stringtranslate.com

Júpiter (dios)

Júpiter ( latín : Iūpiter o Iuppiter , [14] del proto-itálico * djous "día, cielo" + * patēr "padre", por lo tanto " padre del cielo " griego: Δίας o Ζεύς ), [15] también conocido como Jove ( gen Iovis [ˈjɔwɪs] ), es el dios del cielo y del trueno , y rey ​​de los dioses en la religión y mitología romana antigua . Júpiter fue la deidad principal de la religión estatal romana durante las épocas republicana e imperial , hasta que el cristianismo se convirtió en la religión dominante del Imperio . En la mitología romana, negocia con Numa Pompilio , el segundo rey de Roma , para establecer principios de la religión romana como la ofrenda o el sacrificio.

Generalmente se piensa que Júpiter se originó como un dios del cielo. Su instrumento de identificación es el rayo y su principal animal sagrado es el águila, [16] [17] que tenía precedencia sobre otras aves en la toma de auspicios [18] y se convirtió en uno de los símbolos más comunes del ejército romano (ver Aquila ). Los dos emblemas se combinaban a menudo para representar al dios en forma de águila que sostenía en sus garras un rayo, algo que se ve con frecuencia en las monedas griegas y romanas. [19] Como dios del cielo, era un testigo divino de los juramentos, el encargo sagrado del que dependen la justicia y el buen gobierno. Muchas de sus funciones se centraron en el Monte Capitolino , donde se encontraba la ciudadela . En la Tríada Capitolina , fue el guardián central del estado con Juno y Minerva . Su árbol sagrado era el roble.

Los romanos consideraban a Júpiter como el equivalente del Zeus griego , [20] y en la literatura latina y el arte romano , los mitos y la iconografía de Zeus se adaptan bajo el nombre de Júpiter . En la tradición de influencia griega, Júpiter era hermano de Neptuno y Plutón , los equivalentes romanos de Poseidón y Hades respectivamente. Cada uno presidía uno de los tres reinos del universo: el cielo, las aguas y el inframundo. El Diespiter en cursiva también era un dios del cielo que se manifestaba a la luz del día, generalmente identificado con Júpiter. [21] Tinia suele ser considerada su contraparte etrusca . [22]

Papel en el estado

Los romanos creían que Júpiter les concedía la supremacía porque lo habían honrado más que cualquier otro pueblo. Júpiter era "la fuente de los auspicios sobre los que descansaba la relación de la ciudad con los dioses". [23] Personificó la autoridad divina de los más altos cargos, la organización interna y las relaciones externas de Roma. Su imagen en el Capitolio Republicano e Imperial llevaba insignias asociadas con los antiguos reyes de Roma y los más altos honores consulares e imperiales . [24]

Los cónsules prestaron juramento en nombre de Júpiter y lo honraron en la feria anual del Capitolio en septiembre. Para agradecerle su ayuda y asegurar su continuo apoyo, sacrificaron un buey blanco (bos mas) con cuernos dorados. [25] Los generales triunfantes hicieron una ofrenda de sacrificio similar , quienes entregaron las muestras de su victoria a los pies de la estatua de Júpiter en el Capitolio. Algunos eruditos han considerado que el triunfador encarna (o se hace pasar por) Júpiter en la procesión triunfal. [26]

La asociación de Júpiter con la realeza y la soberanía fue reinterpretada a medida que cambiaba la forma de gobierno de Roma. Originalmente, Roma estaba gobernada por reyes ; Después de que se abolió la monarquía y se estableció la República , las prerrogativas religiosas fueron transferidas a los patres , la clase dominante patricia . La nostalgia por la realeza (affectatio regni) se consideraba una traición. Los sospechosos de albergar ambiciones monárquicas fueron castigados, independientemente de su servicio al Estado. En el siglo V a. C., el triunfador Camilo fue enviado al exilio después de conducir un carro con una yunta de cuatro caballos blancos ( cuadriga ) , un honor reservado para el propio Júpiter. Cuando Marco Manlio , cuya defensa del Capitolio contra los invasores galos le había valido el nombre de Capitolino , fue acusado de pretensiones regias, fue ejecutado como traidor al ser arrojado de la Roca Tarpeya . Su casa en la colina Capitolina fue arrasada y se decretó que a ningún patricio se le permitiría vivir allí. [27] Júpiter capitolino representó una continuidad del poder real desde el período real , y confirió poder a los magistrados que le presentaban sus respetos. [28]

Durante el Conflicto de las Órdenes , los plebeyos de Roma exigieron el derecho a ocupar cargos políticos y religiosos. Durante su primera secessio (similar a una huelga general ), se retiraron de la ciudad y amenazaron con fundar la suya propia. Cuando acordaron regresar a Roma, juraron la colina donde se habían retirado a Júpiter como símbolo y garante de la unidad de la res publica romana . [29] Los plebeyos eventualmente llegaron a ser elegibles para todas las magistraturas y la mayoría de los sacerdocios, pero el sumo sacerdote de Júpiter ( Flamen Dialis ) siguió siendo dominio exclusivo de los patricios. [30]

