stringtranslate.com

henoteísmo

El henoteísmo es la adoración de un dios único y supremo que no niega la existencia o posible existencia de otras deidades [1] [2] que no pueden ser adoradas. [3] Friedrich Schelling (1775–1854) acuñó la palabra, y Friedrich Welcker (1784–1868) la utilizó para representar el monoteísmo primitivo entre los antiguos griegos. [4]

Max Müller (1823-1900), filólogo y orientalista alemán, amplió el uso del término en sus estudios sobre las religiones indias , [5] [6] particularmente el hinduismo , cuyas escrituras mencionan y alaban a numerosas deidades como si fueran una unidad unitaria última. Esencia Divina. [2] Müller hizo que el término fuera central en su crítica del excepcionalismo teológico y religioso occidental (en relación con las religiones orientales ), centrándose en un dogma cultural que sostenía que el "monoteísmo" era fundamentalmente bien definido e inherentemente superior a las diferentes concepciones de Dios . [7]

Definición y terminología

Friedrich Schelling acuñó el término alemán Henoteismus del griego ἕν (hén)  'uno' y del alemán Theismus 'teísmo' (que proviene del griego θεός (theós)  'dios'). [8] [1] [2] [9] El término se refiere a una forma de teísmo centrado en un solo dios. Términos relacionados son monolatría y katenoteísmo . [1] Este último término es una extensión del "henoteísmo", de καθ' ἕνα θεόν (kath' hena theon)  'un dios a la vez'. [10] El henoteísmo se refiere a una teología pluralista en la que se considera que las diferentes deidades tienen una esencia divina unitaria y equivalente. [2] Otro término relacionado con el henoteísmo es "equiteísmo", refiriéndose a la creencia de que todos los dioses son iguales. [11] Además, el término henoteísmo no excluye el monismo , el no dualismo o el dualismo . [6]

Varios eruditos prefieren el término monolatría al henoteísmo, para discutir religiones donde un solo dios es central, pero no se niega la existencia o la posición de otros dioses. [1] [9] Según Christoph Elsas, el henoteísmo en el uso moderno connota una etapa sincrética en el desarrollo de las religiones en la antigüedad tardía. Un henoteísta puede adorar a un solo dios de un panteón de deidades en un momento dado, dependiendo de su elección, mientras acepta otras deidades y conceptos de dios. [6] [2] Henoteísmo y monoteísmo inclusivo son términos que se refieren a una posición intermedia entre el politeísmo ilimitado y el monoteísmo exclusivo. [1]

zoroastrismo

El zoroastrismo a menudo se considera una de las religiones monoteístas más antiguas del mundo. Aunque Ahura Mazda es el dios supremo, el zoroastrismo cree en divinidades menores conocidas como Yazatas. [12] Estos yazatas ("buenos agentes") incluyen a Anahita , Sraosha , Mithra , Rashnu y Tishtrya . Según algunos académicos, hay dos cuestiones que durante mucho tiempo han hecho problemático identificar el zoroastrismo como verdadero monoteísmo: la presencia de deidades menores y el dualismo. Pero antes de apresurarnos a concluir que los Amesha Spentas y los otros yazatas comprometen la pureza del monoteísmo, debemos considerar que los otros monoteísmos históricos también dieron lugar a otras figuras dotadas de poderes sobrenaturales para salvar el abismo entre el exaltado y remoto Dios Creador y el Dios Creador. mundo humano: los ángeles en todos ellos (cuya concepción en el judaísmo post-exílico aparentemente se desarrolló según el modelo de Amesha Spentas; Boyce y Grenet, 1991, 404-405), los santos y la Virgen María en varias iglesias cristianas, y las demás personas de la Trinidad en todo el cristianismo. A pesar de las grandes diferencias con la teología zoroástrica, el hilo común es que todos estos seres están subordinados a la Divinidad como ayudantes o (en el caso de las personas de la Trinidad) coiguales, por lo que no persiguen intereses diferentes y son adorados conjuntamente. con la Deidad, no por separado; por lo tanto, no surge el dilema del suplicante. [13] Otros, como Richard Foltz, han presentado pruebas de que los iraníes de la era preislámica adoraban a todas estas figuras, especialmente a Mitra y Anahita. [14]

Prods Oktor Skjærvø afirma que el zoroastrismo es henoteísta y "una religión dualista y politeísta, pero con un dios supremo, que es el padre del cosmos ordenado". [15] Otros estudiosos afirman que esto no está claro, porque los textos históricos presentan una imagen contradictoria, que va desde la creencia del zoroastrismo en "un dios, dos dioses o el henoteísmo del mejor dios". [dieciséis]

hinduismo

¿A qué es uno?

