stringtranslate.com

Helios

En la religión y mitología griega antigua , Helios ( / ˈ h l i ə s , s / ; griego antiguo : Ἥλιος pronunciado [hɛ̌ːlios] , iluminado. 'Sol'; griego homérico : Ἠέλιος ) es el dios que personifica al Sol . Su nombre también está latinizado como Helio , y a menudo se le dan los epítetos Hiperión ("el de arriba") y Faetón ("el brillante"). [a] Helios suele representarse en el arte con una corona radiante y conduciendo un carro tirado por caballos por el cielo. Era guardián de los juramentos y también dios de la vista. Aunque Helios era una deidad relativamente menor en la Grecia clásica, su culto se hizo más prominente en la antigüedad tardía gracias a su identificación con varias divinidades solares importantes del período romano, particularmente Apolo y Sol . El emperador romano Juliano convirtió a Helios en la divinidad central de su breve resurgimiento de las prácticas religiosas tradicionales romanas en el siglo IV d.C.

Helios ocupa un lugar destacado en varias obras de la mitología, la poesía y la literatura griega, en las que a menudo se le describe como hijo de los titanes Hyperion y Theia y hermano de las diosas Selene (la Luna) y Eos (el Amanecer). El papel más notable de Helios en la mitología griega es la historia de su hijo mortal Faetón , quien le pidió un favor a su padre; Helios estuvo de acuerdo, pero luego Faetón pidió el privilegio de conducir su carro de fuego de cuatro caballos a través de los cielos durante un solo día. Aunque Helios advirtió a su hijo una y otra vez contra esta elección, explicándole los peligros de tal viaje que ningún otro dios excepto él era capaz de realizar, Faetón fue difícil de disuadir y, por lo tanto, Helios se vio obligado a entregarle las riendas. Como era de esperar, el viaje fue desastroso y Zeus golpeó al joven con uno de sus rayos para evitar que quemara o congelara la tierra sin salvación. Aparte de este mito, Helios aparece ocasionalmente en mitos de otros personajes, presenciando juramentos o interactuando con otros dioses y mortales. [3]

En las epopeyas homéricas , su papel más notable es el que desempeña en la Odisea , donde los hombres de Odiseo , a pesar de sus advertencias, matan y comen impíamente el ganado sagrado de Helios que el dios tenía en Trinacia, su isla sagrada. Una vez informado de su fechoría, Helios, enojado, le pide a Zeus que castigue a quienes le hicieron daño, y Zeus, accediendo, golpea su barco con un rayo, matando a todos, excepto al propio Odiseo, el único que no había dañado el ganado del dios y se le permitió. vivir. Después de eso, Helios ya no molesta a Odiseo en su viaje.

Debido a su posición como sol, se creía que era un testigo que todo lo veía y, por lo tanto, a menudo se le invocaba en juramentos. También jugó un papel importante en la magia y los hechizos antiguos. En el arte se le suele representar como un joven imberbe con un quitón que sostiene un látigo y conduce su cuadriga , acompañado por varios otros dioses celestiales como Selene, Eos o las estrellas. En la antigüedad era adorado en varios lugares de la antigua Grecia, aunque sus principales centros de culto eran la isla de Rodas , de la que era dios patrón, Corinto y la gran región de Corintia . El Coloso de Rodas , una gigantesca estatua del dios, adornó el puerto de Rodas hasta que fue destruido por un terremoto, momento en el que no se volvió a construir.

Nombre

Helios (extremo derecho) en un sarcófago de Faetón, detalle, mármol, siglo III d.C., Verona , Italia .

La visión griega del género también estaba presente en su lengua. El griego antiguo tenía tres géneros (masculino, femenino y neutro), por lo que cuando un objeto o concepto era personificado como una deidad, heredaba el género del sustantivo correspondiente; helios es un sustantivo masculino, por lo que el dios que lo encarna también es necesariamente masculino. [4] El griego ἥλιος ( GEN ἡλίου , DAT ἡλίῳ , ACC ἥλιον , VOC ἥλιε ) (del anterior ἁϝέλιος /hāwelios/) es la palabra heredada para el Sol del protoindoeuropeo * seh₂ u-el [5] que es afín con latín sol , sánscrito surya , inglés antiguo swegl , nórdico antiguo sól , galés haul , avéstico hvar , etc. [6] [7] La ​​forma dórica y eólica del nombre es Ἅλιος , Hálios . En griego homérico su nombre se escribe Ἠέλιος , Ēélios , siendo la grafía dórica de ese ser Ἀέλιος , Aélios . En cretense era Ἀβέλιος ( Abelios ) o Ἀϝέλιος ( Awélios ). [8] La descendencia femenina de Helios se llamó Heliades , el varón Heliadae .

El autor del léxico Suda intentó conectar etimológicamente ἥλιος con la palabra ἀολλίζεσθαι , aollízesthai , "reunirse" durante el día, o quizás de ἀλεαίνειν , aleaínein , "calentarse". [9] Platón en su diálogo Crátilo sugirió varias etimologías para la palabra, proponiendo, entre otras, una conexión, a través de la forma dórica de la palabra halios , con las palabras ἁλίζειν , halízein , que significa recoger hombres cuando se levanta, o de la frase ἀεὶ εἱλεῖν. , aeí heileín , "siempre girando" porque siempre gira la tierra en su curso:

Sócrates : Entonces, ¿qué es lo primero que deseas? ¿Hablamos del sol ( Ἥλιος ), como lo mencionaste primero?
Hermógenes : Por supuesto.
Sócrates : Creo que sería más claro si usáramos la forma dórica del nombre. Los dorios lo llaman Ἅλιος . Ahora bien, ἅλιος podría derivarse de recolectar ( ἁλίζειν ) hombres cuando se levanta, o porque siempre gira ( ἀεὶ εἱλεῖν ) alrededor de la tierra en su curso, o porque abigarra los productos de la tierra, pues abigarrado es idéntico a αἰολλεῖν .

—  Platón , Crátilo . [10]

El griego dórico retuvo el largo protogriego *ā como α , mientras que el ático lo cambió en la mayoría de los casos, incluso en esta palabra, a η .Crátilo y las etimologías que da Platón se contradicen con la erudición moderna. [11] De helios proviene el prefijo inglés moderno helio- , que significa "perteneciente al Sol", usado en palabras compuestas como heliocentrismo , afelio , heliotropio , heliofobia (miedo al sol) y heliolatría ("adoración al sol"). [12]

Orígenes

Relieve de Helios (1830), Stuttgart , Castillo de Rosenstein .

Lo más probable es que Helios sea de origen protoindoeuropeo. Walter Burkert escribió que "... Helios, el dios sol, y Eos - Aurora , la diosa del amanecer , son de impecable linaje indoeuropeo tanto en etimología como en su condición de dioses" y podrían haber desempeñado un papel en Proto -Poesía indoeuropea. [13] Las imágenes que rodean a una deidad solar que conduce un carro son probablemente de origen indoeuropeo . [14] [15] [16] Las imágenes solares griegas comienzan con los dioses Helios y Eos, que son hermano y hermana, y que se convierten en el ciclo del día y la noche en el día ( hemera ) y la tarde ( hespera ), mientras Eos acompaña a Helios en su viaje por los cielos. Por la noche, pastorea a sus corceles y viaja hacia el este en un barco dorado. En ellos es evidente la agrupación indoeuropea de un dios sol y su hermana, y la pareja de equinos. [17]

Se cree que el nombre Helena comparte la misma etimología que Helios [17] [18] [19] [20] y puede expresar una personificación alternativa temprana del sol entre los pueblos helénicos. El nombre de la diosa protoindoeuropea del sol *Seh₂ul ha sido reconstruido basándose en varias figuras mitológicas solares, como Helios y Helena, la germánica Sól , la romana Sol y otras, todas ellas consideradas derivadas de esta proto-diosa solar. En la mitología PIE, el Sol, figura femenina, era visto en pareja con la Luna , figura masculina, que en la mitología griega se reconoce en la deidad femenina Selene , generalmente unida en matrimonio. [21] Martin L. West propuso la reconstrucción de un sufijo PIE - , de modo que el nombre de Helena se traduciría aproximadamente como "dueña de la luz del sol", conectándose con "hḗlios" y denotando a la diosa que controla el elemento natural. [22] Helen podría haber sido considerada originalmente como una hija del Sol, ya que nació de un huevo y se le dio adoración a los árboles, características asociadas con la PIE Sun Maiden; [23] Sin embargo, en la tradición griega sobreviviente nunca se dice que Helena sea hija de Helios, sino hija de Zeus , excepto en una fuente tardía y extremadamente de mala reputación, Ptolemaeus Chennus . [24]

Aunque la palabra griega micénica ha sido reconstruida como *hāwélios , hasta ahora no se han descubierto testimonios inequívocos de la palabra y del dios del sol en las tablillas del Lineal B. Se ha propuesto que en el panteón micénico existía una diosa del sol femenina, antecesora/predecesora de Helios y estrechamente relacionada con Helena de Troya . [25] Si bien Helena no era una diosa en las epopeyas homéricas , era adorada como tal en Laconia y Rodas , donde Helios también era una deidad importante; esos cultos no habían surgido del mito épico, sino que lo habían sido desde el principio. [24]

Se ha sugerido que los fenicios trajeron el culto de su dios patrón Baal, entre otros (como Astarte ), a Corinto , quien luego continuó siendo adorado bajo el nombre/dios nativo Helios, de manera similar a cómo Astarte era adorada como Afrodita . y el fenicio Melqart fue adoptado como dios del mar Melicertes / Palaemon , quien también tenía un culto significativo en el istmo de Corinto . [26]

El viaje de Helios en un carro durante el día y el viaje en un barco en el océano por la noche es probablemente un reflejo del dios sol egipcio Ra navegando por los cielos en una barca y a través del cuerpo de la diosa del cielo Nut para renacer al amanecer. cada mañana de nuevo; Ambos dioses eran conocidos como el Ojo del Cielo (que todo lo ve en el caso de Helios) en sus respectivos panteones. [27]

Descripción

Busto del dios sol Helios, siglo II d.C.; los agujeros se utilizaron para colocar una corona de rayos de sol, Museo del Ágora Antigua , Atenas , Grecia.

Helios es hijo de Hyperion y Theia , [28] [29] [30] o Euryphaessa, [31] o Aethra, [32] o Basileia, [33] el único hermano de las diosas Eos y Selene. Si el orden de mención de los tres hermanos debe tomarse como su orden de nacimiento, entonces de los cuatro autores que le dan a él y a sus hermanas un orden de nacimiento, dos lo convierten en el hijo mayor, uno en el medio y el otro en el hijo mayor. el más joven. [b] Helios no estaba entre las deidades regulares y más prominentes, sino que era un miembro más oscuro del círculo olímpico, [34] aunque a pesar de ser un dios relativamente marginal, era uno de los más antiguos, y uno con el que los otros dioses no querían entrometerse. [35] Por su linaje, Helios podría ser descrito como un Titán de segunda generación, pero los antiguos griegos fueron bastante vagos al respecto. [36] Homero en la Odisea lo llama Helios Hyperion (literalmente "el Sol arriba"), con Hyperion usado en un sentido patronímico de Helios. En la Odisea , la Teogonía y el Himno homérico a Deméter , Helios es llamado una vez en cada obra Ὑπεριονίδης ( Hyperionídēs , "el hijo de Hiperión") y este ejemplo es seguido por muchos poetas posteriores (como Píndaro [37] ), que distinguen entre Helios e Hiperión; en la literatura posterior los dos dioses son claramente padre e hijo. En la literatura, no es raro que los autores utilicen "el brillante hijo de Hyperion" en lugar de su nombre propio cuando se refieren al Sol. [38] Se le asocia con la armonía y el orden, tanto en el sentido de sociedad como del movimiento literal de los cuerpos celestes; en este sentido, se parece a Apolo , dios con el que muy a menudo se le identificaba. [39]

Helios suele ser representado como un joven apuesto coronado con la brillante aureola del Sol que conducía el carro del Sol a través del cielo cada día hasta el Océano que rodea la Tierra y a través del océano mundial  [ru] regresaba al Este por la noche. Más allá de su Himno homérico, no son muchos los textos que describen su aspecto físico; Eurípides lo describe como χρυσωπός (khrysо̄pós), que significa "de ojos/rostro dorado" o "resplandeciente como el oro", [40] Mesomedes de Creta escribe que tiene cabello dorado, [41] y Apolonio Rodio que tiene cabello dorado y emisor de luz. ojos. [42] Según el poeta augusta Ovidio , se vestía con túnicas de color púrpura tirio y se sentaba en un trono de brillantes esmeraldas . [43] En artefactos antiguos (como monedas, jarrones o relieves) se lo presenta como un hermoso joven con cabello ondulado, [44] un dios fuerte en la flor de la juventud, con una corona de rayos sobre su cabeza. [45] Su corona solar tenía tradicionalmente doce rayos, que simbolizaban los doce meses del año. [46] Generalmente se le representaba vestido, con el rostro algo lleno. [47] En el Himno homérico a Helios , se dice que Helios conduce el carro de oro tirado por corceles; [48] ​​y Píndaro habla de los "corceles lanzadores de fuego" de Helios. [49] Aún más tarde, a los caballos se les dieron nombres relacionados con el fuego: Pyrois ("El Ardiente"), Aeos ("El del Alba" [50] ), Aethon ("Ardiente") y Flegón ("Ardiente") . En una invocación mitraica, la aparición de Helios se da así:

Luego se invoca a un dios. Se le describe como "un joven hermoso a la vista, con cabello de fuego, vestido con una túnica blanca y un manto escarlata y con una corona de fuego". Se le nombra como "Helios, señor del cielo y de la tierra, dios de dioses". [51]

Como se mencionó anteriormente, las imágenes que rodean a una deidad solar que conduce un carro son probablemente de origen indoeuropeo y son comunes a las religiones griegas y del Cercano Oriente. [52] [53] Las primeras representaciones artísticas del "dios del carro" provienen del período parto (siglo III) en Persia , donde hay evidencia de rituales realizados por los magos para el dios sol , lo que indica una asimilación del culto a Helios. y Mitra . [14]

Helios es visto como una personificación del Sol y el poder creativo fundamental detrás de él [54] y, como resultado, a menudo es adorado como un dios de la vida y la creación. Homero describió a Helios como un dios "que da alegría a los mortales" [55] y otros textos antiguos le dan el epíteto de "misericordioso" ( ἱλαρός ), dado que es fuente de vida y regeneración y asociado a la creación del mundo. El dramaturgo cómico Aristófanes en Nephelae describe a Helios [56] como "el guía de caballos, que llena la llanura de la tierra con rayos extremadamente brillantes, una deidad poderosa entre dioses y mortales". [57] Un pasaje registrado en los Papiros Mágicos Griegos dice de Helios, "la tierra floreció cuando brillaste e hiciste fructíferas las plantas cuando reíste y trajiste a la vida a las criaturas vivientes cuando lo permitiste". [14] Se dice que ayudó a crear animales a partir de barro primitivo. [58]

Mitología

dios del sol

Levantamiento y puesta

Helios y Selene, de Johann Rathausky, estatua del grupo de fuentes en Opatija , Croacia .

Helios era imaginado como un dios que conducía su carro de este a oeste cada día, tirado por cuatro caballos blancos. En el mundo antiguo, la gente no estaba demasiado preocupada por cómo su carro volaba por el cielo, ya que no imaginaban la Tierra como un objeto esférico, por lo que Helios no estaría viajando alrededor de un globo en una órbita; más bien cruzó el cielo de este a oeste cada mañana en una dirección lineal. [59] El carro y sus caballos no son mencionados ni por Homero ni por Hesíodo , siendo la primera obra en la que están atestiguados el Himno homérico a Helios . [60] [61] [53] Aunque generalmente se dice que el carro es obra de Hefesto , [62] [63] Higinio afirma que fue el propio Helios quien lo construyó. [64] En una pintura de jarrón griego, Helios aparece cabalgando a través del mar en la copa del trípode de Delfos, que parece ser una referencia solar. Su carro se describe como de color dorado [48] o rosa [65] . Las Horae , diosas de las estaciones, forman parte de su séquito y le ayudan a unir su carro. [66] [67] [68] Se dice que su hermana Eos no solo abrió las puertas a Helios, sino que a menudo también lo acompañaba en su viaje diario por los cielos. [69] Cada día surgía del Océano , el gran río que rodea la tierra , llevado por sus caballos:

Helios, el sol naciente, pintura sobre un disco de terracota , 480 a. C., Museo Ágora de Atenas

Mientras viaja en su carro, brilla sobre los hombres y los dioses inmortales, y mira penetrantemente con sus ojos desde su casco dorado. Rayos brillantes irradian deslumbrantemente de él, y sus brillantes rizos que brotan de las sienes de su cabeza envuelven con gracia su rostro visible: una rica prenda de hilado fino brilla sobre su cuerpo y ondea con el viento: y los sementales lo llevan. Luego, cuando ha detenido su carro y sus caballos con yugos de oro, reposa allí en el punto más alto del cielo, hasta que maravillosamente los hace descender nuevamente a través del cielo hasta el Océano.

—  Himno homérico 31 al sol [48]

En Homero, se dice que se esconde bajo la tierra al atardecer, pero no está claro si eso significa que viaja a través del Tártaro . [70] Ateneo en su Deipnosophistae relata que, a la hora del ocaso, Helios sube a una gran copa de oro macizo en la que pasa desde las Hespérides, en el extremo occidental, hasta la tierra de los Etíopes, con quienes pasa las horas oscuras. . Según Ateneo, Mimnermo dijo que por la noche Helios viaja hacia el este utilizando una cama (también creada por Hefesto) en la que duerme, en lugar de una taza, [71] y escribe que "Helios ganó una parte del trabajo para todos sus días", ya que no hay descanso ni para él ni para sus caballos. [72] Al igual que su carro y sus caballos, la copa no está atestiguada ni en Hesíodo ni en Homero, y apareció por primera vez en la Titanomaquia , un poema épico del siglo VIII a. C. atribuido a Eumelo de Corinto . [70] El trágico Esquilo en su obra perdida Prometheus Unbound (una secuela de Prometheus Bound ) describe la puesta de sol como tal:

"Allí [está] la ola sagrada, y el lecho de coral del mar Eritrea , y [allí] el exuberante pantano de los etíopes, situado cerca del océano, brilla como latón pulido; donde diariamente en la suave y tibia corriente, todo -Ver el sol baña su ser eterno y refresca sus cansados ​​corceles.

—  Esquilo , Prometeo liberado . [73]

En los extremos oriental y occidental vivían personas que cuidaban sus caballos en sus establos, personas para quienes el verano y el calor eran perpetuos y maduros. [44] El dios sol es descrito como "incansable en sus viajes", ya que repite el mismo proceso día tras día durante una eternidad. [44] Palladas escribió sarcásticamente que "El Sol para los hombres es el dios de la luz, pero si él también fuera insolente con ellos en su brillo, no desearían ni siquiera la luz". [74]

Horario interrumpido

Hera hace que Helios se establezca antes , grabado de la Ilíada , John Flaxman .

En varios casos de la mitología se altera el horario solar normal; se le ordenó no levantarse durante tres días durante la concepción de Heracles , e hizo los días de invierno más largos para poder contemplar a Leucothoe . El nacimiento de Atenea fue un espectáculo tan impresionante que Helios detuvo sus corceles y permaneció quieto en el cielo durante un tiempo. durante mucho tiempo, [75] mientras el cielo y la tierra temblaban ante la vista de la diosa recién nacida. [76] En la Ilíada , Hera , que apoya a los griegos, lo hace ponerse en guardia antes de lo habitual en contra de su voluntad durante la batalla, [77] y más tarde aún durante la misma guerra, después de que el hijo de su hermana Eos, Memnón , fuera asesinado, ella lo abatió, provocando que su luz se desvaneciera, para que ella pudiera robar libremente el cuerpo de su hijo sin ser detectado por los ejércitos, mientras él consolaba a su hermana en su dolor por la muerte de Memnón. [78] Se decía que los días de verano son más largos debido a que Helios a menudo detiene su carro en el aire para observar desde arriba a las ninfas bailando durante el verano, [79] [80] y a veces llega tarde a levantarse porque se demora con su consorte. . [81] Si los otros dioses así lo desean, Helios puede ser apresurado en su curso diario cuando quieran que sea de noche. [82]

Copa de Helios con Heracles en ella, Roma , Museo Gregoriano Etrusco , n. 205336.

Cuando Zeus quiso acostarse con Alcmena , hizo que una noche durara tres veces, ocultando la luz del Sol, ordenando a Helios que no saliera durante esos tres días. [83] [84] El autor satírico Luciano de Samosata dramatizó este mito en uno de sus Diálogos de los dioses , donde el mensajero de los dioses Hermes va a Helios por orden de Zeus para decirle que no se levante durante tres días para que Zeus pueda pasar mucho tiempo con Alcmena y su padre Heracles. Aunque Helios acepta a regañadientes y desea mucha suerte, se queja de esta decisión del rey de los dioses, encontrando la razón demasiado débil para que la humanidad se vea privada de la luz del sol y permanezca en la oscuridad durante tanto tiempo, y compara negativamente a Zeus con su padre , afirmando Cronos nunca abandonó su lecho conyugal y Rea por el amor de alguna mujer mortal. [85] [c] De la unión de Zeus y Alcmena nació Heracles.

Mientras Heracles viajaba a Eriteia para recuperar el ganado de Gerión para su décimo trabajo, cruzó el desierto de Libia y estaba tan frustrado por el calor que disparó una flecha a Helios, el Sol. Casi de inmediato, Heracles se dio cuenta de su error y se disculpó profusamente ( Ferecides escribió que Heracles le apuntó amenazadoramente con su flecha, pero Helios le ordenó que se detuviera y Heracles, atemorizado, desistió [71] ); A su vez, y con la misma cortesía, Helios concedió a Heracles la copa de oro con la que navegaba todas las noches por el mar, de oeste a este, porque encontraba inmensamente audaces las acciones de Heracles. En las versiones entregadas por Apolodoro y Ferécides, Heracles sólo estuvo a punto de disparar a Helios, pero según Panyassis , sí disparó e hirió al dios. [87]

Heracles usó esta copa de oro para llegar a Erytheia y, después de tomar el ganado de Gerión, se lo devolvió a su dueño. [88] [89] Un lekythos de finales del siglo VI o principios del siglo V a. C. representa a Heracles ofreciendo un sacrificio por un lado y a Helios levantándose por el otro, lo que sugiere que Heracles está sacrificando al dios en busca de ayuda para alcanzar los tres. -Gerión con cuerpo. [90] En el jarrón, Helios se eleva en su carro entre Eos y Nyx (la Noche), representados como remolinos de niebla, mientras Heracles asa la carne del sacrificio junto a un perro al acecho, identificado como Cerbero , que guía la entrada al Inframundo ; De esto se puede inferir que el jarrón representa el lugar en el Océano donde se encuentran la tierra, el cielo y el mar, mientras la luz de Helios se yuxtapone a la oscuridad del Inframundo, separadas por una barrera de niebla. [91]

Cuando los hermanos Tiestes y Atreo pelearon por quién gobernaría Micenas , [92] tras la muerte del rey anterior, Euristeo , Atreo sugirió que quien poseyera un espléndido carnero dorado sería declarado rey. Sin que Atreo lo supiera, su infiel esposa Aerope le había dado el carnero a Tiestes, y así Tiestes se convirtió en rey. Zeus envió a Hermes a Atreo, diciéndole a Atreo que consiguiera que Tiestes aceptara que si el Sol salía por el oeste y se ponía por el este, el reinado pasaría a Atreo. [93] Tiestes estuvo de acuerdo, y Helios de hecho se levantó donde solía sentarse, y se puso donde solía levantarse, sin soportar la injusticia de las acciones de Tiestes. [94] Los micénicos luego se inclinaron ante el hombre que había logrado tal logro e invirtieron el curso del Sol. [95] Según Platón, Helios al principio solía salir por el oeste y ponerse por el este, y sólo cambió eso después del incidente del carnero dorado, al igual que los otros cuerpos celestes que siguieron su ejemplo. [96]

eclipses solares

Helios y Eos, llevados por el rocío de la mañana, sobre ellos el dios del cielo. Relieve de la armadura de la estatua de Augusto en el Vaticano, hacia 1885.

Los eclipses solares eran fenómenos de miedo y asombro en la antigua Grecia, y se consideraban como el Sol abandonando a la humanidad. [97] Según un fragmento de Arquíloco , es Zeus quien bloquea a Helios y lo hace desaparecer del cielo; "Zeus el Olímpico velaba la luz para hacer que fuera de noche al mediodía, incluso cuando el sol brillaba: así el miedo espantoso se ha apoderado de los hombres", escribe [98] y en uno de sus himnos , el poeta lírico Píndaro describe un eclipse solar como la luz del Sol. estar escondido del mundo, un mal presagio de destrucción y fatalidad: [99]

¡Rayo de sol! ¿Qué has ideado, observadora, madre de ojos, astro altísimo, para ocultarte en plena luz del día? ¿Por qué has hecho inútiles las fuerzas de los hombres y el camino de la sabiduría, precipitándote por un camino oscuro? ¿Conduces por un recorrido más extraño que antes? En nombre de Zeus, veloz conductor de caballos, te lo ruego, convierte el presagio universal, señora, en alguna prosperidad indolora para Tebas... ¿Traes una señal de alguna guerra o de pérdida de cosechas o de una masa de nieve indescriptible? ¿O contiendas ruinosas, o el vaciamiento del mar sobre la tierra, o escarcha sobre la tierra, o un verano lluvioso que fluye con aguas turbulentas, o inundarás la tierra y crearás una nueva raza de hombres desde el principio?