Flamen y Flaminica Dialis

Bajorrelieve de cinco sacerdotes romanos
Detalle del relieve del Altar Augusto de la Paz , que muestra llamas con el ápice puntiagudo.
Estatua de Júpiter, Vaticano, Roma.
La cabeza de Júpiter coronada de laurel y hiedra. Camafeo de Sardonyx ( Louvre )
Júpiter-Zeus con rayo y cetro en las nubes. Fresco en Herculano , 1-37 d.C.
Decoración Fragmento de arco triunfal: La Guardia del Emperador, La Guardia Pretoriana , representada en un relieve con un águila agarrando un rayo entre sus garras; en referencia a la forma equivalente romana de Júpiter .

Júpiter era servido por el patricio Flamen Dialis, el miembro de más alto rango de los flamines , un colegio de quince sacerdotes en el culto público oficial de Roma, cada uno de los cuales estaba dedicado a una deidad particular. Su esposa, la Flaminica Dialis, tenía sus propios deberes y presidía el sacrificio de un carnero a Júpiter en cada uno de los nundinae , los días de "mercado" de un ciclo calendario, comparable a una semana. [31] La pareja debía casarse mediante la exclusiva confarreatio ritual patricia , que incluía un sacrificio de pan de espelta a Júpiter Farreus (de lejos , "trigo, grano"). [32]

El cargo de Flamen Dialis estaba circunscrito por varias prohibiciones rituales únicas, algunas de las cuales arrojan luz sobre la naturaleza soberana del dios mismo. [33] Por ejemplo, el flamen puede quitarse la ropa o el ápice (su sombrero puntiagudo) sólo cuando está bajo un techo, para evitar mostrarse desnudo al cielo, es decir, "como bajo los ojos de Júpiter" como dios. de los cielos. Cada vez que la Flaminica veía un relámpago o escuchaba un trueno (instrumento distintivo de Júpiter), se le prohibía continuar con su rutina normal hasta que aplacara al dios. [34]

Algunos privilegios del flamen de Júpiter pueden reflejar la naturaleza regia de Júpiter: tenía el uso de la silla curule , [35] y era el único sacerdote ( sacerdos ) que estaba precedido por un lictor [36] y tenía un asiento en el Senado . [37] Otras regulaciones se refieren a su pureza ritual y su separación de la función militar; se le prohibió montar a caballo o ver al ejército fuera de los límites sagrados de Roma ( pomerium ). Aunque servía al dios que encarnaba la santidad del juramento, no estaba religiosamente permitido ( fas ) que los Dialis hicieran un juramento. [38] No podía tener contacto con nada muerto o relacionado con la muerte: cadáveres, funerales, hogueras funerarias, carne cruda. Este conjunto de restricciones refleja la plenitud de vida y la libertad absoluta que son características de Júpiter. [39]

augurios

Los augures publici , augurs eran un colegio de sacerdotes que se encargaban de todas las inauguraciones y de la realización de ceremonias conocidas como auguria . Su creación se atribuyó tradicionalmente a Rómulo . Se les consideraba los únicos intérpretes oficiales de la voluntad de Júpiter, por lo que eran esenciales para la existencia misma del Estado romano, ya que los romanos veían en Júpiter la única fuente de autoridad estatal.

feciales

Los feciales eran un colegio de 20 hombres dedicados a la administración religiosa de los asuntos internacionales de Estado. [40] [41] [42] Su tarea era preservar y aplicar la ley fecial (ius fetiale) , un conjunto complejo de procedimientos destinados a garantizar la protección de los dioses en las relaciones de Roma con estados extranjeros. Iuppiter Lapis es el dios bajo cuya protección actúan y a quien el fetial principal (pater patratus) invoca en el rito de celebración de un tratado. [43] Si se produce una declaración de guerra , el fecial invoca a Júpiter y Quirino , los dioses celestiales, terrenales y ctónicos , como testigos de cualquier posible violación del ius . Luego podrá declarar la guerra en un plazo de 33 días. [44]

La acción de los feciales cae bajo la jurisdicción de Júpiter como divino defensor de la buena fe. Varios emblemas del oficio fecial pertenecen a Júpiter. El sílex era la piedra utilizada para el sacrificio fecial, alojado en el templo de Iuppiter Feretrius , al igual que su cetro. Las hierbas sagradas (sagmina) , a veces identificadas como verbena , debían ser tomadas de la cercana ciudadela (arx) para su uso ritual. [45] [46]

Júpiter y la religión en las secesiones de la plebe

El papel de Júpiter en el conflicto de los órdenes es un reflejo de la religiosidad de los romanos. Por un lado, los patricios podían reclamar naturalmente el apoyo del dios supremo al contar con los auspicios del Estado. Por otro lado, la plebe (plebeyos) argumentaba que, como Júpiter era la fuente de la justicia, contaban con su favor porque su causa era justa.