Lo llaman Indra, Mitra, Varuna, Agni,
y es Garutman, de alas celestiales.
A lo que es Uno, los sabios le dan muchos títulos.

Rigveda 1.164.46
Traducción: Klaus Klostermaier [17] [18]

Henoteísmo fue el término utilizado por eruditos como Max Müller para describir la teología de la religión védica . [19] [2] Müller señaló que los himnos del Rigveda , la escritura más antigua del hinduismo, mencionan muchas deidades, pero las elogia sucesivamente como el "único Dios supremo y supremo", alternativamente como "una diosa suprema", [20] afirmando así que la esencia de las deidades era unitaria ( ekam ), y las deidades no eran más que manifestaciones pluralistas del mismo concepto de lo divino (Dios). [2] [6] [9]

La conceptualización de la era védica de lo divino o del Uno, afirma Jeaneane Fowler, es más abstracta que un Dios monoteísta, es la Realidad detrás del universo fenoménico. [21] Los himnos védicos lo tratan como "principio ilimitado, indescriptible y absoluto", por lo que lo divino védico es algo así como un panenteísmo en lugar de un simple henoteísmo. [21] A finales de la era védica, alrededor del comienzo de la era Upanishadic (~800 a. C.), surgen especulaciones teosóficas que desarrollan conceptos que los eruditos llaman de diversas formas no dualismo o monismo , así como formas de no teísmo y panteísmo . [21] [22] [23] Un ejemplo del cuestionamiento del concepto de Dios, además de los himnos henoteístas que se encuentran en él, se encuentran en porciones posteriores del Rigveda , como el Nasadiya Sukta . [24] El hinduismo llama al concepto metafísico absoluto Brahman , incorporando en él la realidad trascendente e inmanente . [25] [26] [27] Diferentes escuelas de pensamiento interpretan a Brahman como personal , impersonal o transpersonal. Ishwar Chandra Sharma lo describe como "Realidad Absoluta, más allá de todas las dualidades de existencia y no existencia, luz y oscuridad, y de tiempo, espacio y causa". [28]

religión helenística

Si bien la religión griega y romana comenzó como politeísmo , durante el período clásico , bajo la influencia de la filosofía, surgieron concepciones divergentes. A menudo, Zeus (o Júpiter ) era considerado el rey supremo, todopoderoso y omnisciente y padre de los dioses olímpicos. Según Maijastina Kahlos , "el monoteísmo estaba omnipresente en los círculos educados de la Antigüedad tardía" y "todas las divinidades eran interpretadas como aspectos, partículas o epítetos de un Dios supremo". [29] (págs. 145, 160) Maximus Tyrius (siglo II d.C.) declaró:

"En tan grande contienda, sedición y discordia, veréis a uno que hace ley y afirma en toda la tierra que hay un solo Dios, rey y padre de todas las cosas, y muchos dioses, hijos de Dios, gobernando junto con él. ". [30]

El filósofo neoplatónico Plotino enseñó que por encima de los dioses de las creencias tradicionales estaba "El Único". [29] (pp 145, 160) Máximo, el politeísta [29] (pp 70) gramático de Madauros , llegó a afirmar que sólo un loco negaría la existencia del Dios supremo . [29] (págs. 145, 160)

Religión cananea y yahvismo

El judaísmo del Segundo Templo y el judaísmo rabínico son enfáticamente monoteístas. Sin embargo, su predecesor, el culto a Yahvé tal como se practicaba en el antiguo Israel durante los siglos VIII y VII a. C. ( yahvismo ), ha sido descrito como henoteísta o monolátrico .