—  Píndaro , Paean IX [100]

Plutarco en su Moralia escribe que es "a través del amor al sol que la luna misma hace su circuito y se encuentra con él para recibir de él toda fertilidad". [101] Aristófanes describe un eclipse solar en su obra Nephelae que se observó en Atenas en el 425 a.C. [102]

Caballos de Helios

Los caballos de Helios, Westminster, Londres.

Algunas listas, citadas por Higinio, de los nombres de los caballos que tiraban del carro de Helios son las siguientes. Los estudiosos reconocen que, a pesar de las diferencias entre las listas, los nombres de los caballos siempre parecen referirse al fuego, la llama, la luz y otras cualidades luminosas. [103]

Higinio escribe que según Homero, los nombres de los caballos son Abraxas y Therbeeo; pero Homero no menciona caballos ni carros. [104]

Alejandro de Etolia , citado en Ateneo, relató que en la isla Trinacia crecía la hierba mágica , que era sagrada para Helios, y servía como remedio contra la fatiga a los caballos del dios sol. Escrión de Samos informó que se lo conocía como "diente de perro" y se creía que lo había sembrado Cronos. [106]

Adjudicación de Rodas

Tetradracma de plata de Rodas que muestra a Helios y una rosa (205-190 a. C., 13,48 g)

Según Píndaro, [107] cuando los dioses dividieron la tierra entre ellos, Helios estaba ausente, por lo que no obtuvo mucha tierra. Se quejó de ello a Zeus, quien se ofreció a hacer la división de porciones nuevamente, pero Helios rechazó la oferta, porque había visto una nueva tierra emerger de las profundidades del mar; una tierra rica y productiva para los humanos y también buena para el ganado. Helios pidió que le entregaran esta isla, y Zeus accedió, con Lachesis (una de las tres Parcas ) levantando las manos para confirmar el juramento. Alternativamente, en otra tradición, fue el propio Helios quien hizo surgir la isla del mar cuando hizo desaparecer el agua que la había desbordado. [108] La llamó Rodas, en honor a su amante Roda (la hija de Poseidón y Afrodita [109] o Anfitrite [110] ), y se convirtió en la isla sagrada del dios, donde era honrado por encima de todos los demás dioses. Con Rhode Helios engendró siete hijos, conocidos como Heliadae ("hijos del Sol"), que se convirtieron en los primeros gobernantes de la isla, así como una hija, Electryone . [108] Tres de sus nietos fundaron las ciudades Ialysos , Camiros y Lindos en la isla, que llevan su nombre; [107] así, Rodas pasó a pertenecerle a él y a su línea, y los pueblos autóctonos de Rodas afirmaban descender de las Heliadae. [111]

Una vez que Atenea nació de la cabeza de Zeus, Helios ordenó a sus hijos y al resto de los rodios que construyeran inmediatamente un altar para la diosa, con el fin de ganarse su favor (y aparentemente también les reveló lo mismo a los áticos [ 108] ). ; Hicieron lo que él les dijo, sin embargo se olvidaron de traer fuego para hacer adecuadamente el sacrificio. Zeus, sin embargo, envió una nube dorada y hizo llover oro sobre ellos, y Atenea todavía los honró con una habilidad incomparable en todas las artes. [112] Por esta razón, Atenea era adorada en Rodas con sacrificios sin llama; la víctima sería sacrificada en el altar del holocausto, pero el fuego no se ponía en el altar. [113]

Faetón

Clymene insta a Faetón a encontrar a su padre , grabado de 1589 de Hendrik Goltzius .

La historia más conocida sobre Helios es la de su hijo Faetón , quien le pidió que condujera su carro durante un solo día. Aunque todas las versiones coinciden en que Faetón convenció a Helios para que le entregara su carro, y que fracasó en su cometido con resultados desastrosos, hay una gran cantidad de detalles que varían según la versión, incluida la identidad de la madre de Faetón, el lugar donde se desarrolla la historia. , el papel que desempeñan las hermanas de Faetón, las Helíades , la motivación detrás de la decisión de Faetón de pedirle tal cosa a su padre e incluso la relación exacta entre dios y mortal.

Tradicionalmente, Faetón era hijo de Helios de la ninfa de las Oceánidas Clímene , [114] o, alternativamente, Roda [115] o la desconocida Prote. [116] En una versión de la historia, Faetón es nieto de Helios, en lugar de hijo, a través del padre del niño, Clímeno . En esta versión, la madre de Faetón es una ninfa de las Oceánidas llamada Merope. [117]

En Faetón, la obra perdida de Eurípides , de la que sólo se conservan doce fragmentos, Faetón es el producto de una relación ilícita entre su madre Climene (que ahora está casada con Merops , el rey de Etiopía ) y Helios, aunque ella afirmó que su legítimo marido era el padre de ella todos sus hijos. [118] [119] Clymene le revela la verdad a su hijo y lo insta a viajar hacia el este para obtener la confirmación de su padre después de que ella le informa que Helios prometió conceder a su hijo cualquier deseo cuando se acostara con ella. Aunque al principio se muestra reacio, Faetón está convencido y se propone encontrar a su padre biológico. [120] En un fragmento superviviente de la obra, Helios acompaña a su hijo en su desafortunado viaje por los cielos, tratando de darle instrucciones sobre cómo conducir el carro mientras él viaja en un caballo de repuesto llamado Sirio, [121 ] como alguien, tal vez un pedagogo, informa a Clymene del destino de Faetón, quien probablemente está acompañado por esclavas:

Faetón se encuentra con el Sol , grabado para las Metamorfosis .

Tomemos, por ejemplo, ese pasaje en el que Helios, al entregar las riendas a su hijo, dice:

"Continúa, pero evita la zona ardiente de Libia ;
el aire caliente y seco dejará caer tu eje:
hacia las siete Pléyades mantén tu camino firme".

Y luego-

"Dicho esto, su hijo, impávido, agarró las riendas,
luego golpeó los costados de los corceles alados: saltaron
hacia adelante en la vacía y cavernosa bóveda de aire.
Su padre monta otro corcel y cabalga
con voz de advertencia guiando a su hijo. '¡Conduce allí!
Gira, gira tu coche hacia aquí".

—  Eurípides , Faetón, fragmento 779 [122]

Si este mensajero presenció el vuelo él mismo, es posible que también hubiera un pasaje en el que describiera a Helios tomando el control de los caballos que huían de la misma manera que lo describió Lucrecio . [123] Faetón muere inevitablemente; En un fragmento cerca del final de la obra, Clymene ordena a las esclavas que escondan el cuerpo aún humeante de Faetón de Merops, y lamenta el papel de Helios en la muerte de su hijo, diciendo que lo destruyó a él y a ella. [124] Cerca del final de la obra parece que Merops, habiendo descubierto el asunto de Clymene y el verdadero parentesco de Faetón, intenta matarla; Su destino final no está claro, pero se ha sugerido que algún deus ex machina la salva . [125] Se han propuesto varias deidades para la identidad de este posible deus ex machina, con Helios entre ellas. [125]

Helios y Faetón con Saturno y las cuatro estaciones , de Nicolas Poussin , óleo sobre lienzo

En el relato de Ovidio, Epafo , el hijo de Zeus , se burla de la afirmación de Faetón de que es hijo del dios sol; su madre Clymene le dice a Faetón que vaya personalmente a Helios para pedirle confirmación de su paternidad, y el niño viaja al este para encontrarse con su padre. Helios, que vive en un palacio lejano y al que asisten varios otros dioses, recibe calurosamente a su hijo y le promete en el río Estigia cualquier regalo que le pida como prueba de paternidad; Faetón pide el privilegio de conducir el carro de Helios durante un solo día, lo que hace que su padre se arrepienta inmediatamente de su regalo. Aunque Helios advierte a su hijo de lo peligroso y desastroso que esto sería, y sigue rogando a Faetón que reconsidere su deseo, no puede cambiar la opinión de Faetón ni revocar su promesa. Faetón toma las riendas del horror de su padre y conduce el carro con resultados catastróficos; la tierra arde cuando viaja demasiado bajo y se congela cuando lleva el carro demasiado alto. Zeus, para salvar al mundo, golpea a Faetón con un rayo y lo mata. Helios, en su dolor y privado de toda luz por el dolor, se niega a retomar su trabajo, pero regresa a su tarea y deber ante el llamamiento de los otros dioses, así como las amenazas de Zeus. Luego descarga su ira con sus cuatro caballos, azotándolos con furia por causar la muerte de su hijo. [126]

Nonnus de Panopolis presentó una versión ligeramente diferente del mito, narrada por Hermes; según él, Helios conoció y se enamoró de Clymene, la hija del Océano , y los dos pronto se casaron con la bendición de su padre; Merops no influye en absoluto y su hijo Faetón nace dentro del matrimonio. Cuando crece, fascinado por el trabajo de su padre, le pide que conduzca su carro por un solo día. Helios hace todo lo posible para disuadirlo, argumentando que los hijos no necesariamente son aptos para ponerse en el lugar de sus padres, y pone como ejemplo que ninguno de los hijos de Zeus empuña rayos como él. Pero bajo la presión de las súplicas de Faetón y Clímene, finalmente cede y le da a su hijo las riendas y las instrucciones para el camino. Como todas las demás versiones del mito, el viaje de Faetón es catastrófico y termina con su muerte. [127]

Faetón en el carro del Sol, Godfried Maes, ca 1664-1700

Higinio escribió que Faetón montó en secreto en el coche de su padre sin el conocimiento y permiso de dicho padre, pero con la ayuda de sus hermanas Helíades que uncieron los caballos, lo que implica la existencia de una versión temprana, donde Faetón y sus hermanas (completas) son descendientes legítimos de el dios sol y su esposa, criados en la casa de su padre, en lugar de ser producto(s) de una relación extramatrimonial. [128]

En cualquier momento, Helios recuperó las riendas a tiempo, salvando así la tierra y evitando que se quemara hasta convertirse en cenizas debido a las llamas del carro. [129] Otro detalle consistente en todas las versiones es que las hermanas de Faetón, las Helíades, lo lloran junto al Eridanus y se convierten en álamos negros, que derraman lágrimas de ámbar . Según Quinto Esmirna , fue Helios quien los convirtió en árboles, en honor a Faetón. [130] La parte relativa a las Helíades podría haber sido un recurso mítico para explicar el origen del ámbar; Probablemente no sea coincidencia que la palabra griega para ámbar, elektron ( ἤλεκτρον ), se parezca a elektor ( ἠλέκτωρ ), un epíteto de Helios. [131] El álamo se consideraba sagrado para Helios, debido al brillo parecido al sol que tienen sus hojas brillantes. [132] Un álamo sagrado en un epigrama escrito por Antípatro de Tesalónica advierte al lector que no le haga daño porque Helios se preocupa por ella. [133] En una versión del mito, Helios transportó a su hijo muerto a las estrellas, como una constelación (la Auriga ). [134]

Lucian satirizó las consecuencias de este episodio; en uno de sus diálogos, Zeus reprende airadamente a Helios por prestarle su carro a su inexperto hijo, quien quemó la tierra con él mientras Helios se excusa para él y su hijo; Zeus devuelve el carro dañado a su dueño y amenaza a Helios con atacarlo con uno de sus rayos si alguna vez vuelve a hacer algo así. [135]

A este respecto se refiere una fábula de Esopo , en la que Helios anuncia su intención de casarse, lo que provoca que las ranas protesten intensamente. Cuando Zeus, perturbado por todo ese ruido, les pide que le expliquen su postura, ellos responden que el Sol ya quema por sí solo sus estanques; si se casa y engendra aún más hijos, seguramente los condenará. [136]

El vigilante

perséfone

Cabeza de Helios, época media, Museo Arqueológico de Rodas

Pero, Diosa, abandona para siempre tu gran lamento.
No debéis alimentar en vano una ira insaciable.
Entre los dioses, Aidoneus no es un novio inadecuado,
comandante de muchos y hermano del mismo linaje de Zeus.
En cuanto al honor, consiguió su tercer puesto en la primera división del mundo
y convive con aquellos cuyo gobierno le ha tocado en suerte.

—  Himno homérico a Deméter , líneas 82–87, traducido por Helene Foley [137]

Helios vio y fue testigo de todo lo que sucedió debajo de él, donde brillaba su luz. Cuando Hades secuestró a Perséfone , Helios, a quien caracterizaban con el epíteto Helios Panoptes ("el Sol que todo lo ve"), fue el único en presenciarlo, mientras que Hécate solo escuchó los gritos de Perséfone mientras era arrebatada. Deméter , la madre de Perséfone , miró a lo largo y ancho en busca de su hija, y por sugerencia de Hécate, se acercó a él y le pidió que la respetara como a una diosa y le dijera si había visto algo. Helios, compadeciéndose de su dolor, le dijo en detalle que había sido Hades quien, con el permiso de Zeus, había llevado a Perséfone, que no estaba dispuesta y gritaba, al inframundo para ser su esposa y reina, [ 138] y que Zeus no sólo había permitido la matrimonio pero también consintió en el secuestro. [139]

En el Himno homérico a Deméter le pide a Deméter que alivie su dolor, ya que Hades no es un yerno o novio [d] indigno para ella, siendo su propio hermano y además rey del Inframundo, conviviendo con aquellos a quienes fue elegido. por sorteo para gobernar, antes de unir sus caballos alados y su carro y ascender al cielo al amanecer. En Los Fasti de Ovidio , Deméter pregunta primero a las estrellas sobre el paradero de Perséfone, y es Hélice (la constelación de la Osa Mayor ) quien le aconseja que vaya a preguntar a Helios, pues la noche no sabía nada de esos acontecimientos. Deméter no tarda en acercarse a él, y Helios le dice que no pierda el tiempo y busque "la reina del tercer mundo", la novia del hermano de Zeus. [141]

Helios y Hécate informan a Deméter sobre la abducción de Perséfone parece estar basado en un tema común que se encuentra en muchas partes del mundo donde se cuestiona al Sol y la Luna sobre eventos que suceden debajo en función de su capacidad percibida para dar testimonio de todo lo que sucede en Tierra, y es uno de los primeros ejemplos de la conexión de Hécate con la Luna y Helios. [142] [143]

Ares y Afrodita

Vulcano sorprende a Venus y Marte , de Johann Heiss (1679)

En otro mito, Afrodita estaba casada con Hefesto, pero lo engañó con su hermano Ares , dios de la guerra. En el Libro Ocho de la Odisea , el cantante ciego Demódoco describe cómo los amantes ilícitos cometieron adulterio, hasta que un día Helios los sorprendió en el acto, e inmediatamente informó a Hefesto, el marido de Afrodita. Al enterarse de eso, Hefesto forjó una red tan delgada que apenas podía verse para atraparlos. Luego anunció que se marchaba a Lemnos . Al oír eso, Ares fue a ver a Afrodita y los dos amantes se unieron. [144] Una vez más, Helios informó a Hefesto, quien entró en la habitación y los atrapó en la red. Luego llamó a los otros dioses para que presenciaran la humillante visión. [145]

Versiones mucho más tardías añaden a la historia a un joven, un guerrero llamado Alectryon , a quien Ares le encargó que hiciera guardia si alguien se acercaba. Pero Alectryon se quedó dormido, lo que permitió a Helios descubrir a los dos amantes e informar a Hefesto. En su ira, Ares convirtió a Alectrión en gallo , pájaro que hasta el día de hoy canta al amanecer, para anunciar la llegada del Sol. [146] [147] [148] Según Pausanias , el gallo es el animal sagrado de Helios, siempre canta cuando está a punto de levantarse. [149] Por esto, Afrodita odió a Helios y su raza para siempre. [150] En algunas versiones, ella maldijo a su hija Pasiphaë para que se enamorara del Toro de Creta como venganza contra él. [151] [152] También se decía que Afrodita le había infligido la pasión de Fedra , la hija de Pasifae, por su hijastro Hipólito por la misma razón. [150]

Leucotoe y Clite

Clytie se convierte en girasol cuando el sol se niega a mirarla, grabado de Abraham van Diepenbeeck .

Por la narración de Helios, Afrodita se vengaría de él. Ella lo hizo enamorarse de una princesa mortal llamada Leucothoe , olvidando por ella a su anterior amante, la Oceánide Clytie . "Y el que traicionó su amor robado fue igualmente traicionado por el amor. ¿De qué sirven ahora, oh hijo de Hyperion, tu belleza, tu brillo y tus rayos radiantes? Porque tú, que inflamas todas las tierras con tus fuegos, eres tú mismo inflamado por un fuego extraño. "Tú, que deberías contemplar todas las cosas, miras sólo a Leucótoe, y en una doncella fijas esos ojos que pertenecen al mundo entero. Pronto, demasiado temprano, te elevas en el cielo oriental, y pronto, demasiado tarde, te hundes bajo el olas, y a través de tu larga permanencia sobre ella prolongas las cortas horas invernales. A veces tus rayos fallan por completo, la oscuridad de tu corazón pasa a tus rayos, y oscurecido aterrorizas los corazones de los hombres. Tampoco es que la luna se haya interpuesto entre ellas. "Tú y la tierra son oscuras; es ese amor sólo tuyo lo que hace que tu rostro esté tan pálido. Sólo en ella te deleitas", escribe Ovidio. Helios la observaría desde arriba, incluso alargando los días de invierno para poder tener más tiempo mirándola. Tomando la forma de su madre Eurínome , Helios entró en su palacio sin problema y entró en la habitación de la muchacha donde despidió a sus sirvientes para quedarse a solas con ella, con la excusa de querer confiar un secreto a su "hija". Allí tomó su forma real, revelándose a la niña.

Sin embargo, Clytie, todavía enamorada de él, informó al padre de Leucothoe, Orchamus , de este asunto, y este enterró a Leucothoe vivo en la tierra. Helios llegó demasiado tarde para rescatarla, su dolor por su muerte era comparado con el que tenía por el final ardiente de Faetón, y no pudo revivirla, por lo que vertió néctar en la tierra y convirtió a la muerta Leucothoe en un árbol de incienso , para que que todavía podía respirar aire (en cierto modo) en lugar de pudrirse bajo el suelo. Clytie había esperado que esto hiciera que Helios volviera con ella, pero él no quería tener nada que ver con ella, enojado como estaba por el papel que ella jugó en la muerte de su amor, y siguió su camino. Clytie se desnudó, no aceptó comida ni bebida, y se sentó en una roca durante nueve días, suspirando por él; él nunca volvió a mirarla. Finalmente se convirtió en una flor violeta que mira al sol, el heliotropo , que sigue el movimiento de Helios en el cielo, todavía enamorado de él; su forma cambió mucho, su amor no cambió. [153] [154] Edith Hamilton señala que este caso es único en la mitología griega , ya que en lugar de lo habitual, un dios está enamorado de una doncella que no lo desea, es la doncella la que está enamorada de un dios que no lo desea. [155] Se ha teorizado que este mito podría haber sido utilizado para explicar el uso de resina aromática de incienso en el culto de Helios, similar a la historia de Dafne para el uso del laurel . [156] El hecho de que Leucothoe fuera enterrado vivo como castigo por un guardián masculino, lo que no es muy diferente del destino de Antígona , también puede indicar una antigua tradición que involucra sacrificios humanos en un culto a la vegetación. [156] Al principio, las historias de Leucothoe y Clytie podrían haber sido dos mitos distintos sobre Helios que luego se combinaron junto con una tercera historia, la de Helios descubriendo la aventura de Ares y Afrodita y luego informando a Hefesto, en un solo cuento, ya sea del propio Ovidio. o su fuente. [157]

La hierba de Clytie se ha identificado con el heliotropio púrpura , sin embargo, la gente desde la Edad Media en adelante la ha reemplazado con el girasol amarillo en relatos, comentarios y obras de arte, aunque en la historia Ovidio lo describe como púrpura o "como una violeta ". [158] Además, los girasoles son nativos de América del Norte , [159] no de Grecia o Italia , por lo que es poco probable que los escritores antiguos estuvieran familiarizados con ellos.

Otro

En la obra de Sófocles Áyax , Áyax el Grande , minutos antes de suicidarse, pide a Helios que detenga sus riendas doradas cuando llegue a la tierra natal de Áyax, Salamina , e informe a su anciano padre Telamón y a su madre sobre el destino y la muerte de su hijo, y saluda. él una última vez antes de que se suicide. [160]

Participación en guerras

Helios del grupo estatuario de Silahtarağa que representa la Gigantomaquia, siglo II d.C., Museo Arqueológico de Estambul .

Helios se puso del lado de los otros dioses en varias batallas; Durante lo que parece haber sido la Titanomaquia , [e] Zeus le sacrificó un toro, Gaia y Urano , y de acuerdo con ello le revelaron la voluntad de los dioses en el asunto, los augurios indicaban la victoria de los dioses y una defección hacia ellos del enemigo. [161] Los fragmentos supervivientes del poema perdido Titanomaquia , tradicionalmente atribuido a Eumelo de Corinto (siglo VIII a. C.), implican escenas en las que Helios es el único entre los Titanes que se abstuvo de atacar a los dioses olímpicos , [162] y ellos, después terminada la guerra, en reconocimiento a la ayuda que le ofreció, le dio un lugar en el cielo y le premió con un carro, tirado por dos caballos y dos hembras, para conducir durante el día y una embarcación en la que navegaría el océano por la noche. [163] [164]

También participó en las guerras de los Gigantes; Pseudo-Apolodoro dijo que durante la batalla de los Gigantes contra los dioses, el gigante Alcioneo robó el ganado de Helios de Erytheia , donde el dios lo guardaba, [165] o, alternativamente, que fue el mismo robo del ganado por parte de Alcioneo lo que comenzó la guerra. [166] [167] Debido a que la diosa de la tierra Gaia, madre y aliada de los Gigantes, se enteró de la profecía de que los gigantes perecerían a manos de un mortal, buscó encontrar una hierba mágica que los protegiera y los hiciera prácticamente indestructible; así Zeus ordenó a Helios, así como a sus hermanas Selene (Luna) y Eos ( Amanecer ) que no brillaran, y cosechó toda la planta para sí mismo, negándole a Gaia la oportunidad de hacer inmortales a los Gigantes, mientras Atenea convocaba al mortal Heracles para luchar. a su lado. [168]

Helios en su carro luchando contra un gigante, detalle del friso de la Gigantomaquia, Altar de Pérgamo , Museo de Pérgamo , Berlín

En algún momento durante la batalla de dioses y gigantes en Flegra , donde tuvo lugar la batalla, [169] Helios subió a Hefesto, exhausto por la lucha, en su carro (en agradecimiento, Hefesto forjó cuatro fuentes que fluyen constantemente y toros que escupen fuego). para el hijo de Helios, Eetes ). [170] Una vez ganada la guerra, uno de los gigantes, Picolos , huyó de la batalla contra Zeus; se dirigió a Eea , la isla donde vivía la hija de Helios, la hechicera Circe. Intentó expulsar a Circe de la isla, pero Helios lo mató y defendió a su hija. [171] [172] [173] De la sangre del gigante asesinado que goteó sobre la tierra surgió una nueva planta, la hierba moly , nombrada así por la batalla ("malos" en griego antiguo ): [174]

La planta "moly" de la que habla Homero; Se dice que esta planta surgió de la sangre del gigante asesinado en la isla de Circe; tiene una flor blanca; el aliado de Circe que mató al gigante fue Helios; el combate fue duro ( mâlos ) de donde proviene el nombre de esta planta. [175] [176]

La flor tenía una raíz negra, por el color de la sangre del Gigante asesinado, y una flor blanca, ya sea por el Sol blanco que lo mató, o por el hecho de que Circe palideciera de terror. [177] Esta es la misma planta, una planta que sólo los inmortales pueden arrancar de la tierra, que Odiseo usaría más tarde por sugerencia de Hermes para salvar a sus compañeros de la magia de Circe, después de que ella los transformara a todos en cerdos. [178] Helios está representado en el Altar de Pérgamo , librando la guerra contra los Gigantes junto a sus hermanas Eos y Selene y su madre Theia en el friso sur. [179] [180] Está montado en su carro de cuatro caballos contra un Gigante, mientras otro yace muerto bajo los cascos de sus corceles, vestido con un largo quitón, sosteniendo una antorcha en su mano derecha y las riendas en su izquierda. [181] Su participación en la Gigantomaquia (con una coraza) también está representada en un jarrón fragmentario del pintor Pronomos, y quizás en una cráter de columna del ático. [164] Además, una guía de riendas para un carro representa a Helios y una diosa con una media luna y un velo sobre su cabeza, que se cree que es Selene, de pie en una torre de entrada y repeliendo los ataques de gigantes con patas de serpiente. [182]

Febo y Bóreas , interpretación cósmica de Jean-Baptiste Oudry de la fábula de La Fontaine, 1729/34

Enfrentamientos y castigos

Dioses

A pesar de eso, a veces chocaba con otros dioses; Así como los atenienses tenían una historia sobre cómo Atenea y Poseidón pelearon por el patrocinio de la ciudad de Atenas , los corintios tenían una historia similar sobre Corinto . Helios y Poseidón, que representaban el fuego contra el agua , se enfrentaron sobre quién se quedaría con la ciudad. Al Hecatoncheir Briareos, un dios mayor, se le encomendó la tarea de resolver la disputa entre los dos dioses; otorgó el Acrocorinto a Helios, mientras que a Poseidón se le otorgó el istmo de Corinto. [183] ​​[184]