La primera secesión fue provocada por la excesiva carga de deuda de la plebe. El instituto jurídico del nexum permitía al deudor convertirse en esclavo de su acreedor. La plebe argumentó que las deudas se habían vuelto insostenibles debido a los gastos de las guerras buscadas por los patricios. Como el Senado no accedió a la propuesta de una condonación total de la deuda presentada por el dictador y augur Manio Valerio Máximo, la plebe se retiró al monte Sacer, una colina situada a tres millas romanas al noreste de Roma, pasado el puente Nomentan sobre el río Anio . [47] El lugar es ventoso y solía ser lugar de ritos de adivinación realizados por arúspices. El Senado finalmente envió una delegación compuesta por diez miembros con plenos poderes para llegar a un acuerdo con la plebe, de la que formaban parte Menenio Agripa y Manio Valerio. Fue Valerio, según la inscripción encontrada en Arezzo en 1688 y escrita por orden de Augusto, así como otras fuentes literarias, quien hizo descender a la plebe del Monte, después de que los secesionistas lo consagraran a Júpiter Territor y construyeran un altar ( ara ) en su cumbre. El miedo a la ira de Júpiter fue un elemento importante en la solución de la crisis. La consagración del monte probablemente se refería únicamente a su cima. El ritual requería la participación tanto de un augur (presumiblemente el propio Manius Valerius) como de un pontífice. [48]

La segunda secesión fue causada por el comportamiento autocrático y arrogante de los decemviri , quienes habían sido encargados por el pueblo romano de escribir las leyes vigentes hasta entonces mantenidas en secreto por los magistrados patricios y los sacerdotes . Todas las magistraturas y los tribunos de la plebe habían dimitido de antemano. La tarea dio como resultado las XII Tablas, que aunque se referían únicamente al derecho privado. La plebe volvió a retirarse al Sacer Mons: este acto, además de recordar la primera secesión, tenía como objetivo buscar la protección del dios supremo. La secesión terminó con la dimisión de los decemviri y una amnistía para los soldados rebeldes que habían desertado de su campamento cerca del monte Algidus mientras guerreaban contra los volscos, abandonando a los comandantes. La amnistía fue concedida por el Senado y garantizada por el pontifex maximus Quintus Furius (en la versión de Livy) (o Marcus Papirius), quien también supervisó el nombramiento de los nuevos tribunos de la plebe, entonces reunidos en el Aventino. El papel desempeñado por el pontifex maximus en una situación de vacación de poderes es un elemento significativo que subraya la base religiosa y el carácter de la tribunicia potestas . [49]

Mitos y leyendas

Pintura de un Júpiter barbudo, sentado, desnudo de cintura para arriba y sosteniendo un bastón
Júpiter en una pintura mural de Pompeya , con un águila y un globo terráqueo, 62-79 d.C.

Una línea académica dominante ha sostenido que Roma carecía de un cuerpo de mitos en su período más temprano, o que esta mitología original ha sido oscurecida irremediablemente por la influencia de la tradición narrativa griega . [50] Después de la influencia de la cultura griega en la cultura romana, la literatura y la iconografía latinas reinterpretaron los mitos de Zeus en representaciones y narrativas de Júpiter. En la historia legendaria de Roma, Júpiter a menudo está conectado con los reyes y la realeza.

Nacimiento

Júpiter está representado como el gemelo de Juno en una estatua en Praeneste que los muestra amamantados por Fortuna Primigenia . [51] Sin embargo, una inscripción que también es de Praeneste dice que Fortuna Primigenia fue la primogénita de Júpiter. [52] Jacqueline Champeaux ve esta contradicción como resultado de sucesivas fases culturales y religiosas diferentes, en las que una ola de influencia procedente del mundo helénico convirtió a Fortuna en hija de Júpiter. [53] La infancia de Zeus es un tema importante en la religión, el arte y la literatura griega, pero sólo hay raras (o dudosas) representaciones de Júpiter cuando era niño. [54]

Numa Pompilio

Ante un período de mal tiempo que ponía en peligro la cosecha a principios de primavera, el rey Numa recurrió al plan de pedir consejo al dios evocando su presencia. [55] Lo logró gracias a la ayuda de Picus y Fauno, a quienes había encarcelado emborrachándolos. Los dos dioses (con un hechizo) evocaban a Júpiter, que se vio obligado a bajar a la tierra en el Aventino (de ahí el nombre de Iuppiter Elicius , según Ovidio). Después de que Numa evitó hábilmente las peticiones del dios de sacrificios humanos, Júpiter accedió a su petición de saber cómo se evitan los relámpagos, pidiendo sólo las sustituciones que Numa había mencionado: un bulbo de cebolla, pelos y un pez. Además, Júpiter prometió que al amanecer del día siguiente entregaría a Numa y al pueblo romano los peones del imperio . Al día siguiente, después de lanzar tres rayos sobre un cielo despejado, Júpiter hizo descender del cielo un escudo. Como este escudo no tenía ángulos, Numa lo llamó ancille ; Como en él residía el destino del imperio , hizo hacer muchas copias para disfrazar el verdadero. Pidió al herrero Mamurius Veturius que hiciera las copias y se las dio a los Salii . Como única recompensa, Mamurius expresó el deseo de que su nombre fuera cantado en el último de sus carminas . [56] Plutarco da una versión ligeramente diferente de la historia, escribiendo que la causa de la caída milagrosa del escudo fue una plaga y no vinculándola con el imperium romano . [57]

