pero mantuvo el título honorífico de Jefe de la Casa del Rey.

Sirvió a la Corona durante todo el proceso de la Transición, facilitando un contacto fluido con los mandos militares y otros estamentos sociales y con el Conde de Barcelona, padre del rey.

Don Juan Carlos le calificó de «padre adoptivo» y «fiel consejero».

Casó en primeras nupcias con María del Carmen Vidal y Enseñat (1947-1988), y en segundas con María Vega-Penichet López (1952).

Las armas de los Mendoza , marqueses de Mondéjar , labradas en la torre de la iglesia parroquial de Santa María Magdalena de su villa de Mondéjar .
Vista aérea de la villa de Mondéjar en la comarca de la Alcarria y provincia de Guadalajara ( España ).
Armas de los Mendoza de la Vega en su casa de Carrión de los Condes, natal del I marqués de Santillana .
Íñigo López de Mendoza y Quiñones , el Gran Tendilla , II conde de Tendilla y I marqués de Mondéjar .
Íñigo López de Mendoza (1398-1458), I marqués de Santillana y I conde del Real de Manzanares , señor de Hita y Buitrago , abuelo del I marqués de Mondéjar . Deseoso de redondear sus posesiones alcarreñas , el gran magnate y poeta de mediados del siglo XV puso sus ojos en la villa de Mondéjar , cuya jurisdicción se repartían por entonces varias familias, y casó a dos de sus hijos con las herederas de las dos partes mayores. Preveía sin duda para la siguiente generación la reunión de ambas mediante un nuevo matrimonio. Y en efecto, su nieto Íñigo López de Mendoza y Quiñones , II conde de Tendilla y heredero de la mitad de Mondéjar, casó con Marina Lasso de Mendoza, su prima, que trajo en dote la otra mitad. Este retrato, pintado por Jorge Inglés , forma parte del Retablo de los Gozos de Santa María (1455), encargado por el marqués para la capilla del hospital que fundó en su villa de Buitrago, y que hoy se exhibe en el Museo del Prado por cesión en depósito del actual duque del Infantado . En el letrero del ángulo superior derecho, la última estrofa de sus Gozos de Santa María , poema que constituye el programa iconográfico del retablo: «Por los quales gozos doce, / doncella del Sol vestida, / e por tu gloria infinida, / fac tú, Señora, que goce / de los gozos e placeres / otorgados / a los Bienaventurados, / bendita entre las mujeres».
Pedro González de Mendoza , Gran Cardenal de España y arzobispo de Toledo , tío carnal del I marqués de Mondéjar . Fue una de las figuras más brillantes y representativas de la aristocracia castellana de la segunda mitad del siglo XV, hasta el punto de merecer —en tiempos de los Reyes Católicos — el sobrenombre de tercer Rey de España . Curiosamente, fue el cardenal Mendoza quien favoreció ante la joven reina Isabel al franciscano Cisneros , de quien siempre fue muy afecto pese a la diferencia de caracteres. Cisneros alcanzó también el cardenalato y los primeros cargos del reino, desde los cuales impulsó una reforma del clero encaminada a erradicar conductas como las de su valedor. El estilo de vida aseglarado de don Pedro, sin embargo, rebrotaría en otros eclesiásticos del linaje Mendoza .
Sepulcro del cardenal Diego Hurtado de Mendoza y Quiñones (1444-1502), arzobispo de Sevilla y patriarca de Alejandría , hermano del I marqués de Mondéjar . Fue el segundo de los cuatro cardenales de su linaje. Para su enterramiento eligió la Capilla de la Virgen de la Antigua de la Catedral de Sevilla , que había engrandecido y alhajado a sus expensas. Dispuso que en el diseño y ejecución del monumento «no se mezcle con la otra obra ninguna cosa françisca ni alemana ni morisca syno que todo sea romano». Su hermano el conde de Tendilla, visitador real de obras, contrató en Génova para realizarlo al florentino Domenico Fancelli , seguidor de Mino da Fiesole y de Giovanni Dalmata , que habían labrado el sepulcro de Paulo II (1475). El cuerpo del cardenal fue sepelido en el arcosolio en 1504 y el sepulcro de mármol de Carrara quedó terminado en 1509.
Diego Hurtado de Mendoza , poeta y diplomático, hijo segundo del I marqués de Mondéjar .
Juan de Padilla.