Eliano escribió que Nerites era hijo del dios del mar Nereo y de la oceánide Doris . En la versión en la que Nerites se convirtió en la amante de Poseidón, se dice que Helios lo convirtió en un marisco, por razones desconocidas para las fuentes de Eliano, quienes teorizaron que quizás Helios se sintiera ofendido de alguna manera. Al principio, Eliano escribe que Helios estaba resentido por la velocidad del niño, pero al tratar de explicar por qué cambió su forma, sugiere que tal vez Poseidón y Helios eran rivales en el amor, y el dios sol deseaba que el joven corriera entre las constelaciones, en lugar de que estar con los monstruos marinos. [185] [186]

En una fábula de Esopo, Helios y el dios del viento del norte, Bóreas, discutían sobre cuál de ellos era el dios más fuerte. Acordaron que quien consiguiera hacer que un viajero que pasaba se quitara la capa sería declarado vencedor. Bóreas fue quien probó suerte primero; pero no importa lo fuerte que sopló, no pudo quitarle la capa al hombre, sino que lo envolvió aún más fuerte. Helios brilló entonces y el viajero, vencido por el calor, se quitó el manto, dándole la victoria. La moraleja es que la persuasión es mejor que la fuerza. [187] Ateneo de Naucratis registra en su Deipnosophistae que el autor griego Jerónimo de Rodas , en sus Notas históricas , citó una anécdota sobre los dramaturgos Sófocles y Eurípides que hacía referencia a la fábula de la contienda de los dos dioses; relataba cómo Sófocles hizo el amor con un niño fuera de las puertas de la ciudad, quien luego procedió a robar la capa de Sófocles y dejó atrás la suya de niño. Eurípides bromeó entonces diciendo que él también había tenido ese mismo niño y que no le había costado nada. Entonces Sófocles le respondió: "Fue el Sol, y no un niño, cuyo calor me desnudó; en cuanto a ti, Eurípides, cuando besabas a la mujer de otro, el Viento del Norte te jodió . Eres imprudente, tú que siembras en campo ajeno, acusar a Eros de ser un ladrón. [188]

Mortales

Orión ciego en busca del sol naciente , de Nicolas Poussin , 1658, óleo sobre lienzo

En relación con su naturaleza como Sol, así como con su ascendencia, como hijo de Theia , la diosa de la vista (los antiguos griegos creían que los ojos emitían luz que permitía a los humanos ver), [189] Helios fue presentado como un dios que podía restaurar y también privar a las personas de la luz, ya que se consideraba que su luz era la que hacía la facultad de ver y permitía ver las cosas visibles. [190] Según Píndaro, el ojo solar era el "antepasado" de todos los ojos mortales, y los mortales debían tanto la vista como la ceguera a Helios. [191] Después de que el rey Enopión cegó a Orión por atacar a su hija Mérope , el dios Hefesto le dio un guía, Cedalión , para que lo guiara. Orión con Cedalión sobre sus hombros viajó hacia el este, donde se encontró con Helios. Luego, Helios curó los ojos de Orión, devolviéndole la vista. [192] Mientras tanto, en la historia de Fineo , su cegamiento, como se informa en Argonautica de Apolonio Rodas , fue el castigo de Zeus por revelar el futuro a la humanidad. [193] Por esta razón también fue atormentado por las Arpías , que robaban o profanaban cualquier alimento que tuviera a mano. Sin embargo, según una de las versiones alternativas, fue Helios quien había privado a Fineo de la vista; Fineo, cuando Zeus le preguntó si prefería morir o perder la vista como castigo por haber hecho que su madrastra matara a sus hijos, Fineo eligió lo último, diciendo que preferiría nunca ver el Sol antes que morir, y en consecuencia, el ofendido Helios lo cegó y envió. las Arpías contra él. [194] Pseudo-Oppio escribió que la ira de Helios se debió a alguna oscura victoria del profeta; Después de que Calais y Zetes mataran a las Arpías que atormentaban a Fineo, Helios lo convirtió en un topo , una criatura ciega. [195] En otra versión más, cegó a Fineo a petición de su hijo Eetes, quien le pidió que lo hiciera porque Fineo había ofrecido su ayuda a los enemigos de Eetes. [196]

La caída de Ícaro, antiguo fresco de Pompeya, ca 40-79 d.C.

En otro cuento, para escapar de Creta y su rey Minos, el inventor ateniense Dédalo y su joven hijo Ícaro se hicieron alas con plumas de pájaro pegadas con cera y se fueron volando. [197] Según los escolios de Eurípides, Ícaro, siendo joven y temerario, se creía mayor que Helios, olvidando que sus alas sólo se mantenían juntas con cera. Enojado, Helios le arrojó sus rayos ardientes, derritiendo la cera y hundiendo a Ícaro en el mar para que se ahogara. Posteriormente, fue Helios quien decretó que dicho mar llevaría el nombre del infortunado joven, Mar de Icaria . [198] [199]

Arge era una cazadora que, mientras cazaba a un ciervo particularmente rápido, afirmaba que, por más rápido que fuera el Sol, eventualmente lo alcanzaría. Helios, ofendido por las palabras de la niña, cambió su forma a la de una cierva. [200] [201]

En una rara versión del cuento de Esmirna , Helios, enojado, la maldijo para que se enamorara de su propio padre Cíniras debido a alguna ofensa no especificada que la niña cometió contra él; Sin embargo, en la gran mayoría de las otras versiones, la culpable de la maldición de Esmirna es la diosa del amor Afrodita. [202]

Bueyes del sol

Helios y carro representados en la cúpula del vestíbulo de entrada de los Baños Széchenyi , Budapest

En su isla sagrada de Trinacia , Helios guardaba sus rebaños y rebaños sagrados de ovejas y ganado vacuno. Poseía siete rebaños de vacas y también muchas ovejas; cada rebaño contaba con cincuenta animales, con un total de 350 vacas y 350 ovejas, el número de días del año en el antiguo calendario griego; los siete rebaños corresponden a la semana , que contiene siete días. [203] Las vacas no se reprodujeron (por lo tanto, no aumentaron en número) ni murieron (por lo que no disminuyeron en número). [204] En el Himno homérico 4 a Hermes , después de que Hermes haya sido llevado ante Zeus por un enojado Apolo por robar las vacas sagradas de Apolo, el joven dios se disculpa por sus acciones y le dice a su padre que "reverencio mucho a Helios y a los otros dioses", [205] no ignora la conexión especial de Helios con las vacas. [206] Augeas , que en algunas versiones es su hijo, guardó a salvo una manada de doce toros sagrados para el dios. [207] Además, se decía que la enorme manada de ganado de Augías, ya que poseía más bestias que las que cualquier otro hombre rico o rey podría adquirir en vida, era un regalo de su padre; lo hizo el mayor amo de los rebaños, y de que todo el ganado prosperara y prosperara sin cesar, sin fin. [208] Otro lugar de su vivienda se llamaba Erytheia, de donde el gigante Alcioneo los robó durante la Gigantomaquia, y se menciona que tenía un rebaño de ovejas de grueso vello en Taenarum , [209] que también era una entrada bien conocida a el Inframundo, situado en la punta de la península de Mani , entre los golfos de Mesenia y Laconia . [91]

Apolonia en Iliria era otro lugar donde guardaba un rebaño de ovejas; Un hombre llamado Peithenius había sido puesto a cargo de ellas, pero las ovejas fueron devoradas por los lobos. Los otros Apoloniates, pensando que había sido negligente, le arrancaron los ojos a Peithenius. Enojado por el trato recibido por el hombre, Helios hizo que la tierra se volviera estéril y dejara de dar frutos; La tierra volvió a ser fructífera sólo después de que los Apoloniates aplacaran a Peitenio con astucia, y escogieron dos suburbios y una casa, agradando al dios. [210] Esta historia, más o menos igual, aunque de manera más detallada, también está atestiguada por el historiador griego Heródoto , quien llama al hombre Evenius y registra la historia como un evento histórico real del pasado reciente, y no un mitológico. cuento, [211] pero la anécdota da fe de la introducción divina de la profecía, más que de un evento biográfico real. [212] Heródoto agrega que Evenio tenía la intención de comprar nuevas ovejas para reemplazar las que había perdido, pero se descubrió que los Apoloniates consultaron el Oráculo de Delfos y se les dijo que el dios estaba enojado con ellos porque era voluntad divina para el ovejas para ser devoradas. Los Apoloniates preguntaron a Evenio qué deseaba en forma de reparación, sin mencionar el oráculo, por lo que Evenio pidió una compensación moderada.

Odisea

Los compañeros de Odiseo roban el ganado de Helios , fresco de Palazzo Poggi, 1556.

Durante el viaje de Odiseo para regresar a casa, llegó a la isla de Circe, quien le advirtió que no tocara las vacas sagradas de Helios una vez que llegara a Trinacia, la isla sagrada del dios sol, donde se guardaba el ganado, o el dios las guardaría. de regresar a casa:

Ahora llegarás a la isla de Trinacia , y aquí verás muchos rebaños de vacas y rebaños de ovejas que pertenecen al dios del sol. Habrá siete rebaños de vacas y siete rebaños de ovejas, cincuenta cabezas en cada rebaño. No se reproducen ni disminuyen en número, y son atendidos por las diosas Faetusa y Lampetia , que son hijas del dios sol Hiperión y Neera . Su madre, cuando los dio a luz y terminó de amamantarlos, los envió a la isla de Trinacia, que estaba muy lejos, para vivir allí y cuidar los rebaños y manadas de su padre. Si dejas ilesos estos rebaños y no piensas más que en regresar a casa [nostos], aún puedes, después de muchas dificultades, llegar a Ítaca ; pero si les haces daño, te advierto de la destrucción tanto de tu barco como de tus camaradas; y aunque puedas escapar, regresarás tarde, en malas condiciones, después de perder a todos tus hombres. [213]

Aunque Odiseo advierte a sus hombres, cuando los suministros escasean, matan y se comen impíamente parte del ganado del Sol . Los guardianes de la isla, las hijas de Helios, Faetusa y Lampetia, le cuentan esto a su padre. Helios luego apela a Zeus diciéndole que se deshaga de los hombres de Odiseo, o irá al inframundo y brillará entre los muertos, rechazando la compensación de los tripulantes de un nuevo templo en Ítaca y prefiriendo uno de muerte por muerte. [214] Zeus promete a Helios que se ocupará de ello y destruye el barco con su rayo, matando a todos los hombres excepto a Odiseo. [215] [216]

Este episodio es simbólico; El ganado del Sol es atendido por sus hijas "Brillante" y "Resplandeciente", que le nacieron de "Más Joven", todos epítetos relacionados con el Sol. [217] Por convención, Hades es el lugar donde Helios con su luz no puede llegar; morir significaba dejar de ver la luz del sol, como estar vivo era vivir bajo ella, por lo que el descenso de Helios al Inframundo desestabilizaría el equilibrio entre los muertos y los vivos. [218] En relación con el número de vacas encontradas en la isla del Sol, Eustacio escribió que cada vaca permanecía un día en el año, por lo que los compañeros devoraban los bueyes del Sol, simbolizando que desperdiciaban ("comían") sus propios días y vida. [219] HJ Rose no estuvo de acuerdo con la interpretación y escribió que 350 es un número oriental sagrado que llegó a Grecia y no tenía nada que ver con el Sol. [220] Aristóteles , quien también relacionó el número de ganado con el número de días, sugirió que la razón por la que Helios no vio a los compañeros robando su ganado podría explicarse de varias maneras, como que ve todo pero no a la vez, o que Lampetia siendo la mensajera es un símbolo de que la luz es mensajera de la vista, o que su relato es similar a un juramento en su nombre. [221]

Aunque el proemio de la Odisea nombra a Helios como el principal agente de retribución por el sacrilegio, habiendo "quitado el día del regreso" a los camaradas, su papel es en realidad limitado; recurre a amenazar a Zeus, y es él quien destruye el barco y a los hombres (aunque en otros mitos, Helios es perfectamente capaz de vengarse por sí solo, sin intermediarios); por supuesto, se debe considerar a Zeus como el responsable, y la atribución de su desaparición únicamente a Helios parece incluso parcial. [222] Sin embargo, podría deberse a que Zeus no es quien actúa por animosidad personal (Helios sí lo es), sino que se le pide y se inclina a servir justicia. [222]

Otros trabajos

Busto de Helios en un clipeus, detalle de un sarcófago de lenos estrigilado , mármol blanco, principios del siglo III d.C., Tumba D en Via Belluzzo, Roma .

Helios aparece en varias de las obras de Lucian más allá de sus Diálogos de los dioses . En otra obra de Luciano, Icaromenippus , Selene la Luna se queja al personaje titular de que los filósofos quieren provocar conflictos y sentimientos amargos entre ella y su hermano con sus teorías sobre ellos, es decir, que la luna roba su luz espuria del sol ( compárese con Phocylidea , donde se afirma que ella no siente envidia de que sus rayos sean mucho más fuertes que los suyos [223] ), o llamando al sol un bulto al rojo vivo. [224] Más tarde se le ve festejando con los otros dioses en el Olimpo, lo que llevó a Menipo a preguntarse cómo puede caer la noche en los cielos mientras él está allí. [225] En Una historia real , el Sol es un lugar habitado, gobernado por un rey llamado Faetón, en referencia al hijo mitológico de Helios. [226] Los habitantes del Sol están en guerra con los de la Luna, gobernados por el rey Endimión (amante de Selene), por la colonización de la Estrella de la Mañana (el planeta de Afrodita). [227] [228]

La música de las esferas: las esferas planetarias, entre otras, en un grabado de la Italia del Renacimiento.

Diodorus Siculus registró una versión poco ortodoxa del mito, en la que Basileia, que había sucedido a su padre Urano en el trono real, se casó con su hermano Hyperion y tuvo dos hijos, un hijo Helios y una hija Selene, ambos admirados por su belleza y su castidad. Como los otros hermanos de Basileia envidiaban a estos descendientes y temían que Hyperion intentara apoderarse del poder, conspiraron contra él; Pasaron a espada a Hiperión y ahogaron a Helios en el río Eridano , mientras Selene se quitaba la vida. Después de la masacre, Helios se apareció en un sueño a su afligida madre y le aseguró que ella y sus asesinos serían castigados, y que él y su hermana ahora se transformarían en naturalezas divinas e inmortales; lo que se conocía como Mene [229] ahora se llamaría Selene, y el "fuego santo" en los cielos llevaría su propio nombre. [33] [230]

Se decía que debido a su ardiente pasión por el mortal Endymion, su hermana Selene a menudo abandonaba el cielo nocturno para estar con él; [231] durante aquellas noches en las que estaba demasiado preocupada, le daba su carro lunar a Helios para que lo condujera; Aunque al principio no le resultaba familiar, con el tiempo aprendió a conducirlo como si fuera suyo. [232]

Claudian escribió que en su infancia, Helios (junto con Selene; su hermana Eos no se menciona con ellos) fue amamantado por su tía, la diosa del agua Tetis , en los viejos tiempos, cuando su luz no era tan fuerte y sus rayos no habían crecido. todavía. [233]

Pausanias escribe que la gente de Titane en Sición sostenía que Titán era hermano de Helios, el primer habitante de Titane que dio nombre a la ciudad; [234] Sin embargo, Titán fue generalmente identificado como el propio Helios, en lugar de ser una figura separada. [235] Pausanias racionaliza esto sugiriendo que Titán era probablemente solo un hombre que observaba las estaciones del año cuando el sol madura las semillas y los frutos, y se decía que era el hermano de Helios (quien por lo demás se caracteriza como hijo único) por esta razón. . [236]

En la obra de Sófocles Edipo en Colono , Edipo maldice a Creonte , deseando que entre todos los dioses Helios, testigo de todo lo sucedido, le conceda una vejez tan miserable como la suya. [237]

En Imagines de Filóstrato , Palaestra le pide que la ayude con su bronceado, para enrojecer su piel con su calor. [238]

Según el poeta lírico del siglo VI a. C. Estesichorus , con Helios en su palacio vive su madre Theia . [239]

En el mito de la muerte del dragón Pitón a manos de Apolo, se dice que el cadáver de la serpiente asesinada se pudrió bajo la fuerza del "brillante Hyperion", como promete el propio dios. [240]

Eliano escribió que el lobo es un animal amado por Helios; [241] el lobo es también el animal sagrado de Apolo, y el dios era conocido a menudo como Apolo Liceo , "lobo Apolo". [242]

Consortes e hijos

Helios, montado en un carro tirado por serpientes, es testigo de cómo Medea mata a su hijo en un altar, cráter de figuras rojas, detalle, atribuido al pintor del inframundo , alrededor de 330-310 a. C., Staatliche Antikensammlung , Múnich .

El dios Helios es el cabeza de una gran familia, y los lugares que más lo veneraban también afirmaban tener descendencia tanto mitológica como genealógica de él; [189] por ejemplo, los cretenses rastrearon la ascendencia de su rey Idomeneo hasta Helios a través de su hija Pasifae. [149] Aunque Helios tuvo varias aventuras amorosas, fueron mucho menos numerosas que las de otros dioses, especialmente Zeus, ya que, como era de esperar, en un clima cálido sería más probable que el dios de la lluvia en lugar del dios del sol fuera visto como el dios de la fertilidad. [220]

Relieve en piedra caliza que representa al dios Helios, conduciendo la cuadriga celeste, Museos Reales de Arte e Historia , Bruselas , Bélgica .

Tradicionalmente, la ninfa de las Oceánidas, Perse , era vista como la esposa del dios sol [243] con quien tuvo varios hijos (según la versión), en particular la bruja Circe de la Odisea , el rey de la Cólquida Eetes, la esposa de Minos , Pasifae, Perses, que usurpó el reino de su hermano Eetes y, en algunas versiones, del rey corintio Aloeus . No está claro qué causó que Perse y Helios, quien es la fuente de toda la luz del mundo, fueran padres de niños tan oscuros y misteriosos. [244] Helios distribuyó la tierra entre Aloeus [245] y Aeëtes; el primero recibió Sición , el segundo Corinto , pero Eetes no deseando la tierra, decidió establecer su reino en Cólquida . [246] Ioannes Tzetzes agrega a Calipso , por lo demás hija de Atlas , a la lista de hijos que Helios tuvo con Perse, tal vez debido a las similitudes de los roles y personalidades que ella y Circe muestran en la Odisea como anfitriones de Odiseo. [247]

Helios levantándose en su cuadriga; encima de Nyx alejándose a la izquierda y Eos a la derecha, y Heracles ofreciendo sacrificio en el altar. Pintora Safo, griega, ática, figura negra, ca. 500 aC

Helios llevó a Eetes a Cólquida, su eventual reino, en su carro; en el mismo viaje trasladó a Circe a su propia morada, Eea. [248] En algún momento, Helios advirtió a su hijo sobre una profecía que decía que sufriría traición por parte de uno de sus propios descendientes (que Eetes interpretó como su hija Calciope y sus hijos con Frixo ). [249] Helios también otorgó varios regalos a su hijo, como un carro con veloces corceles, [250] un casco de oro con cuatro placas, [251] una armadura de guerra de gigante, [252] y túnicas y un collar como prenda de paternidad. [253] Cuando su hija Medea lo traiciona y huye con Jasón después de robar el vellocino de oro , Eetes llamó a su padre y a Zeus para que fueran testigos de sus acciones ilegales contra él y su pueblo. [254]

Como padre de Eetes, Helios también era abuelo de Medea y desempeñaría un papel importante en la interpretación de Eurípides de su destino en Corinto . Cuando Medea le ofrece a la princesa Glauce la túnica y la diadema envenenadas, ella dice que fueron regalos de Helios. [255] Más tarde, después de que Medea haya causado la muerte de Glauce y del padre de Glauce, el rey Creonte , así como de sus propios hijos con Jason , Helios la ayuda a escapar de Corinto y de su impío marido Jason ofreciéndole un carro tirado por dragones voladores. [256] Pseudo-Apolodoro parece seguir esta versión también. [257] En la interpretación de la historia de Séneca , una Medea frustrada critica la inacción de su abuelo, preguntándose por qué no ha oscurecido el cielo al ver tal maldad, y le pide su carro de fuego para poder quemar Corinto hasta la muerte. suelo. [258] [259] Como auriga del día, es el ojo que todo lo ve de Zeus; pero como viajero nocturno, se asocia con lo oculto, que es lo que lo conecta con personajes como Medea como su abuelo. [260]

Sin embargo, también se dice que se casó con otras mujeres como Rodas en la tradición rodia [261] con quien tuvo siete hijos, las Heliadae ( Ochimus , Cercaphus , Macar , Actis , Tenages , Triopas , Candalus y la niña Electryone ), los primeros habitantes de Rodas, o incluso Clymene, la madre de Faetón y las Helíades, [262] aunque su relación suele ser un enlace en otras fuentes. En el relato de Nonnus de su poema épico Dionysiaca , Helios y la ninfa Clymene se conocieron y se enamoraron en la mítica isla de Kerne y se casaron, con la bendición del padre de Clymene, Oceanus. A su boda asistieron las Horae, las ninfas náyades que bailaban, las luces del cielo como la hermana de Helios, Selene y Eósforo (el planeta Venus), las Hespérides, los padres de Clímene, Océano y Tetis, y otros. [263] Pronto Climene quedó embarazada y su hijo Faetón nació dentro del matrimonio. Ella y Helios criaron juntos a su hijo, hasta el día desafortunado en que el niño le pidió a su padre su carro; Clymene también persuadió a Helios para que cediera a las demandas de Faetón. [264] Un pasaje de la antología griega menciona a Helios visitando a Clymene en su habitación. [265]

Se decía que el rey mortal de Elis Augeas era hijo de Helios, pero Pausanias afirma que su verdadero padre era el rey mortal Eleios ; el pueblo de Elis afirmaba que era hijo del Sol por la similitud de sus nombres y porque querían glorificar al rey. [266]

En algunas versiones raras, Helios es el padre, más que el hermano, de sus hermanas Selene y Eos. Un escoliasta sobre Eurípides explicó que se decía que Selene era su hija ya que participa de la luz solar y cambia su forma según la posición del sol. [267]

Culto

Culto

Atenas arcaica y clásica

Helios el Sol , de Hendrik Goltzius (Holanda, Mülbracht [ahora Bracht-am-Niederrhein], 1558-1617

El enfoque académico sobre los antiguos cultos griegos de Helios (así como los de sus dos hermanas) ha sido generalmente bastante limitado, en parte debido a lo escasas que son las fuentes literarias y arqueológicas, y a los pocos cultos dispersos por todo el mundo griego antiguo que recibieron tres hermanos, Helios se llevó sin duda la mayor parte. [189] LR Farnell asumió "que el culto al sol alguna vez había sido frecuente y poderoso entre la gente de la cultura prehelénica , pero que muy pocas de las comunidades del período histórico posterior lo conservaron como un factor potente de la religión estatal". . [321] Las fuentes literarias, en gran parte áticas, utilizadas por los eruditos presentan la religión griega antigua con un sesgo ateniense y, según J. Burnet, "no se podía esperar que ningún ateniense adorara a Helios o Selene, pero podría pensar que eran dioses, ya que Helios era el gran dios de Rodas y Selene era adorada en Elis y en otros lugares". [322] James A. Notopoulos consideró artificial la distinción de Burnet: "Creer en la existencia de los dioses implica el reconocimiento a través del culto, como lo muestran las Leyes 87 D, E" (nota, p. 264). [323] La Paz de Aristófanes (406-413) contrasta el culto a Helios y Selene con el de los Doce Olímpicos , más esencialmente griegos , como dioses representativos de los persas aqueménidas (Véase también: Hvare-khshaeta , Mah ); toda la evidencia muestra que Helios y Selene eran dioses menores para los griegos. [324]

Alejandro Magno como Helios, romano, bronce fundido, siglo I, Museo de Arte Walters .