Tulo Hostilio

A lo largo de su reinado, el rey Tulo tuvo una actitud desdeñosa hacia la religión. Su temperamento era guerrero y despreciaba los ritos religiosos y la piedad. Después de conquistar los Albanos con el duelo entre Horacios y Curiacios , Tulo destruyó Alba Longa y deportó a sus habitantes a Roma. Como cuenta Tito Livio , se produjeron presagios ( prodigia ) en forma de lluvia de piedras en el monte Albano porque los albaneses deportados habían ignorado sus ritos ancestrales vinculados al santuario de Júpiter. Además de los presagios, se escuchó una voz solicitando que los albanos realizaran los ritos. Siguió una plaga y finalmente el propio rey enfermó. Como consecuencia, el carácter guerrero de Tulo se desmoronó; recurrió a la religión y a prácticas mezquinas y supersticiosas. Por fin, encontró un libro de Numa que registraba un rito secreto sobre cómo evocar a Iuppiter Elicius . El rey intentó realizarlo, pero como ejecutó el rito incorrectamente, el dios arrojó un rayo que quemó la casa del rey y mató a Tulo. [58]

Tarquino el Viejo

Al acercarse a Roma (donde Tarquinio se dirigía a probar suerte en la política después de intentos fallidos en su Tarquinii natal ), un águila descendió en picado, se quitó el sombrero, voló gritando en círculos, se volvió a poner el sombrero en la cabeza y se fue volando. Tanaquil , la esposa de Tarquino, interpretó esto como una señal de que él se convertiría en rey basándose en el pájaro, el cuadrante del cielo del que provenía, el dios que lo había enviado y el hecho de que tocara su sombrero (una prenda de vestir colocada en el hombro de un hombre). parte más noble, la cabeza). [59]

Al anciano Tarquin se le atribuye la introducción de la Tríada Capitolina en Roma, mediante la construcción del llamado Capitolium Vetus. Macrobio escribe esto a partir de sus creencias misteriosas de Samotracia. [60]

Culto

Bajorrelieve de grupo familiar, con un animal, fuera de un gran edificio con columnas.
El emperador Marco Aurelio , atendido por su familia, ofrece sacrificio fuera del templo de Júpiter Capitolino tras sus victorias en Alemania (finales del siglo II d. C.). Museo Capitolino , Roma

Sacrificios

Las víctimas de sacrificio ( hostiae ) ofrecidas a Júpiter eran el buey (toro castrado), el cordero (en los idus, el ovis idulis ) y el wether (una cabra castrada o un carnero castrado) (en los idus de enero). [61] Se requería que los animales fueran blancos. La cuestión del género del cordero sigue sin resolverse; mientras que un cordero para el sacrificio de una deidad masculina solía ser macho, para el festival de apertura de la vendimia el flamen Dialis sacrificaba una cordera a Júpiter. [62] Esta regla parece haber tenido muchas excepciones, como lo demuestra el sacrificio de un carnero en los Nundinae por la flaminica Dialis . Durante una de las crisis de las Guerras Púnicas , a Júpiter le ofrecieron todos los animales nacidos ese año. [63]

templos

Templo de Júpiter Capitolino

El Templo de Júpiter Optimus Maximus se encontraba en la Colina Capitolina en Roma. [64] Júpiter era adorado allí como una deidad individual, y con Juno y Minerva como parte de la Tríada Capitolina . La construcción fue supuestamente iniciada por el rey Tarquinio Prisco , completada por el último rey ( Tarquinio el Soberbio ) e inaugurada en los primeros días de la República Romana (13 de septiembre de 509 a. C.). Estaba rematado con las estatuas de cuatro caballos dibujando una cuadriga , con Júpiter como auriga. Dentro había una gran estatua de Júpiter; en los días festivos, su rostro estaba pintado de rojo. [65] En (o cerca) de este templo estaba el Iuppiter Lapis : la Piedra de Júpiter , sobre la cual se podían prestar juramentos.

El Templo Capitolino de Júpiter probablemente sirvió como modelo arquitectónico para sus templos provinciales. Cuando Adriano construyó Aelia Capitolina en el sitio de Jerusalén , se erigió un templo a Júpiter Capitolino en el lugar del Templo destruido en Jerusalén .