Por ejemplo, los moabitas adoraban al dios Chemosh , los edomitas , Qaus , quienes formaban parte del panteón cananeo mayor , encabezado por el dios principal, El . El panteón cananeo estaba formado por El y Asera como las deidades principales, con 70 hijos que se decía que gobernaban sobre cada una de las naciones de la tierra. Cada uno de estos hijos fue adorado dentro de una región específica. Kurt Noll afirma que "la Biblia conserva una tradición de que Yahvé solía 'vivir' en el sur, en la tierra de Edom" y que el dios original de Israel era El Shaddai . [31]

Varias historias bíblicas aluden a la creencia de que todos los dioses cananeos existían y las personas que los adoraban a ellos y a sus objetos sagrados pensaban que poseían el mayor poder en las tierras; Se creía que su poder era real y podía ser invocado por las personas que los patrocinaban. Hay numerosos relatos de naciones vecinas de Israel que muestran temor o reverencia por el Dios israelita a pesar de sus continuas prácticas politeístas. [32] Por ejemplo, en 1 Samuel 4, los filisteos se preocupan antes de la segunda batalla de Afec cuando se enteran de que los israelitas están llevando el Arca de la Alianza , y por lo tanto a Yahvé, a la batalla. A los israelitas se les prohibió [33] adorar a otras deidades, pero según algunas interpretaciones de la Biblia, no eran completamente monoteístas antes del cautiverio babilónico . Mark S. Smith se refiere a esta etapa como una forma de monolatría . [34] Smith sostiene que Yahvé pasó por un proceso de fusión con El y que la aceptación de los cultos de Asera era común en el período de los Jueces. [34] 2 Reyes 3:27 ha sido interpretado como una descripción de un sacrificio humano en Moab que llevó al ejército invasor israelita a temer el poder de Quemos . [35]

En el cristianismo

El apóstol Pablo , en su Primera Epístola a los Corintios , escribe que "sabemos que un ídolo no es nada" y "que no hay otro Dios sino uno". [36] Sostiene en el versículo 5 que "aunque haya quienes se llaman dioses, ya sea en el cielo o en la tierra", "pero para nosotros no hay más que un Dios". Algunos traductores del versículo 5 ponen las palabras "dioses" y "señores" entre comillas para indicar que son dioses o señores sólo así llamados . [37]

En su Segunda Epístola a los Corintios , Pablo se refiere al "dios de este mundo", [38] lo que el teólogo del siglo XVIII John Gill interpretó como una referencia a Satanás o las cosas materiales puestas delante de Dios, como el dinero, en lugar de reconocer cualquier deidad separada de Dios. [39]

La Iglesia de Jesucristo de los Santos de los Últimos Días

Algunos eruditos han escrito que la Iglesia de Jesucristo de los Santos de los Últimos Días (Iglesia SUD) puede caracterizarse como henoteísta, pero otros han rechazado esa postura.

Eugene England , profesor de la Universidad Brigham Young , afirmó que los presidentes SUD Brigham Young y Joseph Fielding Smith junto con el erudito SUD BH Roberts utilizaron la interpretación SUD de 1 Corintios 8:5-6 como "una breve explicación de cómo es posible ser a la vez un politeísta cristiano (técnicamente un henoteísta) y un monoteísta". [40] El profesor Roger R. Keller de BYU rechazó las descripciones de la Iglesia SUD como politeísta al responder, como lo resume un crítico, "los mormones son fundamentalmente monoteístas porque tratan con un solo dios de los muchos que existen". [41]

En su libro, Mormon America: The Power and the Promise , Richard y Joan Ostling , escribieron que algunos mormones se sienten cómodos describiéndose a sí mismos como henoteístas. [42]

Kurt Widmer, profesor de la Universidad de Lethbridge , describió las creencias SUD como un "henoteísmo cósmico". [43] Una reseña del libro de Widmer realizada por Bruening y Paulsen en FARMS Review of Books respondió que la hipótesis de Widmer estaba "fuertemente refutada a la luz de la evidencia total". [44]

Van Hale ha escrito: "El mormonismo enseña la existencia de dioses que no son el Padre, el Hijo o el Espíritu Santo" y "la existencia de más de un dios [es] claramente una doctrina mormona", pero también dijo que definir esta creencia El sistema en términos teológicos era problemático. El henoteísmo podría parecer "prometedor" al describir las creencias SUD, escribió Hale, pero en última instancia no es exacto porque el henoteísmo pretendía describir la adoración de un dios que estaba restringida a un área geográfica específica. [45]

