stringtranslate.com

Jámblico

Iamblichus ( / ˈ æ m b l ɪ k ə s / eye- AM -blik-əs ; griego : Ἰάμβλιχος , translit.  Iámblichos ; árabe : يَمْلِكُ, romanizado: Yamlīḵū; arameo : 𐡉𐡌𐡋𐡊 𐡅 , romanizado:  Yamlīḵū ; [2] [ 3] c.245 [4] –  c.325 ) fue un  filósofo neoplatónico árabe [  5 ] . [6] Él determinó una dirección que más tarde tomó el neoplatonismo. Jámblico fue también el biógrafo del místico, filósofo y matemático griego Pitágoras . [7] [8] Además de sus contribuciones filosóficas, su Protrepticus es importante para el estudio de los sofistas porque conservó alrededor de diez páginas de un sofista desconocido conocido como Anonymus Iamblichi. [9]

Vida

Según el biógrafo de Suda y Jámblico, Eunapio , Jámblico nació en Calcis (más tarde llamada Qinnašrīn ) en Coele , ahora en el noroeste de Siria. [10] [11] Jámblico descendía de la dinastía Emesene . Inicialmente estudió con Anatolio de Laodicea y más tarde estudió con Porfirio , un alumno de Plotino (el fundador del neoplatonismo). Jámblico no estaba de acuerdo con Porfirio sobre la teurgia , supuestamente respondiendo a las críticas de Porfirio a la práctica en Sobre los misterios de los egipcios, caldeos y asirios .

Regresó a Cele Siria hacia 304 para fundar una escuela en Apamea (cerca de Antioquía ), ciudad conocida por sus filósofos neoplatónicos. Jámblico diseñó un plan de estudios para estudiar a Platón y Aristóteles , y escribió comentarios sobre los dos que sobreviven sólo en fragmentos. Pitágoras era su autoridad suprema y escribió la Colección de doctrinas pitagóricas en diez volúmenes con extractos de varios filósofos antiguos; sólo sobreviven los primeros cuatro volúmenes y fragmentos del quinto. [12]

Jámblico escribió la Exhortación a la Filosofía en Apamea a principios del siglo IV. [13] Considerado un hombre de gran cultura y erudición, destacó por su caridad y abnegación y tuvo numerosos alumnos. Según Johann Albert Fabricius , murió en algún momento antes del 333 durante el reinado de Constantino el Grande . [11]

Filosofía

Jámblico detalló las divisiones formales neoplatónicas de Plotino , aplicó el simbolismo numérico pitagórico de manera más sistemática y (influenciado por otros sistemas asiáticos) interpretó míticamente los conceptos neoplatónicos. [14] [11] A diferencia de Plotino, que rompió con la tradición platónica al postular un alma separada, Jámblico reafirmó la encarnación del alma en la materia y creía que la materia era tan divina como el resto del cosmos. [14]

Cosmología y teología

Jámblico colocó a la cabeza de su sistema la Mónada , de la que emana el Nous (intelecto o demiurgo ) y la psique . Plotino representó el Nous en tres etapas: ser objetivo, vida subjetiva e intelecto realizado. Jámblico los dividió en dos esferas: inteligible (los objetos del pensamiento) e intelectiva (el dominio del pensamiento). [15]

Es posible que Jámblico y Proclo hayan introducido una tercera esfera entre los dos mundos, separándolos y uniéndolos. [16] La identificación del nous con el demiurgo en la tradición neoplatónica fue adoptada y desarrollada en el gnosticismo cristiano . Agustín de Hipona sigue a Plotino, identificando el nous con el logos (el principio creativo) como parte de la Trinidad . [17] [18]