Otros templos en Roma

Había dos templos en Roma dedicados a Iuppiter Stator ; el primero fue construido y dedicado en 294 a. C. por Marco Atilio Régulo después de la tercera Guerra Samnita. Estaba situada en la Via Nova , debajo de la Porta Mugonia , antigua entrada al Palatino. [66] La leyenda atribuyó su fundación a Rómulo. [67] Es posible que haya habido un santuario anterior ( fanum ) , ya que el culto a Júpiter está atestiguado epigráficamente. [68] Ovidio sitúa la dedicación del templo el 27 de junio, pero no está claro si esta fue la fecha original, [69] o la nueva dedicación después de la restauración por parte de Augusto. [a]

Altar de piedra estrecho, con inscripción.
Altar a Júpiter en las afueras de la fortaleza legionaria, siglos II y III d.C. Inscripción: "Dedicado por L. Lollius Clarus para él y su familia"

Un segundo templo de Iuppiter Stator fue construido y dedicado por Quintus Caecilus Metellus Macedonicus después de su triunfo en 146 a. C. cerca del Circo Flaminius . Estaba conectado con el templo restaurado de Iuno Regina mediante un pórtico ( porticus Metelli ). [70] Augusto construyó el Templo de Júpiter Tonans cerca del de Júpiter Capitolino entre el 26 y el 22 a.C. [71]

Iuppiter Victor hizo dedicar un templo a Quintus Fabius Maximus Gurges durante la tercera guerra samnita en 295 a. Probablemente estaba en el Quirinal, en el que se ha encontrado una inscripción que decía Diovei Victore [72] , pero fue eclipsado durante el período imperial por el Templo de Júpiter Invictus en el Palatino, al que a menudo se hacía referencia con el mismo nombre. [73] Inscripciones de la época imperial han revelado la existencia de un templo desconocido de Iuppiter Propugnator en el Palatino. [74]

Iuppiter Latiaris y Feriae Latinae

El culto a Iuppiter Latiaris era el culto más antiguo conocido al dios: se practicaba desde tiempos muy remotos cerca de la cima del Mons Albanus en el que se veneraba al dios como alto protector de la Liga Latina bajo la hegemonía de Alba Longa .

Después de la destrucción de Alba por el rey Tulo Hostilio, el culto fue abandonado. El dios manifestó su descontento mediante el prodigio de una lluvia de piedras: la comisión enviada por el senado romano para investigar también fue recibida por una lluvia de piedras y escuchó una fuerte voz desde el bosque en la cima del monte pidiendo a los albanos realizar el Servicio religioso al dios según los ritos de su país. Como consecuencia de este acontecimiento los romanos instituyeron una fiesta de nueve días ( nundinae ). Sin embargo, sobrevino una plaga: al final, el propio Tulo Hostilio fue afectado y finalmente asesinado por el dios con un rayo. [75] El festival fue restablecido en su sitio primitivo por el último rey romano Tarquino el Orgulloso bajo el liderazgo de Roma.

Las feriae Latinae , o Latiar como se las conocía originalmente, [76] eran la fiesta común ( panegiris ) de los llamados latinos priscanos [77] y de los albanos. [78] Su restauración tenía como objetivo fundamentar la hegemonía romana en esta tradición religiosa ancestral de los latinos. El culto original se restableció sin cambios, como lo atestiguan algunos rasgos arcaicos del ritual: la exclusión del vino del sacrificio [79], las ofrendas de leche y queso y el uso ritual del balanceo entre los juegos. El balanceo es uno de los ritos más antiguos que imitan el ascenso al cielo y está muy extendido. En el Latiar, el balanceo se realizó sobre un árbol y, por supuesto, el ganador fue el que se balanceó más alto. Se decía que este rito había sido instituido por los albanos para conmemorar la desaparición del rey Latino , en la batalla contra Mezentius, rey de Caere : el rito simbolizaba una búsqueda de él tanto en la tierra como en el cielo. También se consideraba que mecerse y beber leche consuetudinaria conmemoraba y restituía ritualmente la infancia. [80] Los romanos en la última forma del rito trajeron el buey del sacrificio de Roma y cada participante recibió una porción de la carne, rito conocido como carnem petere . [81] Se llevaron a cabo otros juegos en cada distrito participante. En Roma se celebraba una carrera de carros ( cuadrigas ) con salida desde el Capitolio: el ganador bebía un licor elaborado con absynth. [82] Esta competición ha sido comparada con el rito védico del vajapeya : en ella diecisiete carros corren una carrera falsa que debe ser ganada por el rey para permitirle beber una taza de madhu , es decir, soma . [83] El banquete duró al menos cuatro días, posiblemente seis según Niebuhr , un día para cada una de las seis decurias latinas y albanas . [84] Según diferentes registros, 47 o 53 distritos participaron en el festival (los nombres enumerados también difieren en Plinio Naturalis historia III 69 y Dionisio de Halicarnaso AR V 61). Los Latiar se convirtieron en una característica importante de la vida política romana ya que eran feriae conceptivae., es decir, su fecha variaba cada año: los cónsules y los más altos magistrados debían asistir poco después del inicio de la administración, originalmente en los idus de marzo: las Feriae normalmente tenían lugar a principios de abril. No podían empezar la campaña antes de su fin y si alguna parte de los juegos se había descuidado o se había realizado sin ritual, el Latiar tenía que repetirse por completo. Las inscripciones de la época imperial registran la fiesta hasta la época de los decenviros . [85] Wissowa destaca el vínculo interno del templo de Mons Albanus con el del Capitolio, evidente en la asociación común con el rito del triunfo : [86] desde 231 a. C., algunos comandantes triunfantes habían triunfado allí primero con las mismas características legales. como en Roma. [87]