Ver también

Referencias

  1. ^ abcde monoteísmo y politeísmo, Encyclopædia Britannica (2014)
  2. ^ abcdefg Charles Taliaferro; Victoria S. Harrison; Stewart Goetz (2012). El compañero de Routledge del teísmo. Rutledge. págs. 78–79. ISBN 978-1-136-33823-6.
  3. ^ Noll, KL (2001). Canaán e Israel en la antigüedad: una introducción. Prensa académica de Sheffield. pag. 249.ISBN 978-1-84127-318-1. De muchos de los ejemplos proporcionados anteriormente, debería quedar claro que el ejemplo mejor conservado del henoteísmo cananeo de la Edad del Hierro es la antología que llamamos la Biblia judía (Antiguo Testamento cristiano). Aunque la Biblia contiene algunas adiciones tardías diseñadas para transformar su religión en monoteísmo, la abrumadora mayoría de sus textos son henoteístas. Para ser más precisos, la Biblia suele expresar monolatría, que es una forma más extrema de henoteísmo. Mientras que el henoteísmo cree en muchos dioses, pero con un dios supremamente poderoso, la monolatría cree en muchos dioses, pero con un solo dios que es digno de adoración. Por tanto, el monolatra es un henoteísta que reconoce dioses menores pero se niega a adorarlos.
  4. ^ Robert Karl Gnuse (1997). Ningún otro dios: monoteísmo emergente en Israel. Académico de Bloomsbury. págs. 132-133 con nota a pie de página 6. ISBN 978-1-85075-657-6.
  5. ^ Müller, máx. (1878) Conferencias sobre el origen y crecimiento de la religión: ilustradas por las religiones de la India. Londres: Longmans, Green and Co.
  6. ^ abcd Ilai Alon; Ithamar Gruenwald; Itamar Cantante (1994). Conceptos del otro en las religiones del Cercano Oriente. BRILL Académico. págs. 370–371. ISBN 978-9004102200.
  7. ^ Müller, FM (1907). Pensamientos sobre la vida y la religión / Una secuela de los escritos del Honorable profesor Max Müller . Edimburgo: T. y A. Constable, Impresores de Su Majestad.
  8. ^ "Definición de HENOTEÍSMO".
  9. ^ abc Christoph Elsas (1999). Erwin Fahlbusch (ed.). La enciclopedia del cristianismo. Wm. B. Eerdmans. pag. 524.ISBN 978-90-04-11695-5.
  10. ^ Diccionario de etimología en línea: katenoteísmo
  11. ^ Carl Olson (2007). Los muchos colores del hinduismo: una introducción histórico-temática. Prensa de la Universidad de Rutgers. págs. 8–9. ISBN 978-0-8135-4068-9.
  12. ^ Ferrero, Mario (2021). "Del politeísmo al monoteísmo: Zoroastro y alguna teoría económica". Homo Oeconomicus . 38 (1–4): 77–108. doi : 10.1007/s41412-021-00113-4 .
  13. ^ Ferrero, Mario (2021). "Del politeísmo al monoteísmo: Zoroastro y alguna teoría económica". Homo Oeconomicus . 38 (1–4): 77–108. doi : 10.1007/s41412-021-00113-4 .
  14. ^ Richard Foltz , "Religiones de Irán: desde la prehistoria hasta el presente", Publicaciones Oneworld, 2013, p. xiv
  15. ^ Prods Oktor Skjærvø (2006), Introducción al zoroastrismo , 2005, Archivos de la Universidad de Harvard, p. 15 con nota a pie de página 1
  16. ^ Brian Arthur Brown (2016). Cuatro Testamentos: Tao Te Ching, Analectas, Dhammapada, Bhagavad Gita: Sagradas Escrituras del taoísmo, el confucianismo, el budismo y el hinduismo. Editores Rowman y Littlefield. págs. 347–349. ISBN 978-1-4422-6578-3.
  17. ^ Klaus K. Klostermaier (2010). Un estudio del hinduismo: tercera edición. Prensa de la Universidad Estatal de Nueva York. págs.103 con nota a pie de página 10 en la página 529. ISBN 978-0-7914-8011-3.
  18. ^ Véase también la traducción del Rigveda de Griffith: Wikisource
  19. ^ Sugirtharajah, Sharada, Imaginar el hinduismo: una perspectiva poscolonial , Routledge, 2004, p.44;