Una respuesta a la razón de esto podría ser que los antiguos griegos imaginaban a sus dioses como muy humanos, con el sol y la luna considerados demasiado impersonales para que los griegos se relacionaran y conectaran, quienes preferían rezar a dioses como Hermes. por ayuda y protección, que puedan responder a las inquietudes de una manera más humana; por el contrario, se consideraba que era poco probable que Helios y Selene, los proveedores divinos de la luz celestial, abandonaran su rutina diaria de levantarse y ponerse para intervenir en los asuntos humanos y poder ayudarlos. [189] Los cultos a luminarias eran algo anómalos, aunque no, como en el caso de Helios, raros. [325] Helios, Eos y Selene, todas deidades protoindoeuropeas , fueron marginadas por recién llegados al panteón que no pertenecían al PIE. Además, persistir al margen parece haber sido su función principal, es decir, ser los dioses menores que los dioses más importantes no eran iguales; así ayudaron a mantener la religión griega "griega". [325]

La tensión entre la veneración religiosa tradicional de Helios, que se había enriquecido con valores éticos y simbolismo poético en Píndaro, Esquilo y Sófocles, [326] y el examen protocientífico jónico del sol, un fenómeno del estudio que los griegos denominaron meteora. , se enfrentaron en el juicio de Anaxágoras c. 450 a. C., en el que Anaxágoras afirmó que el Sol era en realidad una gigantesca bola de metal al rojo vivo. [327] Su juicio fue un precursor del juicio culturalmente traumático de Sócrates por irreligión, en 399 a.C.

período helenístico

Helios no fue adorado en Atenas hasta el período helenístico , en la época posclásica. [328] Su culto podría describirse como un producto de la era helenística, influenciado quizás por la difusión general de creencias cósmicas y astrales durante el reinado de Alejandro III . [329] Un escoliasta sobre Sófocles escribió que los atenienses no ofrecían vino como ofrenda al Helios entre otros dioses, sino que hacían nefalia , o sacrificios sobrios y sin vino ; [330] [331] Ateneo también informó que quienes le sacrificaban no ofrecían vino, sino que traían miel a los altares, razonando que el dios que mantenía el cosmos en orden no debía sucumbir a la embriaguez. [332] Lisímáquides en el siglo I a.C. o siglo I d.C. informó sobre un festival en Skira :

que el skiron es una gran sombrilla bajo la cual caminan la sacerdotisa de Atenea, el sacerdote de Poseidón y el sacerdote de Helios mientras es transportado desde la acrópolis a un lugar llamado Skiron. [333]

Durante la Thargelia , una fiesta en honor a Apolo, los atenienses hacían ofrendas de cereales para Helios y las Horas . [334] Fueron honrados con una procesión, debido a sus claras conexiones y relevancia para la agricultura. [335] [336] Un decreto publicado recientemente menciona ofrendas al "Sol, las Estaciones y Apolo", [337] mostrando cómo los tres estaban asociados durante un festival que tuvo lugar durante los intensos calores del verano. [338] La procesión no descuidó la cosecha de cereales, sino que también introdujo alimentos no cereales y animales, todos ellos dependientes para la maduración de Helios y las Estaciones. [338] [339] Helios y las Horas también fueron aparentemente adorados durante otro festival ateniense celebrado en honor de Apolo, la Pyanopsia con una fiesta; [340] [336] una procesión atestiguada, independiente de la registrada en Thargelia , podría haber sido en su honor. [337]

El lado B de LSCG 21.B19 del Pireo Asclepium prescribe ofrendas de tortas a varios dioses, entre ellos Helios y Mnemosyne , [341] dos dioses vinculados a la incubación a través de los sueños, [342] a quienes se les ofrece una especie de torta de miel llamada arester y una panal. [343] [344] La torta se prendió fuego durante la ofrenda. [345] Se les ofreció a él y a las Horas un tipo de torta llamada ortostatos [346] [347] hecha de harina de trigo y cebada . [348] [349] También se le ofreció Fthois, otra torta plana [350] hecha con queso , miel y trigo , entre muchos otros dioses. [349]

En muchos lugares la gente tenía rebaños de ganado rojo y blanco en su honor, y los animales blancos de diversos tipos, pero especialmente los caballos blancos, se consideraban sagrados para él. [45] Ovidio escribe que se le sacrificaban caballos porque ningún animal lento debía ofrecerse al dios veloz. [351]

En La República de Platón , Helios, el Sol, es el vástago simbólico de la idea del Bien. [352]

Los antiguos griegos llamaban al domingo "día del Sol" ( ἡμέρα Ἡλίου ) en su honor. [353] Según Filócoro , historiador ateniense y attidografo del siglo III a. C., el primer día de cada mes estaba sagrado para Helios. [354]

Fue durante el período romano que Helios se convirtió en una figura religiosa significativa y fue elevado al culto público. [355] [329]

Rodas

Coloso de Rodas

La isla de Rodas era un importante centro de culto a Helios, uno de los únicos lugares donde era adorado como una deidad importante en la antigua Grecia. [356] El culto al poder del sol había sido traído a Rodas por los dorios desde la Grecia continental, [357] aunque Farnell sugirió que el culto al sol era de origen pregriego. [358] Otra teoría es que su culto podría haber sido importado a Rodas desde Oriente . [359] Una de las grandes odas más notables de Píndaro es un monumento permanente de la devoción de la isla de Rodas al culto y la personalidad de Helios, y toda la evidencia apunta a que él fue para los rodios lo que Zeus olímpico fue para Elis o Atenea para los atenienses; sus mitos locales, especialmente los relativos a las Heliadae , sugieren que Helios en Rodas era venerado como el fundador de su raza y su civilización, como un gran dios personal, imaginado antropomórficamente. [360]

Moneda de dracma de plata de la isla de Rodas con la cabeza de Helios mirando hacia la derecha y portando una diadema de rayos, ca. 170-150 a. C., Universidad de Tubinga , Berlín .

El culto a Helios en Rodas incluía un ritual en el que una cuadriga , o carro tirado por cuatro caballos, era conducida por un precipicio hacia el mar, en una recreación del mito de Faetón. Ateneo también menciona que los rodios celebraban una fiesta, la Halieia , en su honor. [361] Se celebraban torneos anuales de gimnasia en honor de Helios, y su festival que tenía lugar en verano incluía carreras de carros y concursos de música y gimnasia; [45] según Festo (sv October Equus ), durante el Halia cada año, los rodios también arrojaban al mar cuadrigas dedicadas a él. [362] [363] [364] También se le sacrificó una yunta de cuatro caballos arrojándolos al mar; En muchos lugares se le ofrecieron sacrificios de caballos, pero sólo en Rodas en equipos de cuatro; También se sacrificó un tiro de cuatro caballos a Poseidón en Iliria , y el dios del mar también fue adorado en Lindos bajo el epíteto Hippios, lo que denota quizás una mezcla de cultos. [365] Se creía que si uno sacrificaba al sol naciente con el trabajo del día por delante, sería apropiado ofrecer un caballo blanco brillante y fresco. [366] Esta fiesta se celebraba anualmente, en el mes de septiembre, [365] y grandes atletas del extranjero consideraban que valía la pena competir; Durante los días gloriosos de la isla, los estados independientes vecinos y los reyes de Pérgamo enviaban enviados a la fiesta, que todavía florecía muchos siglos después. [113] A él se le dedicó el Coloso de Rodas . En la obra de ficción de Jenofonte de Éfeso , El cuento de Anthia y Habrocomes de Éfeso , la protagonista Anthia corta y dedica parte de su cabello a Helios durante su festival en Rodas. [367] Los rodios llamaban al santuario de Helios, Haleion ( griego antiguo : Ἄλειον ). [368] Una colosal estatua del dios, conocida como el Coloso de Rodas y nombrada como una de las Siete Maravillas del Mundo Antiguo , fue erigida en su honor y adornaba el puerto de la ciudad de Rodas, como la moderna Estatua de la Libertad. que se encuentra en el puerto de la ciudad de Nueva York , al que era comparable tanto en tamaño como en estatura. [369]

Los mejores de ellos son, primero, el Coloso de Helio, del que el autor del verso yámbico dice: "siete veces diez codos de altura, obra de Cares el Lindiano "; pero ahora yace en el suelo, derribado por un terremoto y roto por las rodillas. Según cierto oráculo, el pueblo no volvió a levantarlo. [370]

Según la mayoría de las descripciones contemporáneas, el Coloso medía aproximadamente 70 codos , o 33 metros (108 pies) de altura, aproximadamente la altura de la Estatua de la Libertad moderna desde los pies hasta la coronilla, lo que la convierte en la estatua más alta del mundo antiguo . [371] Se derrumbó después de un terremoto que azotó Rodas en 226 a. C. , y los rodios no lo volvieron a construir, según un oráculo.

En Rodas, Helios parece haber absorbido la adoración y el culto del héroe local y mítico fundador de la isla, Tlepólemo . [372] En la fundación de ciudades de la antigua Grecia, el uso de los arquegetes en su doble sentido de fundador y progenitor de un orden político, o una polis, se puede ver en Rodas; la prominencia real pasó del héroe local Tlepólemo al dios Helios, con un mito apropiado que explica su relativa insignificancia; así, los juegos originalmente celebrados para Tlepólemo ahora se encomendaron a Helios, a quien se consideraba a la vez antepasado y fundador de la polis. [373] Para el pueblo rodio, Tlepólemo era un arquegeta y no un dios, pero se le ofrecían sacrificios como si lo fuera; Los rituales realizados en su honor eran del tipo que se realiza comúnmente para un dios. [372] Un santuario de Helios y las ninfas se encontraba en Loryma, cerca de Lindos . [374]

El sacerdocio de Helios fue, en algún momento, designado por sorteo, aunque en la gran ciudad un hombre y sus dos hijos ocupaban sucesivamente el cargo de sacerdocio del dios sol. [375]

Según Suda , el santuario de Helios en Rodas se llamaba Aleion/Haleion (Ἄλειον). [376]

Peloponeso

Los dorios también parecen haber reverenciado a Helios y haber albergado su culto principal en el continente. La dispersión de los cultos al dios del sol en Sición , Argos , Hermione , Epidauro y Laconia , y sus sagrados rebaños de ganado en Taenarum , parecen sugerir que la deidad era considerablemente importante en la religión dórica, en comparación con otras partes de la antigua Grecia. Además, es posible que hayan sido los dorios quienes trajeron su culto a Rodas, como se indicó anteriormente. [357]

Cuadriga del Sol , siglo VI a.C., Templo C, Selinunte .

Helios era un dios importante en Corinto y en la región de Corintia . Una reconstrucción del calendario de Corinto a partir de los utilizados por sus colonias revela un mes de verano llamado "Del [festival del?] Solsticio", o Haliotropios en griego ( tropai = "solsticio"); [377] Cada ciudad de la Antigua Grecia tenía su propio calendario lunar-solar organizado en torno al ciclo solar anual de solsticios y equinoccios . [377] Pausanias en su Descripción de Grecia describe cómo Helios y Poseidón compitieron por la ciudad, con Poseidón obteniendo el istmo de Corinto y Helios siendo premiado con el Acrocorinto . [183] ​​La prominencia de Helios en Corinto podría remontarse a la época micénica y ser anterior a la llegada de Poseidón [378] o podría deberse a la inmigración oriental; es difícil de determinar. [379] En Sición , Helios tenía un altar detrás del santuario de Hera. [380] Parecería que para los corintios, Helios era lo suficientemente notable como para incluso tener control sobre el trueno, que por lo demás es dominio del dios del cielo Zeus. [189]

Helios también tenía un culto en Laconia . Taletos, un pico del monte Taygetus que se eleva sobre Bryseae , era sagrado para Helios y, a menudo, se sacrificaban caballos en su nombre, similar a las tradiciones de culto persas . [381] [382] Este tipo de ritual era raro en Grecia, pero también estaba presente en Rodas. [378] En Thalamae , no lejos de Bryseae, Helios junto con su hija Pasiphaë fueron venerados en un oráculo, donde la diosa reveló a la gente que la consultaba lo que necesitaban saber en sus sueños. [383] [378] Si bien el predominio de Helios en Esparta no está claro actualmente, parece que Helena era la deidad solar local. [384] El culto a Helios (y Selene) en Gytheum , cerca de Esparta, está atestiguado por una inscripción ( CIG 1392 ). [385]

En Argólida , se dedicó un altar a Helios cerca de Micenas , [386] y otro en Trecén , donde era adorado como el Dios de la Libertad, viendo cómo los trecenios habían escapado de la esclavitud a manos de Jerjes I. [387] En Hermione había un templo suyo. [378] [388] [389] Parece que también fue venerado en Epidauro . [390]

En Arcadia , tenía un culto en Megalópolis como Salvador y un altar cerca de Mantineia . [391]

En otra parte

También se pueden encontrar rastros del culto a Helios en Creta , que recuerdan vagamente el nombre solar de su hija Pasifae, posiblemente de origen minoico , aunque sobrevive sólo la sombra de un gran dios elemental. En el período más antiguo, Rodas mantenía estrechas relaciones con Creta, y es relativamente seguro sugerir que el nombre "Taletos", otro centro de culto de Helios, está asociado con la palabra eteocretense para el sol " Talos ", que sobrevive en el epíteto de Zeus. Tallaios, [378] un aspecto solar del dios del trueno en Creta. [392] [393] Helios también fue invocado en un juramento de alianza entre Knossos y Dreros . [394]

El Templo de Garni , finales del siglo I, Armenia , dedicado al dios solar Helios- Mihr , procedente de un culto sincrético heleno-armenio.

En sus cultos poco documentados en Asia Menor parece que su identificación con Apolo fue la más fuerte, basada en evidencia extraída de inscripciones o monedas de Esmirna , Tiatira , Patara , Tralles y Frigia (en su mayoría del período romano tardío y ninguna del helenístico). . [395] Por ejemplo, en Didyma , el dios patrón Apolo Didymaeus también llevaba los epítetos Helios y Phaesimbrotos , [396] y su identificación también está presente en el mito fundacional del oráculo de Apolo en Didyma, donde se encontraba la madre del amante de Apolo y fundadora de la familia de Apolo. El culto Branchus soñó que el sol entraba por su garganta y salía por sus genitales mientras estaba embarazada de Branchus. [397] Es posible que los elementos solares de los cultos de Anatolia de Apolo estuvieran influenciados por el culto de Helios en Rodas, ya que Rodas se encuentra justo frente a la costa suroeste de Asia Menor. [398]

La evidencia arqueológica ha demostrado la existencia de un santuario a Helios y Hemera , la diosa del día y la luz del día, en la isla de Kos [378] y las excavaciones han revelado rastros de su culto en Sinope , Pozzuoli , Ostia y otros lugares. [329] Después de que una plaga azotó la ciudad de Cleonae , en Fócide , Grecia central , la gente allí sacrificó un macho cabrío a Helios mientras se levantaba bajo la guía del Oráculo de Delfos, y es cierto que después fueron relevados de la plaga. [399]

Helios también tenía un culto en la región de Tesalia , atestiguado en la antigüedad varias veces, como en una dedicatoria de Krannon y una inscripción fragmentaria de Pherae . [400] Platón en sus Leyes menciona el estado de los Magnetes haciendo una ofrenda conjunta a Helios y Apolo, lo que indica una estrecha relación entre los cultos de esos dos dioses, [401] pero está claro que, no obstante, eran deidades distintas en Tesalia. [400] Más al norte, era uno de los varios dioses adorados en Filipos , en Macedonia . [402]

Una antigua inscripción griega que nombra al rey Tiridates el Sol ( Helios Tiridates ) como el fundador del templo de Garni.

Helios también aparece representado en monedas del siglo I a. C. encontradas en Halicarnaso , [403] Siracusa en Sicilia [404] y en Zacynthus . [405] De Pérgamo se origina un himno a Helios al estilo de Eurípides [406] y se sabe que tenía un pequeño altar allí en el santuario de Deméter, junto con varios otros dioses, [407] posiblemente en conexión con el Órfico. misterios. [408]

En Apolonia de Iliria (en la actual Albania ) también era venerado, como lo demuestra el relato de Heródoto donde un hombre llamado Evenio fue duramente castigado por sus conciudadanos por permitir que los lobos devoraran por negligencia el rebaño de ovejas consagradas al dios. . [211]

La inferencia sugerida por su culto es que el culto al sol alguna vez prevaleció y fue poderoso entre los primeros pueblos griegos y pregriegos, pero muy pocas comunidades mantuvieron esos cultos como un factor potente de su religión estatal a medida que pasó el tiempo. El hecho de que no fuera visto como un "dios supremo" en la mayoría de las poleis puede reflejar una aversión a la adoración de objetos palpables, como ocurre con los cultos de Gaia la tierra, como adoración a deidades no visibles e inmateriales como Zeus, Apolo y Atenea estaban más en consonancia con la idea helénica de divinidad. [409] Sin embargo, durante el período posterior del paganismo grecorromano se puede discernir un cambio en este sesgo religioso; Una ola de influencia oriental devolvió a algunos al dios sol, lo que llevó al surgimiento del Sol Invictus en Roma . [409] A menudo es imposible determinar cuántos de los cultos de Helios son el resultado de esta fuerza/impulso posterior, como se ve con su culto en Mantineia. [409]

Un pasaje de la Órfica Lithica menciona un ritual realizado a Helios y Gaia por tres jóvenes que sacrifican una serpiente y luego se dan un festín con ella. [410]

El Romance de Alejandro nombra un templo de Helios en la ciudad de Alejandría . [411]

Otras funciones

En cumplimiento del juramento

Esfera mágica con Helios y símbolos mágicos del teatro de Dioniso, Museo de la Acrópolis , Atenas .

Helios es un dios que ve y oye todo, que puede espiar tanto entre dioses como entre hombres mortales. [412] Los griegos invocaban a menudo a los dioses cuando se hacía un juramento; Helios se encuentra entre las tres deidades (las otras dos son Zeus y Gaia) que serán invocadas en la Ilíada para presenciar la tregua entre griegos y troyanos . [413] Debido a su trabajo como sol en el cielo, estaba en posición de presenciar todo lo que hay en la tierra con su ojo infalible, por lo que es apropiado que fuera ampliamente invocado, junto con Zeus, al prestar juramento, asegurándose no había escapatoria si se violaba el juramento. Por ejemplo, ambos son invocados en un juramento en Eresos y en uno de Eumenes I de Pérgamo ; Un aspecto ctónico del dios es evidente en los casos en que se le invoca en juramentos junto con dioses y diosas subterráneos como Hades, Gaia, Hécate y las Furias . [414] Helios junto con Zeus representan el cielo , como Gaia y Deméter la tierra. [414] [415]

La invocación de dioses como la Tierra y el Sol es una característica muy común de tales dioses y se remonta a los juramentos de lealtad originarios del Cercano Oriente . [416] También se recurre a menudo a él en el drama antiguo para presenciar el desarrollo de los acontecimientos o tomar medidas, como en Edipo Rey de Sófocles y Medea de Eurípides (esta última también apela a su parentesco, siendo su nieta a través de su hijo Eetes). [417] La ​​noción de Helios como testigo de juramentos y votos también llevó a una visión de Helios como testigo de malas acciones, como cuando Prometeo lo llama para ver lo que está sufriendo a manos de otros dioses, [418] o como en la obra de Esquilo Agamenón , donde Orestes , el hijo de Agamenón , exige que se extienda el manto mortuorio para que Helios pueda ver las acciones impías de Clitemnestra , la madre de Orestes, [419] e incluso se especialice en el amor no admitido, como se evidencia en un escolio sobre un jarrón de figuras negras de Egina . [420] Por lo tanto, fue visto como un emblema y garante del orden cósmico, que puede presenciar y vengar la injusticia que ocurre bajo la luz del sol. [421]

Estatua de Helios con rasgos de Caracalla y Alejandro, mármol, romana, ca. Siglo II-III d.C., Museo de Arte de Carolina del Norte .

Helios fue invocado como testigo, entre varios otros dioses además de Zeus como Ares, Atenea y Poseidón, de varias alianzas como la de Atenas y Cetriporis de Tracia , Lipeo de Paeonia y Grabus de Iliria , en el 357 a.C., la de Felipe II de Macedonia y Calcídica en 357/6 a. C., y los juramentos de la Liga de Corinto . [422] En un tratado entre las ciudades de Esmirna y Magnesia , los magnesios prestaron juramento por Helios, entre otros. [423] La combinación de Zeus, Gaia y Helios en el juramento también se encuentra entre los 'dioses reales' no griegos en un acuerdo entre Maussollus y Phaselis (360 a. C.) y en el período helenístico con el grado de Cremónides ' anunciando la alianza de Atenas y Esparta invocando, junto a estas tres, a Atenea, Ares, Deméter y Poseidón. [422]

en magia

También tuvo un papel en la magia de nigromancia. Los Papiros Mágicos Griegos contienen varias recetas para ello, por ejemplo una que implica invocar al Sol sobre la copa del cráneo de un hombre que sufrió una muerte violenta; Después del ritual descrito, Helios enviará el fantasma del hombre al practicante para decirle todo lo que desea saber. [424] Helios también se asocia con Hécate en la magia de maldición. [142] En algunas partes de Asia Menor, Helios, junto con varios otros dioses, y más comúnmente su contraparte Selene, fueron conjurados para no permitir ninguna violación de la tumba en las inscripciones de la tumba y advertir a los posibles infractores que no profanaran la tumba, como un ejemplo. de Elaeussa-Sebaste en Cilicia :

Os conjuramos por el dios celestial [Zeus] y Helios y Selene y los dioses del inframundo, que nos reciben, que nadie [. . .] arrojará otro cadáver sobre nuestros huesos. [425]

Helios también era invocado a menudo en imprecaciones funerarias, ocupando el tercer lugar en términos de frecuencia, después de los dioses ctónicos y lunares, y generalmente en compañía de otra deidad lunar. [426] Helios podría haber sido elegido para este tipo de magia porque, como dios que todo lo ve, podía ver todo en la tierra, incluso los crímenes ocultos, y por lo tanto era un dios muy popular al que invocar en oraciones de venganza. [426] Además, en la magia antigua se atribuía a Helios la ayuda para evitar el mal y la defensa apotropaica. [427] Algunos rituales mágicos estaban asociados con el grabado de imágenes y piedras, como con uno de esos hechizos que le pide a Helios que consagre la piedra y la llene de suerte, honor, éxito y fuerza, otorgando así al usuario un poder increíble. [428]

Helios también estaba asociado con la magia del amor, al igual que Afrodita, ya que parece haber habido otra tradición, aunque bastante poco documentada, de personas que le pedían ayuda en asuntos amorosos, [429] incluido el amor homoerótico [430] y recetas mágicas que lo invocaban para hechizos de cariño. [431] En consecuencia, un escolio sobre Teócrito afirma que Píndaro escribió que los jóvenes enamorados rezaban a Helios pidiendo ayuda, del mismo modo que las jóvenes enamoradas rezaban a su hermana Selene. [432] Plutarco escribe que Selene fue llamada para asuntos amorosos porque siempre anhela y persigue a su hermano. [433]

En sueños

Se ha sugerido que en la Antigua Grecia la gente revelaría sus sueños a Helios y al cielo o al aire para evitar cualquier mal predicho o presagiado en ellos, como lo hace Clitemnestra en Electra de Sófocles [434] y la Ifigenia titular en Ifigenia entre Eurípides. los taurinos , [435] [436] sin embargo, Harrison señala que no todos los ejemplos de textos antiguos que respaldan esta afirmación son completamente convincentes. [437]

Según la Oneirocritica de Artemidoro , el sueño rico de transformarse en dios era un signo auspicioso, siempre y cuando la transformación no tuviera deficiencias, citando el ejemplo de un hombre que soñó que era Helios pero llevaba una corona solar de apenas once rayos. [46] Escribió que el dios sol también era un signo auspicioso para los pobres. [438] En los sueños, Helios podía aparecer en forma "sensible" (el orbe del sol) o en su forma "inteligible" (el dios humanoide). [439]

Antigüedad tardía

Moneda del emperador romano Constantino I que representa Sol Invictus /Apolo con la leyenda SOLI INVICTO COMITI, c. 315 d.C.

En la Antigüedad tardía , Helios había acumulado una serie de elementos religiosos, mitológicos y literarios de otras deidades, en particular Apolo y el dios sol romano Sol . En 274 d.C., el 25 de diciembre, el emperador romano Aureliano instituyó un culto estatal oficial al Sol Invictus (o Helios Megistos , "Gran Helios"). Este nuevo culto reunió imágenes no sólo asociadas con Helios y el Sol, sino también una serie de elementos sincréticos de otras deidades anteriormente reconocidas como distintas. Otros materiales sincréticos de este período incluyen un Himno órfico a Helios ; la llamada Liturgia de Mitra , donde se dice que Helios gobierna los elementos; hechizos y encantamientos que invocan a Helios entre los papiros mágicos griegos ; un Himno a Helios de Proclo ; La Oración de Julián a Helios , última resistencia del paganismo oficial; y un episodio en Dionysiaca de Nonnus . [440] En estas obras, Helios se equipara frecuentemente no sólo con deidades como Mitra y Harpócrates , sino incluso con el dios monoteísta judeocristiano. [441]

Cuadriga de Sol tirada por caballos en la placa de Parabiago (ca. siglos II-V d.C.)

El último emperador pagano de Roma, Juliano , convirtió a Helios en la deidad principal de su revivida religión pagana, que combinaba elementos del mitraísmo con el neoplatonismo . Para Juliano, Helios era una triunidad : El Uno , que gobierna el reino más elevado que contiene las Formas de Platón , o dioses inteligibles; Helios-Mitra, el dios supremo del reino intelectual; y el Sol, la manifestación física de Helios en el reino encósmico o visible. Debido a que la ubicación principal de Helios en este esquema era el reino "medio", Juliano lo consideraba un mediador y unificador no sólo de los tres reinos del ser, sino de todas las cosas (lo cual era un concepto probablemente importado del mitraísmo y también del mitraísmo). puede haber sido influenciado por la idea cristiana del Logos ). [54] La concepción teológica de Helios que tiene Juliano ha sido descrita como "prácticamente monoteísta", en contraste con neoplatónicos anteriores como Jámblico, [54] aunque también incluía a los otros dioses tradicionales adorados en el antiguo Mediterráneo como entidades distintas y también como ciertos principios o manifestaciones que emanan de Helios. [54]

Un mosaico encontrado en la Necrópolis del Vaticano (mausoleo M) representa una figura muy similar en estilo a Sol/Helios, coronada con rayos solares y conduciendo un carro solar. Algunos eruditos han interpretado esto como una representación de Cristo , señalando que Clemente de Alejandría escribió sobre Cristo conduciendo su carro por el cielo. [442] Algunos eruditos dudan de las asociaciones cristianas, [443] o sugieren que la figura es simplemente una representación no religiosa del sol. [444]

En los papiros mágicos griegos

Apolo solar con el halo radiante de Helios en un suelo de mosaico romano, El Djem , Túnez, finales del siglo II

Helios ocupó un lugar destacado en los papiros mágicos griegos , una colección de himnos, rituales y hechizos mágicos utilizados desde el siglo II a. C. hasta el siglo V d. C. en todo el mundo grecorromano. En estos textos, en su mayoría fragmentarios, a Helios se le atribuye un amplio dominio, siendo considerado el creador de la vida, el señor de los cielos y el cosmos, y el dios del mar. Se dice que adopta la forma de 12 animales que representan cada hora del día, un motivo también relacionado con los 12 signos del zodíaco . [14]

Los papiros suelen sincretizar a Helios con una variedad de deidades relacionadas. Se le describe como "sentado sobre un loto, decorado con rayos", a la manera de Harpócrates , a quien a menudo se le representaba sentado sobre una flor de loto , representando el sol naciente. Según el filósofo neoplatónico Jámblico , "sentarse sobre un loto implica preeminencia sobre el barro, sin tocar nunca el barro, y además muestra un liderazgo intelectual y empíreo". [445] [14]

Helios frente a Mitra , fresco de un Mitreo, museo de Hama, Siria .