Calendario religioso

Idus

Los idus (el punto medio del mes, con luna llena) eran sagrados para Júpiter, porque en ese día la luz celestial brillaba día y noche. [88] Algunos (o todos) los idus eran Feriae Iovis , sagrados para Júpiter. [b] En los idus, un cordero blanco ( ovis idulis ) era conducido a lo largo del Camino Sagrado de Roma hasta la Ciudadela Capitolina y se le sacrificaba. [89] Los dos festivales de epula Iovis de Júpiter cayeron en los idus, al igual que los ritos de fundación de su templo como Optimus Maximus , Victor , Invictus y (posiblemente) Stator . [90]

Nundinae

Los nundinae se repetían cada nueve días, dividiendo el calendario en un ciclo de mercado análogo a una semana. Los días de mercado daban a la población rural ( pagi ) la oportunidad de vender en la ciudad y de estar informada sobre los edictos religiosos y políticos, que se publicaban públicamente durante tres días. Según la tradición, estos días festivos fueron instituidos por el rey Servio Tulio . [91] La suma sacerdotisa de Júpiter ( Flaminica Dialis ) santificó los días sacrificando un carnero a Júpiter. [92]

festivales

Durante la época republicana , se dedicaron más días festivos fijos en el calendario romano a Júpiter que a cualquier otra deidad. [93]

Vinicultura y vino

A Júpiter se le dedicaban fiestas de la vinicultura y del vino, ya que las uvas eran especialmente susceptibles a las inclemencias del tiempo. [94] Dumézil describe el vino como una bebida "regia" con el poder de embriagar y regocijar, análoga al Soma védico . [95]

Tres fiestas romanas estaban relacionadas con la vinicultura y el vino.

La rústica Vinalia altera el 19 de agosto pedía buen tiempo para la maduración de la uva antes de la vendimia. [96] Cuando las uvas estuvieron maduras, [97] se sacrificó una oveja a Júpiter y el flamen Dialis cortó las primeras uvas. [98] [99]

La Meditrinalia del 11 de octubre marcó el final de la vendimia; el vino nuevo se prensaba , se cataba y se mezclaba con vino viejo [100] para controlar la fermentación. En los Fasti Amiternini , esta fiesta se asigna a Júpiter. Fuentes romanas posteriores inventaron una diosa Meditrina , probablemente para explicar el nombre de la fiesta. [101]

El 23 de abril en Vinalia urbana se ofreció vino nuevo a Júpiter. [c] Se vertieron grandes cantidades en una zanja cerca del templo de Venus Erycina , que estaba ubicado en el Capitolio. [103]

Regifugium y Poplifugium

El Regifugium ("Vuelo del Rey") [104] del 24 de febrero ha sido discutido a menudo en relación con el Poplifugia del 5 de julio, un día sagrado para Júpiter. [105] [d] El Regifugium siguió al festival de Iuppiter Terminus (Júpiter de los Límites) el 23 de febrero. Los anticuarios romanos posteriores malinterpretaron el Regifugium como una marca de la expulsión de la monarquía, pero el "rey" de este festival puede haber sido el sacerdote conocido como rex sacrorum , quien ritualmente representaba la disminución y renovación del poder asociado con el Año Nuevo (1 de marzo en el antiguo calendario romano). [107] Se produjo una vacante temporal de poder (interpretada como un " interregno " anual) entre el Regifugium el 24 de febrero y el Año Nuevo el 1 de marzo (cuando se pensaba que el ciclo lunar coincidía nuevamente con el ciclo solar), y la incertidumbre y el cambio durante los dos meses de invierno había terminado. [108] Algunos estudiosos enfatizan el significado político tradicional del día. [109]

La Poplifugia ("Ruta de los ejércitos" [110] ), un día sagrado para Júpiter, puede marcar de manera similar la segunda mitad del año; antes de la reforma del calendario juliano , los meses se denominaban numéricamente, de Quintilis (el quinto mes) a diciembre (el décimo mes). [e] La Poplifugia era un "ritual militar primitivo" para el cual la población masculina adulta se reunía para ritos de purificación, después de los cuales disipaban ritualmente a los invasores extranjeros de Roma. [112]

Épula Iovis

Había dos fiestas llamadas epulum Iovis ("Fiesta de Júpiter"). Uno de ellos se celebró el 13 de septiembre, aniversario de la fundación del templo Capitolino de Júpiter. El otro festival (y probablemente más antiguo) formaba parte de los Juegos Plebeyos (Ludi Plebei) y se celebraba el 13 de noviembre. [113] En el siglo III a. C., el epulum Iovis se volvió similar a un lectisternium . [114]

ludí

Los juegos romanos más antiguos seguían después de un día (considerado un dies ater , o "día negro", es decir, un día que tradicionalmente se consideraba desafortunado aunque no era nefas , véase también el artículo Glosario de la antigua religión romana ) las dos Epula Iovis de Septiembre y noviembre.