Antonio de Mendoza y Pacheco , virrey de la Nueva España y del Perú, hijo tercero del I marqués de Mondéjar .
Francisco López de Mendoza , almirante de Aragón y marqués de Guadalest, después obispo de Sigüenza, hijo cuarto del III marqués de Mondéjar .
Sepulcro de Martín de Ircio , conquistador de la Nueva España , y de María de Mendoza, su mujer, hija natural del I marqués de Mondéjar , en la Capilla de la Concepción de la Iglesia de Nuestra Señora de la Asunción de la villa de Briones , en la Rioja . Obra de Pedro de Arbulo (1564).
Íñigo López de Mendoza (1493-1566), IV duque del Infantado y cabeza del linaje de Mendoza , fue uno de los caballeros del Toisón de Oro que asistieron en 1559 al capítulo de esta insigne Orden en la Catedral de San Bavón de Gante , donde están representadas sus armas. En 1560, por encargo de Felipe II , acudió a la raya de Francia a recibir a la reina Isabel de Valois , con quien el rey se había casado por poderes, y la condujo con gran pompa hasta Guadalajara , donde se celebraron las velaciones en el palacio del Infantado . Este duque fue primo 3.º y suegro de Íñigo López de Mendoza (1512-1580), III marqués de Mondéjar , capitán general de Granada , virrey de Valencia y de Nápoles , que casó con su hija María. Un hijo menor de este matrimonio, Juan Hurtado de Mendoza, II duque de Mandas , mayordomo mayor de los reyes Felipe III y IV , fue duque consorte del Infantado por su matrimonio con la VI duquesa, Ana de Mendoza de la Vega y Luna , su prima carnal (1554-1633).
La villa salernitana de Agrópoli se asoma al mar Tirreno desde un alto promontorio.
Palacio de los Marqueses de Piedras Albas en la Plaza Mayor de Trujillo . Lo edificaron hacia 1550 Pedro Suárez de Toledo, regidor de la ciudad, nieto de los condes de Oropesa, y Juana de Aragón Piccolomini, su mujer, deuda del Papa Pío II . Su fachada principal, con dos galerías de arcaturas, es un ejemplo característico de la arquitectura edilicia castellana del Renacimiento. La inferior está formada por arcos de medio punto enjarjados que descansan sobre capiteles itálicos, y servía de resguardo a los feriantes que cada jueves se reunían en la plaza. La superior es de arcos carpaneles, ornamentados con platabandas renacentistas. Una crestería con crochet gótico remata el conjunto, híbrido de soluciones góticas y renacentistas.
Palacio de los condes de Villardompardo en la ciudad de Jaén .
María Antonia Gonzaga y Caracciolo, marquesa viuda de Villafranca, hija de los I duques de Solferino , retratada por Goya ( Museo del Prado ). Fue la segunda mujer de Antonio Álvarez de Toledo y Osorio , X marqués de Villafranca , caballero del Toisón de Oro , y tuvo por hijos a José , XV duque de Medina Sidonia y por matrimonio duque de Alba , a Francisco de Borja , que sucedió al mayor como duque de Medina Sidonia y marqués de Villafranca, a Pedro de Alcántara , duque de Peñaranda de Duero , a María Ignacia, duquesa de Sessa , y a María de la Encarnación Álvarez de Toledo y Gonzaga —la mayor de todos—, que casó con Juan de la Cruz Bellvís de Moncada y Pizarro (1756-1835), XVI marqués de Mondéjar .
Armas de Rafael y Nicolás Cotoner y de Oleza , grandes maestres de la Orden de San Juan de Jerusalén en el siglo XVII. Capilla de San Jorge, o de la Lengua de Aragón, de la conatedral de San Juan en La Valeta , Malta . En 1717 un sobrino carnal de ambos maestres, Marcos Antonio Cotoner y Sureda , natural y regidor decano de la ciudad de Palma de Mallorca , fue creado marqués de Ariany por el rey Felipe V , a quien había servido en la Guerra de Sucesión Española .
José Cotoner y Allendesalazar (1848-1927), político conservador natural de Palma de Mallorca , diputado a Cortes durante muchos años y primer secretario del Congreso de los Diputados , director general de Administración Local con el ministro Francisco Silvela en el Gobierno Cánovas de 1890, gentilhombre de Cámara de S.M. con ejercicio y servidumbre , hijo segundo del I marqués de la Cenia . Casó con María del Carmen Álvarez de las Asturias Bohorques y Bohorques (1850-1931), condesa de Sallent y XXI marquesa de Mondéjar .