Helios también es asimilado a Mitra en algunos de los papiros, como lo fue por el emperador Juliano. La Liturgia de Mitra los combina como Helios-Mitra, de quien se dice que reveló los secretos de la inmortalidad al mago que escribió el texto. Algunos de los textos describen a Helios Mitra navegando por el camino del Sol no en un carro sino en un barco, una aparente identificación con el dios solar egipcio Ra . Helios también es descrito como "refrenando a la serpiente", probablemente una referencia a Apofis , el dios serpiente que, en el mito egipcio, se dice que ataca el barco de Ra durante su viaje nocturno por el inframundo. [14]

En muchos de los papiros, Helios también está fuertemente identificado con Iao, un nombre derivado del del dios hebreo Yahvé , y comparte varios de sus títulos, incluidos Sabaoth y Adonai. [14] También es asimilado como el Agathos Daemon (llamado "el Agathodaimon, el dios de los dioses"), que también se identifica en otras partes de los textos como "el dios más grande, el señor Horus Harpokrates". [14]

Los filósofos neoplatónicos Proclo y Jámblico intentaron interpretar muchas de las síntesis que se encuentran en los Papiros Mágicos griegos y otros escritos que consideraban a Helios como omniabarcante, con los atributos de muchas otras entidades divinas. Proclo describió a Helios como un dios cósmico que constaba de muchas formas y rasgos. Estos están "enrollados" dentro de su ser y se distribuyen de diversas formas entre todos los que "participan en su naturaleza", incluidos ángeles , demonios , almas, animales, hierbas y piedras. Todas estas cosas eran importantes para la práctica neoplatónica de la teurgia , rituales mágicos destinados a invocar a los dioses para, en última instancia, lograr la unión con ellos. Jámblico señaló que la teurgia a menudo implicaba el uso de "piedras, plantas, animales, sustancias aromáticas y otras cosas santas, perfectas y divinas". [446] Para los teúrgos, el poder elemental de estos elementos sagrados para dioses particulares utiliza una especie de magia simpática . [14]

Epítetos

Busto de Alejandro Magno como eidolón de Helios ( Musei Capitolini ).

El dios solar griego tenía varios sobrenombres o epítetos, que con el tiempo en algunos casos llegaron a ser considerados deidades separadas asociadas con el Sol. Entre estos están:

Acamas ( / ɑː ˈ k ɑː m ɑː s / ; ah- KAH -mahss ; Άκάμας , "Akàmas"), que significa "incansable, incansable", mientras repite su interminable rutina día tras día sin cesar.

Apolo ( / ə ˈ p ɒ l ə ʊ / ; ə- POL -oh ; Ἀπόλλων , "Apóllōn") entendido aquí como "destructor", el sol como una fuerza más destructiva. [124]

Callilampetes ( / k ə ˌ l l æ m ˈ p ɛ t z / ; kə- LEE -lam- PET -eez ; Καλλιλαμπέτης , "Kallilampétēs"), "el que brilla encantador". [447]

Elasippus ( / ɛ l ˈ æ s ɪ p ə s / ; el- AH -sip-əss ; Ἐλάσιππος , "Elásippos"), que significa "conducir caballos". [448]

Elector ( / ə ˈ l ɛ k t ər / ; ə- LEK -tər ; Ἠλέκτωρ , "Ēléktōr") de derivación incierta (compárese con Electra ), a menudo traducido como "radiante" o "radiante", especialmente en la combinación Ēlektōr Hyperiōn . [449]

Eleutherius ( / ˈ lj θ ər i ə s / ; ee- LOO -thər-ee-əs ; Ἐλευθέριος , "Eleuthérios) "el libertador", epíteto bajo el cual fue adorado en Troezen en Argolis , [387] también compartió con Dioniso y Eros .

Hagnus ( / ˈ h æ ɡ n ə s / ; HAG -nəs ; Ἁγνός , Hagnós), que significa "puro", "sagrado" o "purificante". [107]

Hecatus ( / ˈ h ɛ k ə t ə s / ; HEK -ə-təs ; Ἕκατος , "Hékatos"), "desde lejos", también Hecatebolus ( / h ɛ k ə ˈ t ɛ b ə ʊ l ə s / ; hek-ə- TEB -əʊ-ləs ; Ἑκατήβολος , "Hekatḗbolos") "el tirador lejano", es decir, los rayos del sol considerados como flechas. [450]

Horotrophus ( / h ɔːr ˈ ɔː t r ɔː f ə s / ; hor- OT -roff -əss ; Ὡροτρόφος , "Hо̄rotróphos"), "nutridor de las Estaciones/Horas", en combinación con kouros , "juventud". [451]

Hiperión ( / h ˈ p ɪər i ə n / ; hy- PEER -ree-ən ; Ὑπερίων , "Hyperíōn") e Hiperiónides ( / h ˌ p ɪər i ə ˈ n d z / ; hy- PEER - ee-ə- NY -deez ; Ὑπεριονίδης , "Hyperionídēs"), "superus, alto" e "hijo de Hyperion" respectivamente, el sol como el que está arriba, [452] y también el nombre de su padre.

Isodaetes ( / ˌ s ə ˈ d t z / ; EYE -sə- DAY -teez ; Ἰσοδαίτης , "Isodaítēs"), literalmente "el que distribuye porciones iguales", epíteto de culto que también comparte con Dioniso. [453]

Paean ( / ˈp ə n / PEE -ən ; Παιάν , Paiān ), médico , sanador, dios sanador y epíteto de Apolo y Asclepio . [454]

Panoptes ( / p æ ˈ n ɒ p t s / ; pan- OP -tees ; Πανόπτης , "Panóptēs") "que todo lo ve" y Pantepoptes ( / p æ n t ɛ ˈ p ɒ p t s / ; pan -tep- OP -tees ; Παντεπόπτης , "Pantepóptēs") "supervisor", como aquel que fue testigo de todo lo que sucedió en la tierra.

Pasiphaes ( / p ə ˈ s ɪ f i s / ; pah- SIF -ee-eess ; Πασιφαής , "Pasiphaḗs"), "todo-brillante", también el nombre de una de sus hijas. [455]

Patrius ( / ˈ p æ t r i ə s / ; PAT -ree-əs ; Πάτριος , "Pátrios") "de los padres, ancestrales", relacionado con su papel como primogenitor de líneas reales en varios lugares. [425]

Faetón ( / ˈ f θ ən / ; FAY -thən ; Φαέθων , "Phaéthōn") "el radiante", "el brillante", también el nombre de su hijo y su hija .

Phasimbrotus ( / ˌ f æ s ɪ m ˈ b r ɒ t ə s / ; FASS -im- BROT -əs ; Φασίμβροτος , "Phasímbrotos") "el que arroja luz a los mortales", el sol.

Philonamatus ( / ˌ f ɪ l ˈ n æ m ə t ə s / ; FIL -oh- NAM -ə-təs ; Φιλονάματος , "Philonámatos") "amante del agua", una referencia a él surgiendo y estableciéndose en el océano. [456]

Febo ( / ˈ f b ə s / FEE -bəs ; Φοῖβος , Phoîbos ), literalmente "brillante", varios autores romanos aplicaron el sobrenombre de Apolo a su dios sol Sol.

Sirio ( / ˈs ɪ r ɪ ə s / ; VER -ree -əss ; Σείριος , "Seírios") que significa literalmente "abrasador", y también el nombre de la Estrella Perro . [457] [121]

Soter ( / ˈ s t ər / ; SOH -tər ; Σωτὴρ , "Sōtḗr") "el salvador", epíteto bajo el cual era adorado en Megalópolis , Arcadia . [458]

Terpsimbrotus ( / ˌ t ɜːr p s ɪ m ˈ b r ɒ t ə s / ; TURP -sim- BROT -əs ; Τερψίμβροτος , "Terpsímbrotos") "el que alegra a los mortales", con sus rayos cálidos y vivificantes.

Titán ( / ˈ t t ən / ; TY -tən ; Τιτάν , "Titán"), posiblemente conectado con τιτώ que significa "día" y, por tanto, "dios del día". [459]

Es difícil decir si los epítetos de Apolo, Aegletes y Asgelatas en la isla de Anafe , ambos relacionados con la luz, fueron tomados prestados de los epítetos de Helios, directa o indirectamente. [455]

Identificación con otros dioses

Apolo

Helios como personificación del mediodía , pintura renacentista de Anton Raphael Mengs ( c.  1765 ) que muestra rasgos apolíneos , como la falta de un carro, que estaban ausentes en la mitología y el arte helénico.

A veces se identifica a Helios con Apolo : "Diferentes nombres pueden referirse al mismo ser", sostiene Walter Burkert, "o bien pueden equipararse conscientemente, como en el caso de Apolo y Helios". [460] Apolo estaba asociado con el Sol ya en el siglo V a. C., aunque la fusión generalizada entre él y el dios Sol fue un fenómeno posterior. [358]

En la literatura homérica, Apolo era claramente identificado como un dios diferente, un traficante de plagas con un arco de plata, en lugar de uno dorado y sin rasgos solares. La primera referencia cierta a la identificación de Apolo con Helios aparece en los fragmentos supervivientes de la obra Faetón de Eurípides en un discurso cerca del final [124] – Clímene, la madre de Faetón, lamenta que Helios haya destruido a su hijo, que Helios a quien los hombres con razón llaman Apolo (Aquí se entiende que el nombre Apolo significa Apolo "Destructor").

En la época helenística , Apolo se había relacionado estrechamente con el Sol en el culto y Febo (griego Φοῖβος, "brillante"), el epíteto más comúnmente dado a Apolo, fue aplicado más tarde por los poetas latinos al dios Sol.

La identificación se convirtió en un lugar común en los textos filosóficos y aparece en los escritos de Parménides , Empédocles , Plutarco y Cajas de Tebas entre otros, además de aparecer en algunos textos órficos. Pseudo-Eratóstenes escribe sobre Orfeo en Lugares entre las estrellas , sección 24:

Pero habiendo descendido al Hades a causa de su mujer y viendo lo que había allí, no siguió adorando a Dioniso, por quien era famoso, sino que pensó que Helios era el más grande de los dioses, a quien también consideraba Helios. llamado Apolo. Levantándose cada noche hacia el amanecer y escalando la montaña llamada Pangaion, esperaba la salida del sol para poder verlo primero. Por lo tanto, Dioniso, enojado con él, envió a los Bassarides , como dice el trágico Esquilo ; Lo despedazaron y dispersaron los miembros. [461]

A Dioniso y Asclepio también se les identifica a veces con este Apolo Helios. [462] [463]

Una pintura mural en Pompeya que representa a Helios (o Apolo). Antes del 79 d.C.

Estrabón escribió que Artemisa y Apolo estaban asociados con Selene y Helios respectivamente debido a los cambios que esos dos cuerpos celestes provocaban en la temperatura del aire, pues los gemelos eran dioses de las enfermedades pestilentes y las muertes súbitas. [464] Pausanias también vinculó la asociación de Apolo con Helios como resultado de su profesión como dios sanador y padre de Asclepio. [465] La estrecha asociación de los dos dioses entre sí podría haberse originado por el hecho de que se suponía que ambos lo sabían todo, uno desde su posición en el cielo sobre la tierra, el otro como dios de la profecía . [466] La luz que proviene del Sol es física y al mismo tiempo metafórica, significa iluminación mental; en ese sentido, los fenómenos mentales y físicos se distinguen entre sí, una distinción que colocó a los dos dioses en lados opuestos: así, Apolo es la luz metafórica, el dios oracular que arroja luz sobre los caminos oscuros del futuro, el dios de música y canto (que se escuchan donde reina la luz y la seguridad), mientras que Helios por otro lado representa la luz física, el orbe del Sol que crea el verano y el invierno , quien trae a la luz oscuros secretos, como se demuestra en la historia. de Afrodita y Hefesto, cuando sale y se pone en el cielo. [467] En los Himnos órficos , a Helios se le llama Paean ("sanador") y sostiene una lira dorada, [468] [36] ambas descripciones comunes de Apolo; De manera similar, Apolo en su propio himno es descrito como Titán y arrojando luz a los mortales, ambos epítetos comunes de Helios. [469]

Según Ateneo, el poeta lírico del siglo VI a. C. Telesilla escribió que la canción cantada en honor a Apolo se llama "canción amante del sol" ( φιληλιάς , philhēliás ), [470] es decir, una canción destinada a hacer que el Sol salga de las nubes, cantadas por los niños cuando hace mal tiempo; pero Julio Pólux (que llegó mucho después que ella), al describir una Filhelias con mayor detalle, no menciona a Apolo, sólo a Helios. [471] Escitino de Teos escribió que Apolo usa la luz brillante del Sol ( λαμπρὸν πλῆκτρον ἡλίου φάος ) como su arpa [472] y en un fragmento de la letra de Timoteo , se invoca a Helios como arquero con la invocación Ἰὲ Παιάν (una forma común de dirigirse a los dos dioses de la medicina), aunque lo más probable es que fuera parte de una doctrina esotérica, más que una creencia popular y generalizada. [471] Los Escolios de la Ilíada de Homero informan que durante la Teomaquia en la canción 21, donde Poseidón lucha contra Apolo, Apolo aquí representa el fuego parcial, es decir el Sol, contra el agua llena (el fuego total versus el agua parcial está representado por Hefesto luchando contra el río Scamander ). [473] [474] Esquilo en sus Siete contra Tebas escribe que Apolo nunca camina en el inframundo y llama al lugar Sin Sol ( ἀνάλιον , análion "sin sol"). [475] Del mismo modo, Helios tampoco pone nunca un pie en el inframundo:

Febo conduciendo su carro de Karl Bryullov , óleo sobre lienzo , siglo XIX.

Sueño y Muerte , dioses terribles. El Sol resplandeciente nunca los mira con sus rayos, ni cuando sube al cielo ni cuando baja del cielo. [476]

Durante la época de Calímaco , un antiguo poeta griego que vivió en el siglo IV a.C., algunas personas distinguían entre Apolo y Helios, cosa por la cual el poeta los censuraba. [477] Los poetas latinos clásicos también utilizaron Febo como sobrenombre del dios Sol, de donde provienen referencias comunes en la poesía europea posterior a Febo y su carro como metáfora del Sol, pero, en casos particulares del mito, Apolo y Helios son distintos. . El dios Sol, hijo de Hiperión, con su carro solar, aunque a menudo se le llama Febo ("brillante"), no se le llama Apolo excepto en identificaciones intencionadas y no tradicionales. [478] Los autores romanos antiguos que utilizaron "Febo" para Sol y Apolo incluyen a Ovidio, [479] Virgilio , [480] Estacio , [481] y Séneca . [482] Las representaciones de Apolo con rayos solares alrededor de su cabeza en el arte también pertenecen a la época del Imperio Romano , particularmente bajo el emperador Heliogábalo en 218-222 d.C. [466]

Ovidio es en gran parte responsable de la prevalencia de la idea de que Apolo es el dios Sol en los tiempos modernos; sin embargo, él mismo no identificó a Apolo con el Sol en sus obras. [483] Apolo, en lo que respecta a Ovidio, no parece tener ninguna característica solar. [157] Ovidio le da a Apolo atributos como arco, flechas y lira, pero nunca un carro solar, y a menudo se ve al dios oracular ocupado durante el día, como en la historia en la que juega con Jacinto , donde el Sol está. mencionado como separado de él, lo que habría sido imposible de hacer si tuviera que conducir el carro. [483] En Ovidio, Sol aparece en muchas menos historias que Apolo, pero cuando lo hace es distinto de él. Se le llama hijo de Hiperión, hermano de Luna , padre de Circe y Pasifae, y el único epíteto que comparte con Apolo es "Febo", que Otfried Müller y Farnell argumentaron que no está relacionado con el Sol, pero se aplicó. a él porque era un epíteto apropiado; y además, sostiene Fontenrose , es poco probable que Ovidio haya pensado que Latona , Circe, Pirra y Diana eran la misma figura simplemente porque usa "Titania" para las cuatro. [483] La única vez que parecen ser considerados iguales es un pasaje de la historia de Calisto :

Desde entonces, nueve lunas crecientes habían crecido
cuando la diosa [Diana], desmayada por la caza bajo la cálida luz del sol de su hermano,
encontró un bosque fresco del que corría un arroyo murmurante,
serpenteando sobre arena fina.

—  Ovidio , Metamorfosis 2.453–456

El hermano es sin duda el Sol; Ovidio aparentemente, a primera vista, nombró a Diana como hermana del Sol; pero en el mismo pasaje, se menciona la Luna, lo que puede ser la razón por la que Ovidio usaría la palabra "hermano" aparentemente en relación con Diana en lo que es un verso sobre Sol. [483]

usil

Helios en el carro del Sol acompañado de Fósforo y Hermes, fresco en el Palacio de Nymphenburg, Múnich .

El dios etrusco del Sol, equivalente a Helios, era Usil . Su nombre aparece en el hígado de bronce de Piacenza , junto a Tiur , la Luna. [484] Aparece, surgiendo del mar, con una bola de fuego en cada mano extendida, sobre un espejo de bronce etrusco grabado de estilo arcaico tardío, antiguamente en el mercado de antigüedades romano. [485] En los espejos etruscos de estilo clásico, aparece con un halo . En las obras de arte antiguas, Usil se muestra en estrecha asociación con Thesan , la diosa del amanecer, algo que casi nunca se ve con Helios y Eos, [486] sin embargo, en el área entre Cetona y Chiusi se encuentra un obelisco de piedra (conservado desde 1622 en el monasterio de San Francesco en Città della Pieve ), cuyas decoraciones en relieve parecen haber sido interpretadas como una referencia a un santuario solar: lo que parece ser una barca solar, las cabezas de Helios y Thesan, y un gallo , también en referencia a la salida del sol. [487]

Zeus

Serapis con Luna y Sol, lámpara de aceite, terracota romana , Museo Británico .

A Helios también se le confunde a veces en la literatura clásica con el dios olímpico más elevado, Zeus. Un epíteto de culto atestiguado de Zeus es Aleios Zeus , o "Zeus el Sol", de la forma dórica del nombre de Helios. [488] La base inscrita de la dedicación de Mammia a Helios y Zeus Meilichios, que data del siglo IV o III a. C., es una evidencia bastante e inusualmente temprana del culto conjunto de Helios y Zeus; [489] Helios era identificado con Zeus como el amo absoluto del universo, que incluso podía ostentar poder sobre las Moirai , las diosas del destino. [39] Según la sección Quaestiones Romanae de Plutarco de su Moralia , Helios es Zeus en su forma material con el que uno puede interactuar, y es por eso que Zeus es dueño del año (en consecuencia, su hermana Selene es la Reina Hera en su forma material, y es dueño de los meses), [490] mientras que el coro de la Medea de Eurípides también lo vincula con Zeus cuando se refieren a Helios como "luz nacida de Zeus" [491] y en su ahora perdida tragedia Misios , Eurípides describió a Zeus como "Sol- "ojos", mientras que en otros lugares se dice que Helios es "el ojo brillante de Zeus, dador de vida". [492] En su himno órfico, a Helios se le llama "Zeus inmortal". [468] En Creta , el culto a Zeus Tallaios había incorporado varios elementos solares a su culto; "Talos" era el equivalente local de Helios. [392] Hesiquio de Alejandría escribió que "Talos" era otra palabra para el Sol. [393] Se hace referencia a Helios directamente como el ojo de Zeus, [493] o se da a entender claramente que lo es. Por ejemplo, Hesíodo describe efectivamente el ojo de Zeus como el Sol. [494] Esta percepción posiblemente se derive de la religión protoindoeuropea anterior , en la que se creía que el Sol era imaginado como el ojo de * Dyḗus Pḥ a tḗr (ver Hvare-khshaeta ). Un dicho órfico , supuestamente dado por un oráculo de Apolo, dice:

"¡Zeus, Hades, Helios-Dioniso, tres dioses en una sola divinidad!"

Aunque la conexión de Helios con Zeus no parece tener base en los primeros cultos y escritos griegos, hay muchos ejemplos de identificación directa en épocas posteriores. [495] El período helenístico dio origen a Serapis, una deidad greco-egipcia concebida por los griegos como un aspecto ctónico de Zeus, cuya naturaleza solar está indicada por la corona del Sol y los rayos con los que lo representaban los griegos. [496] Varias deidades griegas contribuyeron a la "divinidad" de Serapis además de esas dos, como Asclepio, Dioniso y Hades; de Zeus y Helios Serapis extrae sus aspectos de soberanía y dios sol. [497] Se han encontrado frecuentes dedicatorias conjuntas a "Zeus-Serapis-Helios" en todo el Mediterráneo, [496] por ejemplo, el papiro Anastasy (ahora conservado en el Museo Británico ) equipara a Helios no solo con Zeus y Serapis sino también con Mitra. , [498] y una serie de inscripciones de Traconitis dan evidencia del culto a "Zeus el Sol Invicto". [499] Hay evidencia de que Zeus es adorado como dios solar en la isla egea de Amorgos , basada en una inscripción lacunosa Ζεὺς Ἥλ[ιο]ς ("Zeus el Sol"), que, si es correcta, podría significar que los elementos solares en el culto a Zeus podría remontarse al siglo V a.C. [500]

Una ofrenda hecha a Zeus-Helios, que tenía un culto establecido en Anatolia, se encontró en una inscripción votiva al este de la antigua Sinope, [ 501] y en Ostia , Serapis fue representado en un disco que lucía una corona radiata, a la manera de Helios. . [502] Se encontró una dedicatoria conjunta a "Zeus Helios Megas Serapis" en un gazophylakion en un mercado callejero de Alejandría. El tema de la inscripción, en el lado A del bloque, es una dedicatoria de un gazophylakion y varios objetos a esos dioses realizados por Publius Iulius Pius, un centurio cohortis de un barco liburnio. [503]

Helios en una moneda de oro del 117 d.C.