Los juegos de septiembre se denominaron Ludi Magni ; Originalmente no se celebraban todos los años, pero más tarde se convirtieron en los Ludi Romani anuales [115] y se celebraban en el Circus Maximus después de una procesión desde el Capitolio. Los juegos fueron atribuidos a Tarquinius Priscus, [116] y vinculados al culto de Júpiter en el Capitolio. Los propios romanos reconocieron analogías con el triunfo , que Dumézil cree que puede explicarse por su origen etrusco común; el magistrado a cargo de los juegos vestido como el triunfador y la pompa circensis parecía una procesión triunfal. Wissowa y Mommsen sostienen que fueron una parte independiente del triunfo por los motivos antes expuestos [117] (conclusión que Dumézil rechaza). [118]

Los Ludi Plebei tuvieron lugar en noviembre en el Circo Flaminius . [119] Mommsen argumentó que el épulum de los Ludi Plebei era el modelo de los Ludi Romani, pero Wissowa considera que la evidencia para esta suposición es insuficiente. [120] Los Ludi Plebei probablemente se establecieron en el 534 a.C. Cicerón atestigua su asociación con el culto a Júpiter. [121]

Larentalia

Las ferias del 23 de diciembre se dedicaron a una importante ceremonia en honor de Acca Larentia (o Larentina ), en la que participaron algunas de las más altas autoridades religiosas (entre ellas probablemente el Flamen Quirinalis y los pontífices ). Los Fasti Praenestini marcan el día como feriae Iovis , al igual que Macrobius. [122] No está claro si el rito de parentatio fue en sí mismo el motivo del festival de Júpiter, o si se trataba de otro festival que coincidía con el mismo día. Wissowa niega su asociación, ya que Júpiter y su flamen no estarían involucrados con el inframundo o las deidades de la muerte (ni estarían presentes en un rito funerario celebrado en una tumba). [123]

Nombre y epítetos

Bajorrelieve de Júpiter, desnudo de cintura para arriba y sentado en un trono
Escultura en bajorrelieve neoático de Júpiter, sosteniendo un rayo en su mano derecha; Detalle de la Moncloa Puteal (romana, siglo II), Museo Arqueológico Nacional, Madrid

El nombre latino Iuppiter se originó como un compuesto vocativo del vocativo latino antiguo * Iou y pater ("padre") y vino a reemplazar el caso nominativo del latín antiguo * Ious . Jove [f] es una formación inglesa menos común basada en Iov- , la raíz de los casos oblicuos del nombre latino. Los estudios lingüísticos identifican la forma * Iou-pater como derivada del vocativo protoitálico * Djous Patēr , [15] y, en última instancia, del compuesto vocativo indoeuropeo * Dyēu-pəter (que significa "Oh, padre dios del cielo"; nominativo: * Dyēus -pətēr ). [124]

Las formas más antiguas del nombre de la deidad en Roma eran Dieus-pater ("día/padre del cielo"), luego Diéspiter . [125] El filólogo del siglo XIX Georg Wissowa afirmó que estos nombres están conectados conceptual y lingüísticamente con Diovis y Diovis Pater ; Compara las formaciones análogas Vedius - Veiove y fulgur Dium , a diferencia de fulgur Summanum (rayo nocturno) y flamen Dialis (basado en Dius , dies ). [126] Los Antiguos más tarde los vieron como entidades separadas de Júpiter. Los términos son similares en etimología y semántica ( dies , "luz del día" y Dius , "cielo diurno"), pero difieren lingüísticamente. Wissowa considera digno de mención el epíteto Dianus . [127] [128] Dieus es el equivalente etimológico de Zeus de la antigua Grecia y de Ziu (genitivo Ziewes ) de los teutónicos . La deidad indoeuropea es el dios del que derivan o se han desarrollado los nombres y parcialmente la teología de Júpiter, Zeus y el védico indoario Dyaus Pita . [129]

La práctica romana de jurar por Júpiter para presenciar un juramento en los tribunales [130] [131] es el origen de la expresión "¡por Júpiter!", arcaica, pero todavía en uso. El nombre del dios también fue adoptado como nombre del planeta Júpiter ; el adjetivo "jovial" describía originalmente a los nacidos bajo el planeta Júpiter [132] (con fama de ser alegres, optimistas y de temperamento alegre ).

Jove fue el homónimo original de las formas latinas del día laborable ahora conocido en inglés como jueves [g] (originalmente llamado Iovis Dies en latín ). Estos se convirtieron en jeudi en francés, jueves en español, joi en rumano , giovedì en italiano, dijous en catalán , Xoves en gallego , Joibe en friulano y Dijóu en provenzal .

Epítetos mayores

Los epítetos de un dios romano indican sus cualidades teológicas. El estudio de estos epítetos debe considerar sus orígenes (el contexto histórico de la fuente de un epíteto).