Jámblico multiplicó el número de entidades divinas según teoremas matemáticos universales . Concibió dioses, ángeles, demonios y héroes: doce dioses celestiales (cuyo número aumenta a 36 o 360), otros 72 dioses procedentes de ellos, 21 jefes y 42 dioses de la naturaleza. Su reino divino se extiende desde la Mónada hasta la naturaleza material, donde el alma desciende a la materia y se encarna en forma humana. Estos seres sobrehumanos influyen en los acontecimientos naturales y comunican conocimientos sobre el futuro, y son accesibles con oraciones y ofrendas. Jámblico postuló que los números son independientes y ocupan un ámbito intermedio entre lo limitado y lo ilimitado. [18] Creía que la naturaleza estaba sujeta al destino , a diferencia de las cosas divinas que no están sujetas al destino y convierten el mal y la imperfección en buenos fines; El mal se generó accidentalmente en el conflicto entre lo finito y lo infinito . [18]

Obras

Sólo ha sobrevivido una fracción de los libros de Jámblico; El conocimiento de su sistema se conserva en fragmentos de escritos conservados por Estobeo y otros: notas de sus sucesores (especialmente Proclo ), sus cinco libros existentes y secciones de su obra sobre el pitagorismo . Además de estos, Proclo le atribuyó el Sobre los misterios de los egipcios, caldeos y asirios , también conocido como La Teurgia . Aunque existen diferencias estilísticas y doctrinales entre este libro y otras obras de Jámblico, al menos se originó en su escuela. [11]

Ediciones y traducciones

Recepción

Jámblico fue elogiado por sus seguidores y sus contemporáneos le atribuyeron poderes milagrosos . El emperador romano Juliano , no contento con el modesto elogio de Eunapio de que Jámblico era inferior a Porfirio sólo en estilo, lo consideró como el segundo después de Platón y dijo que daría todo el oro de Lidia por una de sus cartas. Durante el resurgimiento del interés por su filosofía en los siglos XV y XVI, el nombre de Jámblico rara vez se mencionaba sin el epíteto "divino" o "muy divino". [11]