Al citar esto en su Himno al rey Helios , el emperador Juliano reemplazó el nombre compuesto Helios-Dionisio por Serapis , cuyo homólogo egipcio nativo, Osiris , fue identificado con Dioniso. Sobre la base de este oráculo, Juliano concluyó que "entre los dioses intelectuales, Helios y Zeus tienen una soberanía conjunta o más bien única". [504] La identidad común de los dos dioses es evidente en varias de las obras del emperador, por ejemplo en Contra los galileos , donde Zeus y Helios son conjuntamente los padres de Asclepio, el dios de la medicina; [505] en A la madre de los dioses, Zeus y Helios son nombrados indistintamente como consorte y co-gobernante de la diosa madre de Anatolia Cibeles ; y en Contra Heraclio , cuando Julián le pregunta a Zeus cuál es el camino que conduce a él, Zeus simplemente nombra a Helios. [506] Julián también observó que en la Odisea , cuando Helios amenazó a Zeus con brillar entre los muertos en el inframundo si sus deseos no eran escuchados después de que sus vacas sagradas hubieran sido devoradas, Zeus cedió de inmediato y no se jactó de su fuerza. y poder superior como lo hizo cuando se enfrentó a los otros dioses olímpicos en la Ilíada , y en cambio le dice a Helios que continúe derramando su luz al mundo. [39]

infierno

Helios parece haber estado relacionado hasta cierto punto con Hades, el dios del inframundo. Una inscripción dedicatoria de Esmirna (la actual Esmirna en Turquía ) describe un santuario dedicado a "Dios mismo" de los siglos I y II como el más exaltado de un grupo de seis deidades, incluidas las estatuas vestidas de Plouton Helios y Koure Selene , o en otras palabras " Plutón el Sol" y " Kore la Luna". [507] En cuanto a los otros dioses y diosas, se incluyen a Helios Apollon , que está emparejado con su hermana gemela Artemisa; [508] Zeus, que está subordinado a "Dios mismo"; y Hombres , una deidad lunar de Anatolia (un dios a menudo identificado con Selene [509] [510] ); A veces también se identifica a los hombres con otra importación de Anatolia, Atis (la consorte de la diosa madre Cibeles ), que tenía una mesa ante él para una cena ceremonial. [511] Plouton Helios también se menciona en otras fuentes literarias; se le asocia con Koure Selene y Helios Apollon ; A veces se imaginaba que el Sol en su curso nocturno, mientras regresaba del oeste, viajaba a través del inframundo en su regreso al este para el día siguiente. El poeta romano Apuleyo describe un rito en el que el Sol se aparece a medianoche al iniciado a las puertas de Proserpina ; La sugerencia aquí es que este Sol de medianoche podría ser Plutón Helios . [512] La evidencia proviene de Esmirna, donde el padre de un gran sacerdote de Helios Apolo donó estatuas de este dios, Artemisa y Hombres, así como muchos artefactos, altares y templos con imágenes de Plutón-Helios y Koure-Selene, y una llave llevada en la procesión; Plutón-Helios parece reflejar la idea egipcia del Sol nocturno que penetraba en el reino de los muertos. [513]

Un antiguo oráculo de Claros decía que los nombres de Zeus, Hades, Helios, Dioniso y Jao representaban al Sol en diferentes estaciones. [514] Macrobio escribió que Iao/Jao es "Hades en invierno, Zeus en primavera, Helios en verano e Iao en otoño". [515]

Cronos

Diodorus Siculus informó que los caldeos llamaban a Cronos ( Saturno ) con el nombre de Helios, o Sol, y explicó que esto se debía a que Saturno era el "más conspicuo" de los planetas. [516]

Iconografía

Representación y símbolos

Helios (extremo izquierdo, falta la cabeza) mármol del frontón este del Partenón , Museo Británico

Helios aparece a menudo en cerámica y monedas antiguas. Las primeras representaciones de Helios en forma humanoide datan de finales del siglo VI y principios del V a. C. en jarrones áticos con figuras negras, y normalmente lo muestran frontalmente como un hombre barbudo en su carro con un disco solar. Una figura roja en una bobina policromada realizada por un seguidor del pintor de Brygos ya significa un cambio en la representación del dios, pintándolo como una figura joven e imberbe, mientras que una crátera de columna ática ahora conservada en el Instituto de Artes de Detroit se encuentra entre las primeras. ejemplos de un cambio en la representación de Helios de frontal a perfil, aunque mantuvo la imagen del hombre barbudo. [164] Asimismo, un lekythos de finales del siglo VI o principios del siglo V a. C. atribuido al pintor Safo lo muestra como un hombre barbudo, con el pelo largo recogido en un krobylos , sosteniendo una aguijada y vistiendo una larga túnica de lino finamente plisada de auriga. [90] En el arte posterior, se le representa constantemente como imberbe y joven. En él, se le representa típicamente con una corona radiante; [517] un dios radiante, con la mano derecha a menudo levantada, un gesto de poder (que llegó a ser una característica definitoria de la iconografía solar), la mano izquierda generalmente sostiene un látigo o un globo. [518] A mediados del siglo V a. C., Helios había perdido la barba, ya que había comenzado su identificación con el joven y hermoso Apolo, [189] sin embargo, Helios todavía se representa con un rostro más lleno que el de Apolo. [47] En las monedas de Rodas, se le mostraba como un dios imberbe, con cabello espeso y suelto, rodeado de vigas. [519] También fue presentado como un joven vestido con túnica, con el pelo rizado y borceguíes. [520] Si bien las primeras representaciones de Helios lo mostrarían sosteniendo un látigo y las riendas de la cuadriga, las posteriores reemplazan el látigo y las riendas por un globo en la mano izquierda y una mano derecha levantada. [518] Al igual que Selene, que a veces es representada con un disco lunar en lugar de una media luna, Helios también tiene su propio disco solar en lugar de una corona solar en algunas representaciones, que irradia, a diferencia del propio Selene, que no. [521] Es probable que la imagen posterior de Helios como guerrero-auriga se remonta al período micénico; [522] el símbolo del disco del sol se muestra en escenas de rituales tanto de Micenas como de Tirinto , y en tablillas lineales B se registran grandes cantidades de carros utilizados por los micénicos. [523]

Helios presenciando el nacimiento de Atenea, detalle del frontón (extremo izquierdo) de la Academia de Atenas , de Leonidas Drosis , Grecia .

En el arte arcaico, Helios levantándose en su carro era una especie de motivo. [524] En la cerámica antigua, Helios suele representarse surgiendo del mar en su carro de cuatro caballos, ya sea como una sola figura o conectado a algún mito, lo que indica que tiene lugar al amanecer; A menudo lo acompañan Selene (Luna), Eos (Amanecer), Hemera (Día) y las Estrellas. A menudo está presente en el rapto de Perséfone, el Juicio de Paris y Heracles disparándole flechas. [525] En un jarrón ático de figuras negras, ahora conservado en el Museo Arqueológico Nacional de Taranto en Italia , atribuido al pintor Teseo , muestra a Heracles sentado a orillas del río Océano, mientras junto a él sobresalen un par de flechas de Helios, coronado con un disco solar y conduciendo su carro. [526]

Helios adornaba el frontón este del Partenón ; él, junto con Selene, enmarcaron la escena del nacimiento de Atenea, él, mostrando solo su cabeza y brazos, conduciendo su cuadriga a la izquierda mientras se eleva del océano, mientras ella en su biga descendiendo al mar en el extremo derecho. [527] [528] Helios (de nuevo con Selene) también enmarcó el nacimiento de Afrodita en la base de la Estatua de Zeus en Olimpia , [529] [530] el Juicio de París , [531] y posiblemente el nacimiento de Pandora en la base de la estatua de Atenea Partenos . [532] También aparecieron en el grupo frontón del templo de Delfos . [533] En el Altar de Pérgamo, que representa la Gigantomaquia , el auriga con las túnicas ondeantes que guía su carro de cuatro caballos mientras balancea una antorcha encendida hacia su enemigo es sin duda Helios. [534] En el arte helenístico dinámico , Helios junto con otras deidades luminarias y Rea- Cibele , que representa la razón, luchan contra los Gigantes (que representan la irracionalidad). [535]

Sol en el lado este del Arco de Constantino , Roma .

El antiguo escultor Lisipo , maestro de Cares de Lindos (que construyó el Coloso de Rodas), fue célebre por muchas de sus estatuas, más particularmente por su Carro con el Sol , otra gran estatua del dios que se encontraba en Rodas. [536] [537] En Elis, cerca de la plaza del mercado, fue representado con rayos saliendo de su cabeza en una imagen hecha de madera con ropa dorada y cabeza, manos y pies de mármol. [538] Fuera del mercado de la ciudad de Corinto , a lo largo del camino a Lequeo, había una puerta sobre la que se encontraban dos carros dorados; uno llevaba al hijo de Helios, Faetón, y el otro al propio Helios. [539]

Helios aparece con poca frecuencia en joyas de oro antes de la época romana; Los ejemplos existentes incluyen un medallón de oro con su busto del golfo de Elaia en Anatolia , donde se le representa de frente con una cabellera rebelde, y un medallón dorado del collar Pelinna . [400] Las representaciones más famosas de Helios, a saber, su estatua en el frontón este del Partenón, la estatua del carro de Lisipo para los rodios y el Coloso de Rodas fueron fuentes de inspiración para varias otras obras de arte de Helios en la antigüedad; Es posible que el medallón de Pelinna también siga la misma tradición. [400]

La asociación de los rasgos de Alejandro con la iconografía solar tal vez se establezca en la época del Carro con el Sol de Lisipo y el Coloso de Cares; Se pueden rastrear rasgos faciales parecidos a los de Alejandro en las monedas rodias del siglo IV en adelante que representan la cabeza coronada por el sol de Helios; Muchas imágenes helenísticas y romanas de Helios y luego de Mitra derivan sus rasgos faciales de Alejandro. [540] Su iconografía, utilizada por los Ptolomeos después de las representaciones de Alejandro Magno como Alejandro-Helios, llegó a simbolizar el poder y la epifanía, y fue tomada prestada por varias deidades egipcias en el período romano. [541] Otros gobernantes que hicieron retratos con rasgos solares incluyen a Ptolomeo III Evergetes , uno de los reyes ptolemaicos de Egipto , de quien un busto con agujeros en el filete para los rayos del sol y monedas de oro que lo representan con un halo radiante en la cabeza. como Helios y sosteniendo la égida existen. [542] [543]

Época tardorromana

Helios rodeado por el zodíaco en el pavimento de mosaico de una sinagoga del siglo VI en Beth Alpha , Israel .

Helios también fue representado con frecuencia en mosaicos, generalmente rodeado por los doce signos del zodíaco y acompañado por Selene. Desde los siglos III y IV d.C. en adelante, el dios del sol fue visto como un dios romano imperial oficial y, por lo tanto, apareció en diversas formas en obras de arte monumentales, retratado con una corona radiante que simboliza los rayos del sol y conduciendo una cuadriga. El culto a Helios/Sol tuvo una función notable en Eretz Israel ; dado que el Emperador era considerado el gobernante del mundo, el saludo de su figura con la mano derecha era reconocido como un símbolo de poder; Helios era el patrón de Constantino el Grande , por lo que ese gobernante llegó a identificarse con Helios. [544] En su nueva ciudad capital, Constantinopla , Constantino recicló una estatua de Helios para representarse a sí mismo en su retrato, como lo había hecho Nerón con Sol, lo cual no era una práctica poco común entre los paganos, [545] y la posición de los emperadores en el Arco de Galerio es comparable a la posición de Helios/Sol en la placa de Dieberg, [546] y también en las monedas. [547] Una parte considerable, si no la mayoría, del material judío de Helios data de los siglos III al VI d.C., incluidos numerosos mosaicos del dios en sinagogas judías e invocaciones en papiros. [548]

Helios en el mosaico de Hammat Tiberias, Israel .

El dios sol fue representado en mosaicos en tres lugares de la Tierra de Israel; en las sinagogas de Hammat Tiberias , Beth Alpha y Naaran . En el mosaico de Hammat Tiberias, Helios está envuelto en una túnica parcialmente dorada sujeta con un peroné y luciendo un halo de siete rayos [544] con la mano derecha levantada, mientras que la izquierda sostiene un globo y un látigo; su carro está dibujado como una caja frontal con dos grandes ruedas tiradas por cuatro caballos. [549] En la sinagoga Beth Alpha, Helios está en el centro del círculo del mosaico del zodíaco, junto con el santuario de la Torá entre menorás , otros objetos rituales y un par de leones , mientras que las Estaciones están en enjutas. La cabeza frontal de Helios emerge de la caja del carro, con dos ruedas en vista lateral debajo, y las cuatro cabezas de los caballos, también frontales, superando una serie de patas. [550] [544] En la sinagoga de Naaran, el dios está vestido con una túnica blanca adornada con piedras preciosas en la parte superior del cuerpo; sobre la túnica hay un paludamentum sujeto con un peroné o bulla y decorado con un motivo de estrella, mientras sostiene en su mano un pañuelo, el símbolo distintivo de un gobernante del siglo IV en adelante, y al igual que todos los demás mosaicos, está sentado en su carro de cuatro caballos. Los escritos temporales registran "el sol tiene tres letras del nombre [de Dios] escritas en su corazón y los ángeles lo guían" y "[e]l sol va montado en un carro y sale decorado como un novio". [544] Tanto en Naaran como en Bet Alfa la imagen del sol se presenta en un busto en posición frontal, y una corona con nimbos y rayos en su cabeza. [549] Helios tanto en Hammath Tiberias como en Beth Alpha está representado con siete rayos que emanan de su cabeza; se ha argumentado que esos dos son significativamente diferentes; el Helios de Hammath Tiberias posee todos los atributos del Sol Invictus y, por tanto, de los emperadores romanos, siendo la corona rayada, la mano derecha levantada y el globo, toda la iconografía común de Helios-Sol de finales del siglo III y principios del IV d.C. [518]

Helios y Selene también fueron personificados en el mosaico del Monasterio de Lady Mary en Beit She'an , donde él está coronado con un halo de siete rayos mientras ella lleva una media luna sobre su cabeza, ambos sosteniendo antorchas encendidas, rodeados por las personificaciones de los doce meses. El suyo, a la izquierda representando el día, es el busto que representa a un varón barbudo vestido con túnica y clámide . [549] Aquí no se le muestra como Sol Invictus, el Sol Invicto, sino más bien como un cuerpo celeste; él es el guardián de la creación y el cambio de las estaciones, su cabello rojo simboliza el sol. [544]

En el arte posantigüedad

en pintura

Fuente de Apolo en el Palacio de Versalles , Francia .

Helios/Sol tuvo poca identidad y presencia independiente durante el Renacimiento , donde los principales dioses solares eran Apolo, Baco y Hércules ; [551] la identificación entre Helios y Apolo había comenzado desde la antigüedad, y aunque los dos no eran necesariamente idénticos, [551] distinguir entre Apolo-Diana y sus contrapartes celestiales Sol y Luna se volvió demasiado confuso para la mayoría de las personas durante el Renacimiento. [552] En el arte posterior a la antigüedad, Apolo asimila características y atributos tanto de Apolo clásico como de Helios, de modo que Apolo, junto con su propia iconografía, muchas veces es representado conduciendo el carro de cuatro caballos, representando a ambos. [553] En la pintura barroca, Apolo es a menudo representado con sus caballos encabritados, rodeado por la luz del sol, conduciendo a Diana, que representa a la diosa de la luna e identificada con la hermana de Helios, Selene, lejos del cielo y hacia la oscuridad; de lo contrario, Apolo podría estar sentado en una nube, con su lira y Diana a su lado. [554] En la tradición medieval, cada uno de los cuatro caballos tenía su propio color distintivo; Sin embargo, en el Renacimiento, los cuatro se muestran blancos, similares a los que se usaban para tirar de los carros triunfales romanos de cuatro caballos. [553] [555] En Versalles , en la gran fuente de Apolo , una estatua dorada de él representa a Apolo como el dios del sol, conduciendo su cuadriga mientras se hunde en el océano; [556] Apolo en este sentido representa al rey de Francia , le roi-soleil , "el Rey Sol". [554]

Apolo en la fragua de Vulcano , de Diego de Velázquez , óleo sobre lienzo.

En la misma línea, Apolo es a veces representado con Eos/Aurora, la diosa del amanecer y la otra de las hermanas de Helios además de Selene; en un dibujo del pintor italiano Lelio Orsi de c.  1544-1545 , el dios Apolo dirige su cuadriga, sujetando sin apretar las riendas del carro con un arco y una aljaba colgados de su hombro izquierdo; Aurora, sostenida sobre una almohada de nubes, precede al carro, anunciando su llegada, esparciendo flores en el camino de Apolo, mientras detrás de ellas emerge el semicírculo del sol naciente, cuyos rayos iluminan tanto los caballos como las formas de Apolo y Aurora. . [557] El fresco del techo L'Aurora del pintor italiano Guido Reni , pintado en 1614, es otro ejemplo de pintura barroca donde se ve a Eos/Aurora guiando a Apolo, quien está rodeado por las Horas y un halo luminoso. [558]

Aurora , de Guido Reni, 1613-14, fresco en el techo ( Casino dell'Aurora , Roma ).

Además del carro, Apolo a menudo se dibuja con un halo solar alrededor de su cabeza y se representa en escenas de la mitología de Helios, como informar a Vulcano del romance de Venus con Marte , [559] [554] seducir a Leucothoe o negarse a mirar a Clytie. mientras lo mira con nostalgia, o acompañada de Aurora, la diosa del amanecer que le abre las puertas para pasar cada mañana. En consecuencia, en las representaciones de Faetón encontrándose con su padre y pidiéndole el privilegio de conducir el carro solar, los artistas le dieron al padre de Faetón la apariencia y los atributos de Apolo, a pesar de su genealogía; así, Apolo, el dios del sol, aparece sentado en un trono de nubes, con una lira siempre a su lado. [560] Giambattista Tiepolo , artista italiano, pintó al óleo sobre lienzo el momento psicológico en el que Faetón pidió su atrevido deseo, donde Apolo, como padre, bañado en una aureola de luz, intenta en vano disuadir a su hijo mientras el niño hace gestos a su los caballos del padre, descritos por Ovidio; su carro dorado y sus caballos también están allí, mientras lo asisten las Horas aladas , las diosas de las estaciones, y Saturno , aquí el dios del tiempo. [561]

En literatura

Helios en uno de los muchos sellos emitidos entre 1947 y 1953, que celebra la unificación del Dodecaneso con Grecia.

L' Amphitrite (1630), del dramaturgo francés Monléon, presenta una historia de amor entre el dios Sol y la nereida Anfitrite ; en el desenlace, el Sol, despreciado por la ninfa, prende fuego a la tierra y al mar, antes de que el rey de los dioses Júpiter intervenga y restablezca la paz. [562] En Le Travaux d'Ulysse (1631) de Jean-Gilbert Durval, cuyas fuentes principales no fueron la Odisea , sino una serie de pinturas muy conocidas de las aventuras del titular Odiseo , después de que sus hombres cenaran con la oveja sagrada, la El Sol aparece en "un carro de luz", acompañado por Júpiter en su trono de gloria; Como en el mito, Júpiter mata a los tripulantes de Odiseo con sus rayos cuando se hacen a la mar nuevamente. [562]

Los hombres de Odiseo se comen los bueyes, como le informa una mujer a Helios, montado en su carro, grabado de Theodoor van Thulden , 1632–1633, Rijksmuseum , Países Bajos .

El compositor francés Jean-Baptiste Lully escribió en 1683 una tragédie en musique en cinco actos inspirada en el manejo que hace Ovidio de la historia del hijo de Helios, Faëtón , en la que Faëtón obtiene de su padre el carro del sol para demostrar sus orígenes divinos a su rival. Epaphus , pero pierde el control y, en cambio, Júpiter lo golpea y lo mata. [563] El papel del padre, le Soleil (el Sol) lo desempeñaba un tenor (haute-contre). [564] En el cuarto acto, el Sol, rodeado por las Horas, recibe calurosamente a su hijo, y después de las festividades, acepta precipitadamente darle a Faetón un signo de paternidad, sólo para prever rápidamente las consecuencias una vez que el niño expresa su deseo, pero no puede incumplir su palabra. [565] El lujo del Sol y su palacio sin duda estaba destinado a conectarse con el Rey Sol, Luis XIV , quien usó el sol como su emblema; [566] la obra era una referencia indirecta al destino de Nicolas Fouquet , cuya ambición de imitar a Luis XIV provocó su caída. Este Apolo-Sol se utilizó frecuentemente para representar el reinado de Luis XIV; En Andrómède (1650), de Pierre Corneille , la musa Melpómene detiene el sol para hacerlo brillar en el teatro, adornado con el mejor arte de Francia e Italia , y predice que el rey Luis XIV alcanzará mayor gloria que Pompeyo , Alejandro Magno. Grande y Julio César . [567]

Gerhart Hauptmann escribió un largo poema Helios und Phaethon , que, a diferencia de otras versiones del mito, omite por completo el desastre cósmico que Faetón causó para centrarse en la relación entre el padre divino y su hijo mortal, mientras Faetón intenta convencer a su padre de que se adapta bien a sus cinco corceles, mientras que Helios intenta disuadir a su ambicioso hijo, pero finalmente accede y le entrega sus riendas y corceles para que los conduzca durante un solo día. [568] En el libro Ulises de James Joyce , el episodio 14 se titula Bueyes del sol , después de la historia de los hombres de Odiseo y el ganado de Helios en el libro doce de la Odisea . El episodio tiene lugar a última hora de la mañana en el Hospital de Maternidad de Holles Street, y su simbolismo es quizás el más desafiante del libro; los jóvenes que se reunieron en la maternidad, por su comportamiento indecente, sienten que cometieron un sacrilegio contra las parturientas que estaban dando a luz a una nueva vida en el hospital; esas madres eran consideradas sagradas, similares a símbolos de fertilidad, no muy diferentes del ganado sagrado de Helios a quien la tripulación mortal tan impíamente mataba y comía. [569]

Homónimos

Helios es el nombre propio griego del Sol tanto en griego antiguo como moderno , [570] y además Helios , uno de los cráteres de Hiperión , una luna de Saturno que lleva el nombre del padre de Helios, lleva el nombre de este dios griego. Varias palabras relacionadas con el Sol derivan de "helios", incluido el raro adjetivo heliac (que significa "solar"), [571] heliosfera , perihelio y afelio, entre otros.

El elemento químico helio , un gas monoatómico incoloro, inodoro, insípido, no tóxico, inerte , primero en el grupo de los gases nobles en la tabla periódica , recibió el nombre de Helios por Norman Lockyer y Edward Frankland , como se observó por primera vez en el Espectro de la cromosfera del Sol. [572] [573] El helio constituye aproximadamente el 25% de la masa del Sol .

Helius es un género de mosca grulla de la familia Limoniidae que comparte su nombre con el dios.

Un par de sondas que la NASA lanzó a una órbita heliocéntrica para estudiar los procesos solares recibieron el nombre de Helios A y Helios B en honor a este dios. Fueron lanzados desde la Estación de la Fuerza Aérea de Cabo Cañaveral , Florida , el 10 de diciembre de 1974 y el 15 de enero de 1976, respectivamente. Esas sondas ya no funcionan pero permanecen en sus órbitas elípticas alrededor del Sol. [574] [575]

Orinos Helios ("sol montañoso") es el nombre de una marca de vino en Grecia , producido en Domaine Helios en Nemea . [576]

En el juego de Wii Metroid Prime 3: Corruption , el segundo guardián de Seed lleva el nombre de Helios. [577] En la serie Deus Ex , hay una IA que lleva el nombre de Helios. [578] En China , en 2015 se estrenó un thriller criminal llamado Helios dirigido por Longman Leung . [579] [580] [581] En la franquicia Bakugan , un dracónico Pyrus Bakugan lleva el nombre de Helios.

Recepción moderna

Helios aparece a menudo en la cultura moderna y popular debido a su condición de dios del sol.

Helios ha sido retratado en muchas obras literarias modernas, como en la versión de 2010 de Gareth Hinds de La Odisea [582] y en The Burning Maze [583] de 2018 en la serie Las Pruebas de Apolo de Rick Riordan .

Helios ha sido retratado en muchos videojuegos, como en God of War: Chains of Olympus , God of War II y God of War III de Sony Computer Entertainment , donde el personaje es un jefe y desempeña un papel antagonista contra Kratos . [584]

Galería

Genealogía

Ver también

Notas

  1. Hyperion y Faetón son también los nombres de su padre y su hijo respectivamente.
  2. ^ Hesíodo e Higino dan su orden de nacimiento como primero Helios/ Sol , luego Selene / Luna y por último Eos / Aurora , [28] [32] pseudo-Apolodoro lo convierte en el hijo del medio (con Eos como el mayor) [29] y el autor de su Himno homérico lo considera el más joven de los tres (siendo Eos nuevamente el mayor). [31]
  3. ^ Helios (y Lucian) se equivocan aquí; Cronos tuvo a Quirón de Filira . [86]
  4. ^ La palabra utilizada en el texto antiguo, γαμβρός , se traduce tanto como "yerno" como "novio". [140]
  5. Diodorus Siculus escribe "batalla contra los gigantes", pero los eventos descritos no cuadran. [161]
  6. ^ Expertos marinos y astrólogos de la isla de Rodas. [270]