  20. ^ William A. Graham (1993). Más allá de la palabra escrita: aspectos orales de las Escrituras en la historia de la religión. Prensa de la Universidad de Cambridge. págs. 70–71. ISBN 978-0-521-44820-8.
  21. ^ a b C Jeaneane D. Fowler (2002). Perspectivas de la realidad: una introducción a la filosofía del hinduismo. Prensa académica de Sussex. págs. 43–44. ISBN 978-1-898723-93-6.[ enlace muerto permanente ]
  22. ^ James L. Ford (2016). La búsqueda divina, Oriente y Occidente: un estudio comparativo de las realidades últimas. Prensa de la Universidad Estatal de Nueva York. págs. 308–309. ISBN 978-1-4384-6055-0.
  23. ^ Ninian inteligente (2013). El yogui y el devoto (Routledge Revivals): la interacción entre los Upanishads y la teología católica. Rutledge. págs. 46–47, 117. ISBN 978-1-136-62933-4.
  24. ^ Jessica Frazier (2013). Russell Re Manning (ed.). El manual de Oxford de teología natural. Prensa de la Universidad de Oxford. págs. 172-173. ISBN 978-0-19-161171-1.
  25. ^ PT Raju (2006), Pensamiento idealista de la India, Routledge, ISBN 978-1406732627 , página 426 y conclusión del capítulo XII 
  26. ^ Jeffrey Brodd (2003). Religiones del mundo: un viaje de descubrimiento. Prensa de Santa María. págs. 43–45. ISBN 978-0-88489-725-5.
  27. ^ Paul Deussen, Sesenta Upanishads del Veda, volumen 1, Motilal Banarsidass, ISBN 978-8120814684 , página 91 
  28. ^ Ishwar Chandra Sharma, Filosofías éticas de la India , Harper & Row, 1970, p.75.
  29. ^ abcd Kahlos, Maijastina (2007). Debate y Diálogo: Culturas cristiana y pagana c.  360–430 . Publicación Ashgate.
  30. ^ Tirio, Máximo (1804). "Disertación I. Qué es Dios según Platón". En Taylor, Thomas (ed.). Las disertaciones de Maximus Tyrius . pag. 5.
  31. ^ KL Noll Canaan e Israel en la antigüedad: una introducción , Continuum, 2002, p.123
  32. ^ David Bridger, Samuel Wolk et al., The New Jewish Encyclopedia , Behrman House, 1976, páginas 326-7
  33. ^ Éxodo Capítulo 20 Versículo 3
  34. ^ ab Mark S. Smith, La historia temprana de Dios: Yahvé y las otras deidades en el antiguo Israel , Eerdmans Publishing, 2002, págs.58, 183
  35. ^ Gregory A. Boyd, Dios en guerra: la Biblia y el conflicto espiritual , InterVarsity Press, 1997, p.118
  36. ^ Biblia , 1 Corintios 8:4–6
  37. ^ "1 Corintios 8:5b, en la NKJV y varias versiones". blueletterbible.org . Consultado el 19 de marzo de 2013 .
  38. ^ 2 Corintios 4:4
  39. ^ Gill, Juan. Exposición de la Biblia de John Gill . págs. 2 Corintios 4:4.
  40. ^ Englund, Eugenio. "El dios llorón del mormonismo". Diálogo: una revista del pensamiento mormón , 35(1), primavera de 2002, págs. 63–80.
  41. ^ Sillman, H. Jeffrey. "A One-Sided Dialogue", Sunstone , junio de 1989, págs. 48-49 (revisión de "Cristianos reformados y cristianos mormones: hablemos" de Roger R. Keller, Ann Arbor, Michigan: Pryor Pettengill, 1986)
  42. ^ Osterling, Richard y Osterline, Joan (2007). América mormona: el poder y la promesa . HarperCollins. pag. 310
  43. ^ Kurt Widmer. El mormonismo y la naturaleza de Dios: una evolución teológica, 1830-1915 . Jefferson, Carolina del Norte: McFarland, 2000, pág. 158
  44. ^ Bruening, Ari D. y Paulsen, David L.. "El desarrollo de la comprensión mormona de Dios: modalismo mormón temprano y mitos tempranos". FARMS Review of Books 13/2 (2001), págs.
  45. ^ Hale, furgoneta. "Definición de la doctrina mormona de la deidad: ¿Qué puede decirnos la terminología teológica sobre nuestras propias creencias?" Sunstone 10 (enero de 1985), págs. 23-27.

enlaces externos