Ver también

Referencias

  1. ^ Dillon, John M. (2009). Iamblichi Chalcidensis en Platonis Dialogos Commentariorum Fragmenta (Segunda edición revisada). Wiltshire, Reino Unido: The Prometheus Trust. pag. 3.ISBN _ 978-1-898910-45-9.
  2. ^ Sami Aydin (29 de agosto de 2016). Sergio de Reshaina: Introducción a Aristóteles y sus categorías, dirigida a Filoteos. RODABALLO. págs. 183–. ISBN 978-90-04-32514-2. OCLC  1001224459.
  3. ^ Gawlikowski, M. La Revista de Estudios Romanos, vol. 84, [Sociedad para la Promoción de Estudios Romanos, Cambridge University Press], 1994, págs. 244–46, https://doi.org/10.2307/300919.
  4. ^ Dillon, John M. (2009). Iamblichi Chalcidensis en Platonis Dialogos Commentariorum Fragmenta (Segunda edición revisada). Wiltshire, Reino Unido: The Prometheus Trust. pag. 3.ISBN _ 978-1-898910-45-9.
  5. ^ Shahîd, Irfan; Šahīd, ʿIrfān (1984). Roma y los árabes: un prolegómeno para el estudio de Bizancio y los árabes. Robles de Dumbarton. ISBN 9780884021155.
  6. ^ Graindor, Paul; Grégoire, Henri (1999). Bizancio: Revue Internationale Des Études Byzantines. Fundación Bizantina.
  7. ^ Jámblico (diciembre de 1986). La vida de Pitágoras de Jámblico. Tradiciones internas / Bear & Co. ISBN 9780892811526.
  8. ^ Jámblico, ca 250-ca 330; Taylor, Thomas (1918). La vida de Pitágoras;. Archivo de Internet. crotona; Hollywood, California: Pub Teosófico. Casa.{{cite book}}: Mantenimiento CS1: nombres numéricos: lista de autores ( enlace )
  9. ^ B. Cassin, 'Anonymus Iamblichi', en New Pauly de Brill
  10. ^ Clarke, CE; Dillon, JM; Hershbell, JP (2003). De Mysteriis. Sociedad de Literatura Bíblica: Escritos del mundo grecorromano. Sociedad de Literatura Bíblica. pag. xviii. ISBN 978-1-58983-058-5. Consultado el 23 de noviembre de 2023 . Eunapio informa (Vit. soph. 457) que Jámblico nació en Calcis "en Coele (Siria)". Después de la división del mando sirio por parte de Septimus Severus en 194 CW, esto no se refiere al sur sino al norte de Siria, por lo que la Calcis en cuestión debe ser Chalcis ad Belum, la moderna Qinnesrin, una ciudad estratégicamente importante al este del valle de Orontes, en el camino de Beroea (Alepo) a Apamea, y de Antioquía al Este.Hijo de una familia rica y conocida,
  11. ^ abcde Sorley (1911), pág. 213.
  12. ^ Anthon, C. (1841). Un diccionario clásico: que contiene un relato de los principales nombres propios mencionados en autores antiguos... Junto con un relato de monedas, pesos y medidas, etc. Harper & Bros. Consultado el 28 de agosto de 2023 .
  13. ^ "Introducción a la Exhortación a la Filosofía de Jámblico (próxima charla)" . Consultado el 31 de mayo de 2015 .
  14. ^ ab Shaw (2006).
  15. ^ Sorley (1911), págs. 213-214.
  16. ^ O'Meara', Dominic J. Pythagoras revivido: matemáticas y filosofía en la antigüedad tardía , Oxford University Press.
  17. ^ Gundel, Hans Georg (Gießen); Brisson, Luc (París); Fusillo, Massimo (L'Aquila); Galli, Lucia (Florencia) (1 de octubre de 2006), "Iamblichus", Brill's New Pauly , Brill, doi :10.1163/1574-9347_bnp_e520890 , consultado el 15 de diciembre de 2021
  18. ^ abc Sorley (1911), pág. 214.
  19. ^ Jámblico (1857). "De mysteriis liber". Libros de Google . Consultado el 19 de septiembre de 2022 .
  20. ^ Jámblico; Pórfido. Jámblico sobre los misterios de los egipcios, caldeos y asirios. C. Whittingham. ISBN 9780608371542. Consultado el 19 de septiembre de 2022 .
  21. ^ "Sobre los misterios - Traducido por Thomas Taylor". Archivado desde el original el 21 de noviembre de 2014 . Consultado el 19 de septiembre de 2022 .
  22. ^ "Theurgia, o los misterios egipcios". Archivo de Internet . Consultado el 19 de septiembre de 2022 .
  23. ^ "Iamblichus: Theurgia o Sobre los misterios de Egipto". esotericarchives.com . Archivado desde el original el 12 de abril de 2001 . Consultado el 19 de septiembre de 2022 .
  24. ^ "La vida de Pitágoras". Archivo de Internet . Consultado el 19 de septiembre de 2022 .
  25. ^ "Iamblichi Chalcidensis ex Coele-Syria De vita Pythagorica liber: Graece et Latine". Archivo de Internet . Consultado el 19 de septiembre de 2022 .
  26. ^ Jámblico (1891). "Iamblichi De communi mathematica scientia liber". Libros de Google . Consultado el 19 de septiembre de 2022 .
  27. ^ (Chalcidensis), Jamblichus (1888). "Protréptico". Libros de Google . Consultado el 19 de septiembre de 2022 .
  28. ^ Jámblico. En Nicomachi arithmeticam introducciónem liber. BG Teubner. ISBN 9783519014447. Consultado el 19 de septiembre de 2022 .

Bibliografía

Atribución

 Este artículo incorpora texto de una publicación que ahora es de dominio públicoSorley, William Ritchie (1911). "Jámblico, el principal representante del neoplatonismo sirio". En Chisholm, Hugh (ed.). Enciclopedia Británica . vol. 14 (11ª ed.). Prensa de la Universidad de Cambridge. págs. 213-215.

enlaces externos