Referencias

  1. ^ ab Alexander Stuart Murray y William H. Klapp, Manual de mitología mundial , p. 117
  2. ^ Pande, Govind Chandra (2007). Una cadena dorada de civilizaciones: índica, iraní, semítica y helénica hasta c. 600 aC (1 ed. publ.). Nueva Delhi: Proyecto de Historia de la ciencia, la filosofía y la cultura de la India. pag. 572.ISBN _ 978-8187586289. Consultado el 20 de abril de 2018 .
  3. ^ Marzo, sv Helios
  4. ^ Hansen, pág. 27
  5. ^ RSP Beekes , Diccionario etimológico del griego , Brill, 2009, pág. 516.
  6. ^ helios. Diccionario de etimología en línea .
  7. ^ Toorn y otros, sv Helios págs. 394–395
  8. ^ ἥλιος en Liddell & Scott (1940), Un léxico griego-inglés , Oxford: Clarendon Press
  9. ^ Suidas, Suda Ἥλιος
  10. ^ Platón , Crátilo 408e–409a
  11. ^ José, John Earl (2000). Limitar lo arbitrario. Juan Benjamín. pag. 39.ISBN _ 1556197497.
  12. ^ Harper, Douglas. "helio-". Diccionario de etimología en línea . Consultado el 22 de junio de 2022 .
  13. ^ Burkert, pág. 17
  14. ^ abcdefghi Pachoumi, Eleni. 2015. "Las asimilaciones religiosas y filosóficas de Helios en los papiros mágicos griegos". Estudios griegos, romanos y bizantinos , 55 : 391–413.
  15. ^ Gelling, P. y Davidson, HE El carro del sol y otros ritos y símbolos de la Edad del Bronce del Norte . Londres, 1969.
  16. ^ Gamkrelidze, Thomas V.; Ivanov, Vjaceslav V., Los indoeuropeos y los indoeuropeos: una reconstrucción y un análisis histórico de una protolengua y una protocultura , p. 634
  17. ^ ab Adams, pág. 164
  18. ^ Eurípides, Robert E. Meagher, Helen , Univ of Massachusetts Press, 1986
  19. ^ O'Brien, Steven. "Elementos dioscúricos en la mitología celta y germánica". Revista de estudios indoeuropeos 10:1 y 2 (primavera-verano, 1982), 117-136.
  20. ^ Skutsch, Otto. "Helen, su nombre y naturaleza". Revista de estudios helénicos 107 (1987), 188-193.
  21. ^ Gamkrelidze, Thomas V.; Ivanov, Vjaceslav V., Indoeuropeos y los indoeuropeos: una reconstrucción y análisis histórico de una protolengua y una protocultura , págs. 590-591, (1995).
  22. ^ Oeste, pag. 137
  23. ^ Larson 1995, pág. 66
  24. ^ ab Oeste, pág. 230
  25. ^ Kristiansen, Kristian; Larsson, Thomas B. El surgimiento de la sociedad de la Edad del Bronce: viajes, transmisiones y transformaciones p. 297; ver también Etimología de Ἑλένη .
  26. ^ Jevons, Frank Byron (1903). Los creadores de Hellas. C. Griffin, limitada. págs. 138-139.
  27. ^ Kilinski, pág. 10
  28. ^ ab Hesíodo , Teogonía 371
  29. ^ ab Pseudo-Apolodoro, Biblioteca 1.2.2
  30. ^ Escolia de Píndaro , Odas ístmicas 5.2
  31. ^ ab Himnos homéricos 31.5
  32. ^ ab Hyginus , prefacio de Fabulae
  33. ^ ab Diodorus Siculus , Biblioteca histórica 3.57.2–8; Grimal, sv Basileia
  34. ^ Gardner y Jevons, pág. 115
  35. ^ Ogden, pág. 8
  36. ^ ab Powell, Barry B. "14 Sol, Luna, Tierra, Hekatê y todos los dioses". Poemas griegos a los dioses: himnos de Homero a Proclo , Berkeley: University of California Press , 2022, págs.243-245
  37. ^ Píndaro , Odas olímpicas 7.40
  38. ^ Himno homérico 2 a Deméter 26; Himno homérico 28 a Atenea 28,13; Eumelo de Corinto , Corinthiaca frag 18
  39. ^ abc van den Berg, pag. 145
  40. ^ Eurípides , Electra 740, Oeste p. 199 nota 16
  41. Mesomedes , Himno al Sol 4
  42. ^ Apolonio Rodas , Argonautica 4.727
  43. ^ Ovidio , Metamorfosis 2,23-24
  44. ^ abc Fairbanks, págs. 160-161
  45. ^ abc Seyffert sv Helios
  46. ^ ab Thonemann, pág. 109
  47. ^ ab Stoll, pág. 61
  48. ^ abc Himno homérico 31 al sol 31.14-15
  49. ^ Píndaro , Odas olímpicas 7.71
  50. ^ Gordon MacDonald Kirkwood, Una breve guía de la mitología clásica , p. 88
  51. ^ Miedo 2022, pag. 173.
  52. ^ Burkert, W. Religión griega: arcaica y clásica . Cambridge Massachusetts, 1985, pág. 175.
  53. ^ ab Vergados, pag. 286
  54. ^ abcd Wright, cueva de Wilmer . 1913. Las obras del emperador Julián, volumen 1.
  55. Homero , Odisea 12.269; "{ Tiresias y Circe } me ordenaron muy fuertemente que evitara la isla del sol que trae las delicias de los mortales".
  56. ^ Escolia sobre Aristófanes Nubes 571
  57. ^ Aristófanes , Las nubes 563-574, traducción de William James Hickie.
  58. ^ Apolonio Rodio , Argonautica 4.673
  59. ^ Hansen, pág. 219
  60. ^ Diccionario de biografía y mitología griega y romana Helios
  61. ^ Keightley, pág. 56, 62
  62. ^ Esquilo en su obra perdida Helíades escribe: "¿Dónde, en el oeste, está el cuenco forjado por Hefesto, el cuenco de tu padre, veloz en el que cruza la poderosa e hinchada corriente que rodea la tierra, huyendo de la oscuridad de la noche santa de sable? corceles."
  63. ^ Ateneo , Deipnosophistae 11.38
  64. ^ Higinio , De Astronomica 2.13.1
  65. Mesomedes , Himno al Sol 2
  66. ^ Ovidio , Metamorfosis 27
  67. ^ Nonnus , Dionysiaca 38.298
  68. ^ Valerio Flaco , Argonáutica 4.92–93
  69. ^ Campana, sv Eos
  70. ^ ab Keightley, págs. 53–54.
  71. ^ ab Ateneo , Deipnosophistae 11.39
  72. ^ Kirk, Raven & Schofield 1983, págs. 12-13: [P]or él su hermosa cama cruza la ola, [...] desde la morada de las Hespérides hasta la tierra de los Aithiopes donde su veloz carro y sus caballos están en pie hasta que llegue la temprana aurora; Allí sube el hijo de Hiperión en su coche.
  73. ^ Estrabón , Geographica 1.2.27, traducción de HC Hamilton, Esq., W. Falconer, MA, Ed.
  74. ^ Palladas 301
  75. ^ Himno homérico 28 a Atenea 28,13; Campo de agua, pág. 53
  76. ^ Penglase 1994, pag. 195.
  77. ^ Homero , Ilíada 18.239-240
  78. ^ Filóstrato de Lemnos , Imagina 1.7.2
  79. ^ Calímaco , Himno a Artemisa 181-182
  80. ^ Powell Barry, pag. 182
  81. ^ Lucian , Diálogos de los dioses Afrodita y Eros
  82. ^ Fairbanks, pag. 39
  83. ^ Pseudo-Apolodoro, Biblioteca 2.4.8; Séneca , Hércules Furens 24; Argonáutica Órfica 113.
  84. ^ Stutard 2016, pag. 114.
  85. Lucian , Diálogos de los dioses Hermes y el sol
  86. ^ Pseudo-Apolodoro , Bibliotheca 1.2.4
  87. ^ Mateos, pág. 52
  88. ^ Pseudo-Apolodoro, Bibliotheca 2.5.10
  89. ^ Anotado en Kerenyi 1951:191, nota 595.
  90. ^ ab Cohen, págs. 206-208
  91. ^ ab Beaulieu, págs. 43-44
  92. ^ Pseudo-Apolodoro, Epítome 2.11
  93. ^ Pseudo-Apolodoro, Epítome 2.12; Hansen, pág. 80
  94. ^ Juan Tzetzes , Quilíades 1.18
  95. ^ Sófocles frag 738 [= Aquiles Tacio , Introducción a Arato 1].
  96. ^ Platón , El estadista 268e y 269a
  97. ^ Glover, Eric. "El eclipse de Jerjes en Heródoto 7.37: Lux a non oscureciendo". El clásico trimestral , vol. 64, núm. 2, 2014, págs. 471–492. Series nuevas. Consultado el 12 de septiembre de 2021.
  98. ^ Arquíloco fragmento 122; Rutherford, pág. 193
  99. ^ Ian Rutherford, Paeans de Píndaro: una lectura de los fragmentos con un estudio del género .
  100. ^ Rutherford, pág. 191
  101. ^ Plutarco , Moralia en la cara aparente en el orbe de la luna
  102. ^ Guillermier y Koutchmy, pag. 88
  103. ^ Delgado, Hédi. "La rampa de Phaeton sur une mosaïque de Barrarus-Rougga en Túnez". En: Comptes rendus des séances de l'Académie des Inscriptions et Belles-Lettres . 147 y año, n. 3, 2003. p. 1121. DOI: https://doi.org/10.3406/crai.2003.22628; www.persee.fr/doc/crai_0065-0536_2003_num_147_3_22628
  104. ^ ab Higinio , Fabulae 183
  105. ^ Daín, Philippe. Mitógrafo del Vaticano III. Traducción y comentario . Besançon: Institut des Sciences et Techniques de l'Antiquité, 2005. p. 156 (nota a pie de página n. 33) (Colección "ISTA", 854). DOI: https://doi.org/10.3406/ista.2005.2854; www.persee.fr/doc/ista_0000-0000_2005_edc_854_1
  106. ^ Ateneo , Eruditos en la cena 7.294C
  107. ^ abc Píndaro , Odas olímpicas 7
  108. ^ abc Diodorus Siculus , Biblioteca de Historia 5.56.3
  109. ^ Escolia sobre las Odas Olímpicas de Píndaro 7.25
  110. ^ Pseudo-Apolodoro, Biblioteca 1.4.5
  111. ^ Conon , Narraciones 47
  112. ^ Píndaro , Odas olímpicas 7.39
  113. ^ ab Rodas en la antigüedad , p. 74
  114. ^ Ovidio , Metamorfosis ; Eurípides , Faetón ; Nonnus , Dionysiaca ; Higinio , Fábulas 152A
  115. ^ ab Scholia sobre Homero , Odisea 17.208 Archivado el 21 de septiembre de 2021 en la Wayback Machine.
  116. ^ Juan Tzetzes , Quilíades 4.127
  117. ^ ab Higinio , Fábulas 154
  118. ^ Gantz, págs. 31-32
  119. ^ Diggle, págs. 7-8
  120. ^ Bacalao. Claromont. - Papá. Berl. 9771, fragmento de Eurípides 773 Nauck
  121. ^ ab Diggle pág. 138
  122. ^ Longinus, On the Sublime 15.4, con traducción de HL Havell.
  123. ^ Diggle, págs. 42-43
  124. ^ abc Eurípides , Faetón fr. 781 Collard y Cropp = fr. 781 N 2 .
  125. ^ ab Collard y Cropp, pág. 202
  126. ^ Ovidio , Metamorfosis 1.747–2.400
  127. ^ Nonnus , Dionysiaca 38.142–435
  128. ^ Gantz, pág. 33
  129. ^ Campana, sv Faetón
  130. Quintus Smyrnaeus , Posthomerica 5.300, "Las Hijas del Sol, el Señor de los Augurios, derramaron (lágrimas) por Faetón asesinado, cuando por la inundación de Eridanos lloraron por él. Estas, por honor eterno a su hijo, el dios hizo ámbar , precioso a los ojos de los hombres."
  131. ^ Keightley, pág. 58, especialmente nótese un
  132. ^ Decharme, págs. 240-241
  133. ^ Caza 2016, pag. 234.
  134. ^ Higinio , De Astronomica 2.42.2
  135. Lucian , Diálogos de los dioses Zeus y el sol
  136. Esopo , Fábulas 436 (esta versión particular es de Fedro ). El idioma inglés proporciona un juego de palabras fortuito con las palabras hijo y sol , lo cual no es posible ni en griego ni en latín .
  137. ^ Foley, pag. 6
  138. ^ Himno homérico 2 a Deméter 2,75
  139. ^ Penglase 1994, pag. 124.
  140. ^ Ver γαμβρός.
  141. ^ Ovidio , Fasti 4.575
  142. ^ ab Sharynne MacLeod NicMhacha, Reina de la noche: redescubriendo a la diosa de la luna celta , Weiser Books, 2005; págs. 62-63; ISBN 1-57863-284-6
  143. ^ Athanassakis y Wolkow, pag. 90
  144. ^ Homero , Odisea 8. 266–295
  145. ^ Homero , Odisea 8. 296–332
  146. ^ Luciano , Galo 3
  147. ^ Ausonio , 26.2.27
  148. ^ Libanio , Progymnasmata 2.26
  149. ^ ab Pausanias , Descripción de Grecia 5.25.9
  150. ^ ab Séneca , Fedra 124
  151. ^ Escolia sobre Hipólito 47 de Eurípides
  152. ^ Libanio , Progymnasmata 2.21
  153. ^ abc Ovidio , Metamorfosis 4.167–273; Lactancio Placidus , Argumenta 4.5; Paradoxógrafos anónimos, pág. 222
  154. ^ Difícil, pag. 45; Gantz, pág. 34; Berens, pág. 63; Grimal, sv Clytia
  155. ^ Edith Hamilton , Mitología: cuentos eternos de dioses y héroes, pág. 275
  156. ^ ab Κακριδής et al. 1986, pág. 228.
  157. ^ ab Fontenrose, José . Los dioses invocados en juramentos épicos: Eneida , XII, 175-215. La Revista Estadounidense de Filología 89, no. 1 (1968): págs. 20-38.
  158. ^ Seaton, pag. 42, pág. 120
  159. ^ Flora de América del Norte: girasol común, Departamento de Agricultura de Estados Unidos , Helianthus annuus L.
  160. ^ Sófocles , Ayax 845-860
  161. ^ ab Diodorus Siculus , Biblioteca histórica 5.71.3
  162. ^ P. *4 serv. en Aen. 6.580 (de Titanomachia; II 81.12–13 Thilo et Hagen) [= *4 FMAM]
  163. ^ Fragmentos de titanomaquia 4.GEF, 11.EGEF y 12.EGEF en Tsagalis, p. 47
  164. ^ abc Madigan, págs. 48–49
  165. ^ Pseudo-Apolodoro, Biblioteca 1.6.1
  166. ^ Escolia de Píndaro , Odas ístmicas 6.47b
  167. ^ Gantz, págs. 419, 448–449
  168. ^ Pseudo-Apolodoro, Biblioteca 1.6.1; Hansen, pág. 178; Gantz, 449
  169. ^ Esquilo , Euménides 294; Eurípides , Heracles enloquecido 1192-1194; Ión 987–997; Aristófanes , Los pájaros 824; Apolonio de Rodas , Argonautica 3.232–234 (págs. 210–211), 3.1225–7 (págs. 276–277). Véase también el fragmento de Hesíodo 43a.65 MW (Most 2007, p. 143, Gantz, p. 446)
  170. ^ Apolonio Rodio , Argonautica 3.220–234
  171. ^ Eustacio , Ad Odysseam 10.305; traducción de Zucker y Le Feuvre p. 324: "Alejandro de Pafos relata la siguiente historia: Picoloos, uno de los Gigantes, huyendo de la guerra contra Zeus, llegó a la isla de Circe y trató de ahuyentarla. Su padre Helios lo mató, protegiendo a su hija con su escudo; de la sangre que fluyó sobre la tierra nació una planta, y se llamó μῶλυ por la μῶλος o la batalla en la que murió el Gigante antes mencionado."
  172. La Argonautica de Apolonio de Rodas: Libro III , p. 89 nota 845
  173. ^ El conde, pag. 75
  174. ^ Caballero, pag. 180
  175. ^ Ptolomeo Hefestión , Nuevo libro de historia 4
  176. ^ Cristal, pág. 101
  177. ^ Rahner, Hugo. Mitos griegos y misterio cristiano Nueva York. Editores Biblo & Tannen. 1971. pág. 204
  178. ^ Homero , Odisea 10.302–306
  179. ^ Picón y Hemingway, pag. 47
  180. ^ LIMC 617 (Helios).
  181. ^ Faita, págs. 202-203
  182. ^ Ahora se encuentra en el Museo de Bellas Artes de Boston y se puede ver aquí.
  183. ^ ab Fowler 1988, pág. 98 n. 5; Pausanias , Descripción de Grecia 2.1.6, 2.4.6.
  184. ^ Dion Crisóstomo , Discursos 37.11-12
  185. ^ Eliano , Sobre los animales 14.28
  186. ^ Sanders y otros. 2013, pág. 86.
  187. ^ Esopo , Fábulas 183
  188. ^ Fortenbaugh, William Wall; Blanco, Stephen Augustus, eds. (2004). Lyco, Traos y Hieronymus de Rodas: texto, traducción y discusión. Estudios de la Universidad de Rutgers en Humanidades Clásicas. vol. XII. Editores de transacciones. pag. 161.ISBN _ 9781412827737. Consultado el 9 de febrero de 2014 .
  189. ^ abcdef Rea, Katherine A., Los cielos olvidados: el género y los cultos de Helios, Selene y Eos en la Edad del Bronce y la Grecia histórica , (2014). Clásicos: becas para estudiantes y obras creativas. Colegio Augustana , PDF.
  190. ^ John Peter Anton y George L. Kustas, Ensayos de filosofía griega antigua II , p. 236
  191. ^ Decharme, págs. 241-242
  192. ^ Pseudo- Eratóstenes , Ubicaciones entre las estrellas Orión; Pseudo-Apolodoro, Biblioteca 1.4.3; Higinio , De Astronomica 2.34.3; Servio , Comentario a la Eneida 10.763
  193. Apolonio de Rodas , Argonautica 2.178–86
  194. ^ Escolia sobre la Odisea de Homero 12.69
  195. ^ Pseudo-Oppio , Cynegetica 2.615
  196. ^ Cazador de aves, pág. 222, vol. II; Gantz, págs. 352–353.
  197. ^ Apolodoro , Epítome 1.12
  198. ^ Mastronarda 2017, pag. 150.
  199. ^ Apolodoro , Epítome 1.12-13
  200. ^ Higinio , Fábulas 205
  201. ^ Alexander Stuart Murray y William H. Klapp, Manual de mitología mundial, p. 288
  202. ^ Comentario de Servio sobre las Églogas de Virgilio 10.18
  203. ^ Chris Rorres, recuento de Arquímedes del ganado del sol de Homero , 2008, Universidad de Drexel, capítulo 3
  204. ^ Homero , Odisea 12.127-135
  205. ^ Himno homérico 4 a Hermes 383
  206. ^ Kimberley Christine Patton, Religión de los dioses: ritual, paradoja y reflexividad p. 393
  207. Teócrito , Idilios 28 Heracles el Matador de Leones 28.129-130
  208. ^ Teócrito , Idilios 28 Heracles el matador de leones 28.118-121
  209. ^ Himno homérico 3 a Apolo 410–414
  210. Conon , Narraciones 40.
  211. ^ ab Herodoto , Historias 9.93 –94
  212. ^ Ustinova 2009, pag. 170.
  213. ^ Homero , Odisea 12.127-137.
  214. ^ Solitario, pag. 92
  215. ^ Homero , Odisea 12.352–388
  216. ^ Pseudo-Apolodoro, Epítome 7.22
  217. ^ W. Walter Merry, James Riddell, DB Monro, Comentario sobre la Odisea , 12.132
  218. ^ Solitario, pag. 91
  219. ^ La Odisea de Eustacio y Homero 12.481
  220. ^ ab HJ Rose , pág. 25
  221. ^ Robert Mayhew, Aristóteles sobre la 'omniciencia' de Helios en la Ilíada 3 y la Odisea 12: On Schol. B* Ilíada 3.277
  222. ^ ab Loney, pág. 90, también nota 22
  223. ^ Focilidea 68
  224. ^ Luciano , Icaromenipo 20; Luciano parodia aquí la teoría de Anaxágoras de que el sol era un trozo de metal en llamas.
  225. ^ Luciano , Icaromenipo 28
  226. ^ Luciano de Samosata , Una historia real p. 23
  227. ^ Georgiadou y Larmour 1998, págs. 100-101.
  228. ^ Casson 1962, pag. 18.
  229. ^ Difícil, pag. 46, otra palabra griega para la Luna .
  230. ^ Caldwell, pág. 41, nota sobre las líneas 207–210
  231. Lucian , Diálogos de los dioses Afrodita y Eros I
  232. ^ Séneca , Fedra 309–314
  233. ^ Claudiano , Violación de Perséfone Libro II
  234. ^ Pausanias , Descripción de Grecia 2.11.5
  235. ^ Ugarit-Forschungen , volumen 31, Verlag Butzon & Bercker, 2000, pág. 20
  236. ^ Detienne y Vernant 1989, pág. 44.
  237. ^ Sófocles , Edipo en Colono 865–8871
  238. ^ Filóstrato , Imagina 2.32.1
  239. ^ Ateneo , Eruditos en la cena 11.38; "Ahora el Sol, engendrado de Hyperion, descendía en su copa de oro, para poder atravesar el Océano y llegar a las profundidades de la noche oscura y terrible, incluso a su madre, su esposa casada y sus amados hijos".
  240. ^ Himno homérico 3 363-369
  241. ^ Eliano , Sobre los animales 10.26
  242. ^ Hombre de piedra, pag. 28
  243. ^ Hecateo de Mileto , fr. 35A Fowler (pág. 141); Duro, pág. 44.
  244. ^ Campana, sv Perse
  245. ^ Bell, sv Antiope
  246. ^ Escolia sobre las Odas Olímpicas de Píndaro 13.74
  247. ^ Tzetzes ad Lycophron , Alexandra 174
  248. ^ Apolonio Rodas , Argonautica 3.309–313
  249. ^ Apolonio Rodas , Argonautica 3.597–600
  250. ^ Apolonio Rodas , Argonautica 4.220–221
  251. ^ Apolonio Rodas , Argonautica 3.1229
  252. ^ Filóstrato , Imagina 11
  253. ^ Séneca , Medea 570
  254. ^ Apolonio Rodio , Argonautica 4.228–230
  255. ^ Eurípides , Medea 956
  256. ^ Eurípides , Medea 1322
  257. ^ Pseudo-Apolodoro, Bibliotheca 1.9.28
  258. ^ Séneca , Medea 32–41
  259. ^ Boyle, pág. 98
  260. ^ Collier y Machemer, pag. 112
  261. ^ Fowler 2013, págs. 14, 591–592; Difícil, págs. 43, 105; Grimal, pág. 404 "Rodo", págs. 404–405 "Rodo"; Smith, "Rodas", "Rodas"; Píndaro , Odas olímpicas 7,71–74; Diodoro Sículo , 5,55
  262. ^ Nonnus , Dionysiaca 38.130
  263. Nonnus , Dionysiaca 38.110-141, con traducción de William Henry Denham Rouse.
  264. ^ Nonnus , Dionysiaca 38.142-217
  265. ^ Antología griega Macedonio el Cónsul 5.223
  266. ^ Pausanias , Descripción de Grecia 5.1.9
  267. ^ Keightley, pág. 61
  268. ^ Estrabón , Geographica 3.10.19.
  269. ^ Hija de Poseidón y Afrodita o Anfitrite.
  270. ^ Diodorus Siculus , Biblioteca Histórica 5.56.3; Nonnus , Dionysiaca 14.44
  271. ^ Epiménides en escolia sobre Apolonio Rodas , Argonautica 3.242
  272. Pausanias , Descripción de Grecia 9.35.5 con referencia a Antímaco .
  273. ^ Hesiquio de Alejandría sv Αἴγλης Χάριτες
  274. También llamadas hijas de Eurínome con Zeus ( Hesíodo Teogonía 907) o de Afrodita con Dioniso ( fragmento de Anacreontea 38).
  275. ^ Diofanto en escolios sobre Apolonio Rodas , Argonautica 3.242
  276. ^ Suidas (21 de diciembre de 2000). "Tritopátores". Suda . Traducido por David Whitehead. Suda en línea . Consultado el 10 de diciembre de 2023 .
  277. ^ Esteban de Bizancio , Ethnica sv Bisaltia
  278. Representados principalmente como álamos que lloran la muerte de Faetón junto al río Eridanus , llorando lágrimas de ámbar en Ovidio, Metamorfosis 2.340 e Higinio , Fabulae 154.
  279. ^ Fragmento de Hécateus 378
  280. ^ Grimal sv Achelous
  281. ^ Escolia sobre Apolonio de Rodas , Argonautica 1.172
  282. ^ ab Tzetzes , Quilíades 4.361
  283. ^ Hija de Anfidamas de Elis en Higinio , Fabulae 14.3 y Apolonio de Rodio , Argonautica 1.172
  284. ^ Viene Natalis , Mythologiae 3.1; Smith contra Acheron
  285. El hijo que tomó prestado el carro de Helios, pero perdió el control y se lanzó al río Eridanus .
  286. ^ Hesíodo , Teogonía 956; Higinio , Fábulas 27; Pseudo- Apolodoro , Bibliotheca 1.9.1 y Tzetzes ad Lycophron, Alexandra 174
  287. ^ En Suidas "Aithon", cortó la arboleda sagrada de Deméter y siempre estuvo hambriento por eso (compárese con el mito de Erysichthon ).
  288. En Nonnus Dionysiaca 17.269, esposa del dios río Hidaspes en la India , madre de Deriades.
  289. ^ En Hyginus De Astronomica 2.13, una ninfa de hermoso cuerpo y rostro horrible.
  290. En Pausanias , Descripción de Grecia 2.1.1, gobernante de Asopia .
  291. En Hyginus , Fabulae 275, fundador de Camirus , una ciudad de Rodas.
  292. ^ Juan Tzetzes , Quilíades 4.363
  293. Lycophron , Alexandra 128 (págs. 504, 505).
  294. ^ Pseudo-Plutarco , On Rivers 25
  295. ^ Hesiquio de Alejandría sv Νέαιρα
  296. ^ Argonáutica Órfica 1217
  297. ^ Esteban de Bizancio, Ethnica sv Ambrakia
  298. Guardianes del ganado de Trinacia ( Homero , Odisea 12.128).
  299. ^ En Metamorfosis 2.340 de Ovidio , estos dos figuran entre los hijos de Clymene.
  300. ^ Juan Tzetzes sobre Lycophron , 886
  301. ^ Escolia en Píndaro , Odas Píticas 4.57, en las que también se la describe como "hermana de Pasífae", lo que quizás implica que también comparten una madre, ya sea Perse o Creta .
  302. ^ Pseudo-Plutarco , On Rivers 5.1
  303. Nonnus , Dionysiaca 26.351, Nonnus la llama náyade , pero dice que su padre es Oceanus .
  304. Nonnus , Dionysiaca 26.351, contradiciendo su afirmación anterior de que Clymene es la madre de Astris.
  305. Mesomedes , Himno al Sol 1. En varias otras fuentes se suele decir que Eos, al igual que su hermana Selene, es la hermana de Helios, en lugar de su hija.
  306. ^ Ptolemaeus Chennus , Nuevo Libro de Historia IV, resumido por el Patriarca Focio en Myriobiblon 190. Por lo general, Helena es la hija de Leda con Zeus; en algunas versiones su madre es Némesis , nuevamente de Zeus.
  307. ^ Higinio , Fábulas 14.4. O esta Leucothoe u otra es la madre de Thersanon según Hyginus.
  308. Eurípides , Las mujeres fenicias 175 y sigs.; Nonnus , Dionysiaca 44.191. Al igual que su hermana Eos, se dice más comúnmente que es la hermana de Helios que su hija.
  309. ^ Higinio , Fábulas 14.4. O esta Leucothoe u otra es la madre de Thersanon según Hyginus.
  310. ^ Píndaro , O.2.32; Escolia en las Odas Olímpicas de Píndaro 2,58; más a menudo la hija de Nyx y Erebus .
  311. ^ Quinto Esmirna , Caída de Troya 10.337
  312. Más comúnmente conocidas como hijas de Zeus por Temis .
  313. ^ Diodoro Siculus , Bibliotheca historica 4.60.4
  314. ^ Campana, sv Dirce (1)
  315. ^ Diodorus Siculus , Biblioteca Histórica 4.45.1
  316. ^ Beck, pág. 59
  317. ^ Escolia sobre las Odas I.5.3 de Píndaro; "El Sol vino de Theia e Hyperion, y del Sol vino el oro". El propio Píndaro describió a Criso/Oro como un hijo de Zeus.
  318. ^ Palaephatus , Sobre cosas increíbles 30
  319. ^ Meisner, pág. 31
  320. ^ Pseudo-Plutarco , On Rivers 3.3. Pseudo-Plutarco atribuye esta historia a Clitofonte la Indica de Rodas , quizás registrando un cuento indio usando los nombres de los dioses griegos .
  321. ^ Farnell, LR (1909) Los cultos de los estados griegos (Nueva York/Londres: Oxford University Press) vol. v, pág. 419 y sigs.
  322. ^ J. Burnet, Platón: Eutifrón, Apología de Sócrates y Critón (Nueva York/Londres: Oxford University Press) 1924, pág. 111.
  323. ^ James A. Noutopolos, "Sócrates y el sol" The Classical Journal 37 .5 (febrero de 1942), págs.
  324. ^ Notopoulos 1942:265.
  325. ^ ab Ogden, pág. 205
  326. ^ Notopoulos 1942 instancias de Esquilo ' Agamenón 508, Choephoroe 993, Suplicantes 213 y Sófocles ' Edipo Rey 660 y 1425.
  327. ^ Biografía de Anaxágoras
  328. ^ Ogden, pág. 200
  329. ^ abc Hoffmann, Herbert. "Helios." Revista del Centro de Investigación Estadounidense en Egipto 2 (1963): 117–24.
  330. ^ Scholia ad Sophocli Edipo en Colono 91; Xenís p. 72
  331. ^ Robert E. Meagher, pag. 142
  332. ^ Ateneo , Eruditos en la cena 25.48
  333. ^ Ogden, pág. 200 [=FGrH 366 fr. 3].
  334. ^ Farnell, pág. 19, 143. vol. IV
  335. ^ Parker, pág. 417
  336. ^ ab Harrison, pág. 79; un escoliasta dice: "En Pyanepsia y Thargelia los atenienses celebran una fiesta en honor de Helios y las Horas, y los niños llevan ramas entrelazadas con lana".
  337. ^ ab Parker, pág. 203, nota 52: "Deubner [...] y Σ. vet. Ar. Plut. 1054c tratan la Thargelia (y Pyanopsia ) como festivales del Sol y las Estaciones. Sobre esa base, Once podría vincular igualmente bien las procesiones del Sol y las Estaciones con Pyanopsia , pero es más claro identificarlo con la procesión atestiguada de Thargelia y dejar la Pyanopsia libre para las deambulaciones de los niños con la eiresione .
  338. ^ ab Parker, pág. 204
  339. ^ Gardner y Jevons, pág. 294
  340. ^ Konaris 2016, pag. 225.
  341. ^ Lupu, pag. 64
  342. ^ Millas, pag. 112
  343. ^ Mnemosyne en Asklepieia , Stephen P. Ahearne-Kroll, Filología clásica, vol. 109, núm. 2 (abril de 2014), págs. 99-118; Prensa de la Universidad de Chicago .
  344. ^ Archivo CGRN 54
  345. ^ Bekker, pag. 215, vol. I
  346. ^ Hesiquio de Alejandría sv ὀρθοστάτης
  347. ^ Julio Pólux 6,74
  348. ^ Pórfido , Sobre la abstinencia de alimentos animales 2.7
  349. ^ ab Allaire Brumfield, Tortas en el Liknon: Votivas del Santuario de Deméter y Kore en Acrocorinto , Hesperia: Revista de la Escuela Estadounidense de Estudios Clásicos de Atenas, vol. 66, No. 1 (enero - marzo de 1997), págs. 147-172, Escuela Estadounidense de Estudios Clásicos en Atenas .
  350. ^ Patriarca Focio sv Φθόις
  351. ^ Ovidio , Fasti 1.385–386
  352. ^ Platón , La República 7.517b–7.517c
  353. ^ Martín, pág. 302; Mayor, pág. 98; Barnhart (1995:778).
  354. ^ Filócoro 181; Müller, sv Sol, Hiperiónis
  355. ^ Oxford Classical Dictionary sv Helios, "Pero no fue hasta finales del Imperio Romano que Helios/*Sol se convirtió en una figura de importancia central en el culto real".
  356. ^ Burkert, pág. 174
  357. ^ ab Larson, Jennifer. "Una tierra llena de dioses: deidades de la naturaleza en la religión griega". En Ogden, Daniel. Un compañero de la religión griega . Malden, MA: Wiley-Blackwell, 2010, 56–70.
  358. ^ ab Larson 2007, pág. 158
  359. ^ Nilsson 1950, pág. 355.
  360. ^ Farnell, pág. 418, vol. V
  361. ^ Ateneo , Deipnosophistae 13.12
  362. ^ Parker, pág. 138
  363. ^ Farnell, pág. 20, vol. IV
  364. ^ Gardner y Jevons, pág. 247
  365. ^ ab Rodas en la antigüedad , p. 73
  366. ^ Harrison, Jane E. "Helios-Hades". La revisión clásica, vol. 22, núm. 1, Asociación Clásica, Cambridge University Press , 1908, págs. 12-16
  367. Jenofonte de Éfeso , Ephesian Tale págs. 107-108; Dillon 2002, pág. 216
  368. ^ Suda, alfa, 1155
  369. ^ Hemingway, pag. 36
  370. ^ Estrabón , Geografía 14.2.5
  371. ^ Higgins, Reynold (1988) "El coloso de Rodas" p. 130, en Las siete maravillas del mundo antiguo , Peter A. Clayton y Martin Jessop Price (eds.). Prensa de Psicología, ISBN 9780415050364
  372. ^ ab Ekroth, pág. 210
  373. ^ Malkin, pág. 245
  374. ^ Larson 2001, pag. 207
  375. ^ Rodas en la antigüedad , p. 83
  376. ^ Suda, alfa, 1155
  377. ^ ab Ogden, pág. 204
  378. ^ abcdef Farnell, pág. 419, vol. V
  379. ^ Harrison 1991, pág. 609.
  380. Pausanias , Descripción de Grecia 2.11.1
  381. Pausanias , Descripción de Grecia 3.20.4
  382. ^ Nagy, pag. 100 norte. 70
  383. Pausanias , Descripción de Grecia 3.26.1
  384. ^ Eurípides, Robert E. Meagher, Helen, Univ of Massachusetts Press, 1986
  385. ^ La revisión clásica , pag. 77, vol. 7
  386. Pausanias , Descripción de Grecia 2.18.3
  387. ^ ab Pausanias , Descripción de Grecia 2.31.5
  388. Pausanias , Descripción de Grecia 2.34.10
  389. ^ Vermaseren, pag. 150; CIG Pel. Yo = IG IV, 12, 700.
  390. ^ Vermaseren, pag. 149
  391. ^ Farnell, pág. 420, vol. V; Pausanias , Descripción de Grecia 8.9.4
  392. ^ ab Karl Kerenyi, Los dioses de los griegos 1951:110.
  393. ^ ab Hesiquio de Alejandría sv Τάλως
  394. ^ Farnell, nota 40, vol. V
  395. ^ Farnell, pág. 138, vol. IV
  396. ^ Fontenrose 1988, pág. 115.
  397. ^ Conon , Narraciones 33
  398. ^ Fontenrose 1988, pág. 113.
  399. ^ Pausanias , Descripción de Grecia 10.11.5
  400. ^ abcd Miller, págs. 33-35
  401. Platón , Leyes 12.946be
  402. ^ Roisman y Worthington, pag. 271
  403. ^ Catálogo del Museo Británico 'Caria'. págs. 106-107
  404. ^ Catálogo del Museo Británico 'Sicilia'. pág.229
  405. ^ Catálogo del Museo Británico 'Peloponeso'. pág.101
  406. ^ Farnell, nota 44, vol. V
  407. ^ Patton, pág. 410
  408. ^ Ridgeway, pag. 55
  409. ^ abc Farnell, págs. 419-420, vol. V
  410. ^ Ekroth, pag. 315
  411. ^ Nawotka, pag. 109
  412. ^ Toorn et al., sv Helios p. 396
  413. ^ Guerrero, pag. 10
  414. ^ ab Lalonde, pág. 83
  415. ^ Mikalson, pág. 84
  416. ^ Fletcher, pág. 186
  417. ^ Fletcher, págs. 116 y 186
  418. ^ Esquilo , Prometeo atado 88–94
  419. ^ Smith Helaine, pag. 42
  420. ^ van der Toorn et al, sv Helios, pág. 396
  421. ^ Toorn et al, sv Helios p. 397
  422. ^ ab Sommerstein, Bayliss, pág. 162
  423. ^ Gardner y Jevons, pág. 232; Un tratado entre Esmirna y Magnesia-by-Sipylos OGIS: 229
  424. ^ Ogden 2001, pág. 211
  425. ^ ab Faraone y Obbink, pág. 35
  426. ^ ab Faraone y Obbink, pág. 46
  427. ^ Collins, pág. 128
  428. ^ HALUSZKA, ADRIA. "SIGNIFICADO SAGRADO: LA SEMIÓTICA DE LAS ESTATUAS EN LOS 'PAPIROS MÁGICOS GRIEGOS'". Arethusa, vol. 41, núm. 3, The Johns Hopkins University Press , 2008, págs. 479–94
  429. ^ Faraone, pag. 139
  430. ^ Faraone, pag. 141
  431. ^ Faraone, pag. 105
  432. ^ Escolia sobre Teócrito ' Idilios 2 el hechizo
  433. ^ Plutarco , Sobre Isis y Osiris 52
  434. ^ Sófocles , Electra 425; "Esta fue la historia que escuché contar a una que estaba presente cuando ella reveló su sueño al dios Sol".
  435. ^ Eurípides , Ifigenia entre los taurinos 42–45: Pero las extrañas visiones que trajo consigo la noche, las contaré al aire , si eso sirve de alivio. Soñé que había dejado esta tierra para vivir en Argos ,
  436. ^ Cropp, página 176
  437. ^ Juliette Harrison, Sueños y ensoñaciones en el Imperio Romano: memoria cultural e imaginación p. 114
  438. ^ Thonemann, pag. 146
  439. ^ Thonemann, pag. 151
  440. ^ Wilhelm Fauth, Helios Megistos: zur synkretistischen Theologie der Spätantike (Leiden: Brill) 1995.
  441. ^ Pachoumi, Eleni, "Las asimilaciones religiosas y filosóficas de Helios en los papiros mágicos griegos", en Estudios griegos, romanos y bizantinos , vol. 55, págs. 391–413. PDF.
  442. ^ Webb, Matilda (2001). Las iglesias y catacumbas de la Roma paleocristiana . Prensa académica de Sussex. pag. 18.ISBN _ 978-1-90221058-2.
  443. ^ Kemp, Martín (2000). La historia de Oxford del arte occidental . Prensa de la Universidad de Oxford. pag. 70.ISBN _ 978-0-19860012-1.
  444. ^ Hijmans 2009, págs. 567–578.
  445. ^ Sobre los misterios de los egipcios, caldeos y asirios 7.2, 251–252.
  446. ^ ( Místico 5.23, 233)
  447. ^ Roscher, pág. 927
  448. ^ Un léxico griego-inglés sv ἐλάσιππος
  449. ^ Homero , Ilíada 19.398
  450. ^ Usuario, pag. 261
  451. ^ Un léxico griego-inglés sv ὡροτρόφος
  452. ^ Hesiquio de Alejandría sv ὑπερίων
  453. ^ Versnel, pag. 119, especialmente la nota 93.
  454. ^ Ver παιών en LSJ
  455. ^ ab Walton, pág. 34
  456. ^ Himno órfico 8 al sol 16
  457. ^ Arquíloco 61,3; Escolia en Eurípides ' Hécuba 1103
  458. Pausanias , Descripción de Grecia 8.31.7
  459. ^ Ver τιτώ y Τιτάν en LSJ
  460. ^ Walter Burkert, Religión griega , p. 120.
  461. ^ Homero, William Cullen Bryant (1809). La Ilíada de Homero. Ashmead.
  462. ^ G. Lancellotti, Attis, Entre el mito y la historia: rey, sacerdote y Dios, BRILL, 2002
  463. ^ Guthrie, pág. 43, dice: "Los órficos nunca tuvieron el poder de lograrlo, pero su propósito era fomentarlo, y en su literatura sincretista identificaron a los dos dioses [es decir, Apolo y Dioniso] al afirmar que ambos eran Helios, el Sol. Helios = dios supremo = Dioniso = Apolo (cp. Kern, Orfeo , 7). Así al menos dicen los escritores posteriores. Olympiodoros ( OF . 212) habla de "Helios, quien según Orfeo tiene mucho en común con Dioniso a través de el medio de Apolo", y según Proklos ( OF . 172) " Orfeo hace que Helios sea muy parecido a Apolo, y adora la comunión de estos dioses ". Helios y Dionysos se identifican en líneas órficas ( OF . 236, 239) ".
  464. ^ Estrabón , Geographica 14.1.6
  465. Pausanias , Descripción de Grecia 7.23.8
  466. ^ ab Mayerson, pág. 146
  467. ^ Alexander Stuart Murray y William H. Klapp, Manual de mitología mundial, página 104
  468. ^ ab Himno órfico 8 al sol 9-15 (Athanassakis y Wolkow, p. 11).
  469. ^ Himno órfico 34 al Apolo 3 y 8 (Athanassakis y Wolkow, págs. 30-31).
  470. ^ Ateneo , Eruditos en la cena 14.10
  471. ^ ab Farnell, pág. 137, vol. IV
  472. ^ Fragmento de Scythinus aquí en De Pythiae Oraculis 16.402a de Plutarco
  473. ^ Escolia sobre la Ilíada 20,67; Hansen, pág. 10
  474. ^ Anecdota græca e bacalao. manuscritos Bibliothecæ regiæ parisiensis , p. 120
  475. ^ Esquilo , Siete contra Tebas 855–858
  476. ^ Hesíodo , Teogonía 760
  477. ^ Smith, sv Apolo.
  478. ^ O'Rourke Boyle Marjorie (1991). El genio de Petrarca: pentimento y profecía . Prensa de la Universidad de California. ISBN 978-0-520-07293-0.
  479. Ovidio , Metamorfosis 7.367
  480. ^ Virgilio , Eneida 4.6
  481. ^ Estacio , Tebaida 8.271
  482. ^ Séneca , Hércules Furens 25
  483. ^ abcd Fontenrose, Joseph E. "Apolo y el Dios Sol en Ovidio". La Revista Estadounidense de Filología 61, no. 4 (1940): 429–44.
  484. ^ Larissa Bonfante y Judith Swaddling, Etruscan Myths (Serie The Legendary Past, Museo Británico/Universidad de Texas) 2006:77.
  485. ^ Observado por Beazley, JD (1949). "El mundo del espejo etrusco". La Revista de Estudios Helénicos . 69 : 1-17, esp. pag. 3, figura. 1. doi :10.2307/629458. JSTOR  629458. S2CID  163737209.
  486. ^ de Grummond, Nancy Thomson; Simón, Erika (20 de abril de 2009). La religión de los etruscos . Prensa de la Universidad de Texas.
  487. ^ Fischer-Hansen y Poulsen, pág. 281
  488. ^ "Aleión." Suda en línea. Trans. Jennifer Benedict el 17 de abril de 2000.
  489. ^ Lalonde, pag. 82
  490. Plutarco , Quaestiones Romanae ¿Por qué creen que el año pertenece a Júpiter, pero los meses a Juno?
  491. ^ Eurípides , Medea 1258; El juego de textos y fragmentos: ensayos en honor a Martin Cropp por J. Robert C. Cousland, James, 2009, p. 161
  492. ^ Cocinero, pág. 196
  493. ^ Enfermo, David H. (2004) "Mit(h)ra(s) y los mitos del Sol", Numen , 51 (4): 432–467, JSTOR  3270454
  494. ^ Bortolani, Ljuba Merlina (13 de octubre de 2016) Himnos mágicos del Egipto romano: un estudio de las tradiciones divinas griegas y egipcias , Cambridge University Press.
  495. ^ Cocinero, págs. 186-187
  496. ^ ab Cook, págs. 188-189
  497. ^ Ciervo 2005, pag. 140.
  498. ^ Cocinero, pág. 190
  499. ^ Cocinero, pág. 193
  500. ^ Cocinero, pág. 194
  501. ^ Manoledakis, Manolis. "Una propuesta relativa a una inscripción votiva a Zeus Helios del Ponto". Zeitschrift Für Papyrologie Und Epigraphik 173 (2010): 116–18.
  502. ^ Squarciapino, pag. 35
  503. ^ Elmaghrabi, Mohamed G. "Una dedicatoria a Zeus Helios Megas Sarapis en un 'Gazophylakion' de Alejandría". Zeitschrift Für Papyrologie Und Epigraphik 200 (2016): 219–28.
  504. Julián , Himno al rey Helios
  505. Emperador Julián , Contra los galileos 200a
  506. ^ Lecerf, pág. 184
  507. ^ Thompson, "ISmyrna 753", págs. 101 y siguientes
  508. ^ Thompson, "ISmyrna 753", págs.106.
  509. ^ Kerenyi, págs. 196-197
  510. ^ Frede y Laks, pag. 200
  511. ^ Thompson, "ISmyrna 753", págs. 106, 109.
  512. ^ Thompson, "ISmyrna 753", págs.111.
  513. ^ Nilsson 1906, pag. 428
  514. ^ Inman, pag. 29
  515. ^ Macrobio , Saturnales 18.1.19; Dillon, pág. 343
  516. ^ "epiphanestaton" - "más conspicuo" señalado en Diodorus Siculus II. 30. 3–4. Véase también Franz Boll (1919) Kronos-Helios, Archiv für Religionswissenschaft XIX, p. 344.
  517. ^ Platt, página 387
  518. ^ abc Kraemer, pag. 165
  519. ^ Collignon, pag. 178
  520. ^ Manual clásico , pag. 572
  521. ^ Savignoni, pag. 270
  522. ^ Paipetis, pag. 365
  523. ^ Paipetis, pag. 357
  524. ^ Savignoni, pag. 267
  525. ^ Walters, pág. 78
  526. ^ Vea el jarrón aquí.
  527. ^ Neils, págs. 236-237
  528. ^ Palagia, págs. 18-19
  529. ^ Robertson, Martín 1981, pág. 96
  530. Pausanias , Descripción de Grecia 5.11.8
  531. ^ Robertson 1992, pag. 255
  532. ^ Morris, pág. 87
  533. ^ El siglo XIX vol. 17, pág. 671
  534. ^ Mitchell, pág. 92
  535. ^ Roberts, pág. 215
  536. ^ Plinio el Viejo , Historia Natural 34.19
  537. ^ de Grummond, pag. 96
  538. Pausanias , Descripción de Grecia 6.24.6
  539. ^ Pausanias , Descripción de Grecia 2.3.2
  540. ^ El romance de Alejandro en Persia y Grecia , p. 392
  541. ^ Riggs, pag. 449
  542. ^ Museo Británico , Guía de las principales monedas de los griegos 60 , núm. 24, pl. 34
  543. ^ C. Vermeule y D. von Bothmer, "Notas sobre una nueva edición de Michaelis: Ancient Marbles in Great Britain". Revista Estadounidense de Arqueología vol. 63, núm. 2 (1959): pág. 146
  544. ^ abcde Steinberg, pag. 144
  545. ^ Largo, pag. 314
  546. ^ Largo, pag. 316
  547. ^ Toorn et al, sv Helios p. 398-399
  548. ^ Kraemer, pag. 158
  549. ^ abc Ḥaḵlîlî, págs. 195-196
  550. ^ Dunbabin, págs. 191-192
  551. ^ ab Toro, pag. 330
  552. ^ Toro, pag. 352
  553. ^ ab Impelluso, pag. 23
  554. ^ abc Salón, pag. 27
  555. ^ Salón, pag. 66
  556. ^ Cosgrove, pag. 168
  557. ^ Colección Gray: Dibujo puro , p. 24
  558. ^ Ensayo sobre el fresco de Aurora, de Shannon Pritchard.
  559. ^ Impulso, pag. 24
  560. ^ Salón, pag. 252
  561. ^ Seydle, pág. 33
  562. ^ ab Powell, págs. 236-237
  563. ^ Jean-Baptiste Lully , Faetón
  564. ^ Parvopassu, págs. 1015-1016 (en italiano).
  565. ^ Harris-Warrick, pag. 70
  566. ^ Miller y Newlands, pag. 377
  567. ^ Powell, pág. 266
  568. ^ Helios y Faetón .
  569. ^ Guía de Ulises: 14. Bueyes del sol
  570. ^ "Helios". Diccionario de inglés Lexico del Reino Unido . Prensa de la Universidad de Oxford . Archivado desde el original el 27 de marzo de 2020.
  571. ^ "heliaco" . Diccionario de inglés Oxford (edición en línea). Prensa de la Universidad de Oxford . (Se requiere suscripción o membresía de una institución participante).
  572. ^ Harper, Douglas. "helio". Diccionario de etimología en línea .
  573. ^ Thomson, William (3 de agosto de 1871). "Discurso inaugural de Sir William Thomson". Naturaleza . 4 (92): 261–278 [268]. Bibcode :1871Natur...4..261.. doi :10.1038/004261a0. PMC 2070380 . Archivado desde el original el 2 de diciembre de 2016 . Consultado el 22 de febrero de 2016 . Frankland y Lockyer encuentran que las protuberancias amarillas dan una línea brillante muy decidida no lejos de D, pero hasta ahora no identificada con ninguna llama terrestre. Parece indicar una nueva sustancia, a la que proponen llamar Helio 
  574. ^ "Buscar base de datos de satélites: HELIOS 1". www.n2yo.com .; "Buscar base de datos de satélites: HELIOS 2". www.n2yo.com .
  575. ^ Archivo coordinado de datos de ciencia espacial de la NASA y Archivo coordinado de datos de ciencia espacial de la NASA Tenga en cuenta que no se proporciona una fecha de "fin de época", que es la forma en que la NASA dice que todavía está en órbita.
  576. ^ Lazarakis Konstantinos, Los vinos de Grecia , p. 284, 2005, ISBN 978-1-845-33620-2 ; Hugh Johnson, Libro de vinos de bolsillo de Hugh Johnson , pág. 127, 2017 
  577. ^ "Elysia - Destruye la semilla de Leviatán - Metroid Prime 3: Guía Wiki sobre corrupción". IGN . Consultado el 5 de marzo de 2023 .
  578. ^ "Recorrido de Deus Ex que finaliza 2: fusionarse con Helios AI". Puerto hacia adelante . 15 de septiembre de 2021 . Consultado el 15 de marzo de 2023 .
  579. ^ ""暴疯语""赤道"发布会撞车 张学友黄晓明"逗"幽默". Diario del Pueblo (en chino). 10 de marzo de 2015 . Consultado el 10 de marzo de 2015 .
  580. ^ "Los directores de la película Helios se reúnen con los medios". Radio Internacional de China . 10 de marzo de 2015. Archivado desde el original el 17 de marzo de 2015 . Consultado el 16 de marzo de 2015 .
  581. ^ Leung, hombre Lok; Luk, Kim-Ching (1 de mayo de 2015), Helios (Chek dou) (Acción, Crimen, Drama), Chang Chen, Janice Man, Si Won Choi, Media Asia Films, Wanda Media Co., Sun Entertainment Culture, recuperado 2023-09-18
  582. ^ "La Odisea - Ilustración de Gareth Hinds" . Consultado el 5 de marzo de 2023 .
  583. ^ "El Laberinto Ardiente | Rick Riordan". 2017-05-15 . Consultado el 5 de marzo de 2023 .
  584. ^ "God of War: todas las peleas contra jefes de la serie, clasificadas". JuegoBolt . Consultado el 5 de marzo de 2023 .
  585. ^ Hesíodo , Teogonía 132–138, 337–411, 453–520, 901–906, 915–920; Caldwell, págs. 8 a 11, tablas 11 a 14.
  586. ^ Aunque suele ser hija de Hiperión y Theia, como en Hesíodo , Teogonía 371-374, en el Himno homérico a Hermes (4), 99-100, Selene es hija de Palas, hijo de Megamedes.
  587. ^ Según Hesíodo , Teogonía 507–511, Clymene, una de las Oceánidas , las hijas de Océano y Tetis , en Hesíodo , Teogonia 351, fue la madre de Jápeto de Atlas, Menoecio, Prometeo y Epimeteo, mientras que según Apolodoro , 1.2.3, otra Oceánida, Asia fue su madre por Jápeto.
  588. Según Platón , Critias , 113d-114a, Atlas era hijo de Poseidón y el mortal Cleito .
  589. En Esquilo , Prometeo atado 18, 211, 873 (Sommerstein, págs. 444–445 n. 2, 446–447 n. 24, 538–539 ​​n. 113) Prometeo es hecho hijo de Temis .

Bibliografía

Fuentes primarias

Fuentes secundarias

Otras lecturas

enlaces externos