Las formas de culto más antiguas atestiguadas de Júpiter pertenecen al culto estatal: entre ellas se encuentra el culto a la montaña (véase la sección anterior, nota n. 22). En Roma este culto implicaba la existencia de santuarios particulares, el más importante de los cuales estaba situado en Mons Capitolinus (anteriormente Tarpeius ). El monte tenía dos cimas que estaban destinadas ambas al desempeño de actos de culto relacionados con Júpiter. La cima norte y más alta era el arx y en él se ubicaba el lugar de observación de los augures ( auguraculum ) y hacia él encabezaba la procesión mensual de la sacra Idulia . [133] En la cima sur se encontraba el santuario más antiguo del dios: el santuario de Iuppiter Feretrius supuestamente construido por Rómulo, restaurado por Augusto. El dios aquí no tenía imagen y estaba representado por el pedernal sagrado ( silex ). [134] Los ritos más antiguos conocidos, los de la spolia opima y los feciales que conectan a Júpiter con Marte y Quirinus están dedicados a Iuppiter Feretrius o Iuppiter Lapis . [135] El concepto del dios del cielo ya se superpuso con el dominio ético y político desde esta época temprana. Según Wissowa y Dumézil, Iuppiter Lapis parece ser inseparable de Iuppiter Feretrius , en cuyo pequeño templo en el Capitolio estaba alojada la piedra. [136]

Otro epíteto muy antiguo es Lucetius : aunque los antiguos, seguidos por algunos eruditos modernos como Wissowa, [126] lo interpretaron como una referencia a la luz del sol, Carmen Saliare muestra que se refiere a un rayo. [137] Una confirmación adicional de esta interpretación la proporciona el significado sagrado del rayo, que se refleja en la sensibilidad de la flaminica dialis al fenómeno. [138] Al mismo complejo atmosférico pertenece el epíteto Elicio : si los antiguos eruditos pensaban que estaba relacionado con el rayo, en realidad está relacionado con la apertura de los depósitos de lluvia, como lo atestigua la ceremonia de la Nudipedalia , destinada a propicia las lluvias y devota a Júpiter. [139] y el ritual del lapis manalis , la piedra que se traía a la ciudad a través de Porta Capena y se transportaba en tiempos de sequía, que recibía el nombre de Aquaelicium . [140] Otros epítetos tempranos relacionados con la cualidad atmosférica de Júpiter son Pluvio , Imbricius , Tempestas , Tonitrualis , tempestatium divinarum potens , Serenator , Serenus [141] [h] y, referido al rayo, Fulgur , [143] Fulgur Fulmen , [ 144] más tarde como nomen agentis Fulgurator , Fulminator : [145] la gran antigüedad del culto está atestiguada por la forma neutre Fulgur y el uso del término para bidental , el pozo para relámpagos excavado en el lugar alcanzado por un rayo. [146]

Una estatua de bronce de Júpiter, del territorio de los Treveri.

Wissowa (y sus seguidores) han interpretado un grupo de epítetos como un reflejo de la naturaleza agrícola o guerrera del dios, algunos de los cuales también están en la lista de once conservados por Agustín. [147] [148] Los agrícolas incluyen Opitulus , Almus , Ruminus , Frugifer , Farreus , Pecunia , Dapalis , [149] Epulo . [150] Agustín da una explicación de los que enumera que deberían reflejar la de Varrón: Opitulus porque trae opem (medios, alivio) a los necesitados, Almus porque nutre todo, Ruminus porque alimenta a los seres vivos amamantándolos, Pecunia porque todo le pertenece. [151] Dumézil sostiene que el uso cultual de estos epítetos no está documentado y que el epíteto Ruminus, como observaron Wissowa y Latte, puede no tener el significado dado por Agustín, pero debe entenderse como parte de una serie que incluye Rumina , Ruminalis ficus , Iuppiter Ruminus , que lleva el nombre de la propia Roma con un vocalismo etrusco conservado en inscripciones, serie que se conservaría en la lengua sagrada (cf. Rumach etrusco para romano). Sin embargo, muchos estudiosos han sostenido que el nombre de Roma, Ruma , significaba en realidad pecho de mujer. [152] Diva Rumina , como testifica Agustín en el pasaje citado, era la diosa de los niños lactantes: era venerada cerca del ficus ruminalis y sólo se le ofrecían libaciones de leche. [153] Aquí, además, Agustín cita los versos dedicados a Júpiter por Quinto Valerio Sorano , mientras plantea la hipótesis de que Iuno (más adepto en su visión como amamantador), es decir, Rumina en lugar de Ruminus, podría no ser otra cosa que Iuppiter : " Iuppiter omnipotens regum rerumque deumque Progenitor genetrixque deum… ”.

En opinión de Dumézil, Farreus debe entenderse relacionado con el rito de la confarreatio , la forma más sagrada de matrimonio, cuyo nombre se debe al pastel de espelta que comen los cónyuges, más que suponer una cualidad agrícola del dios: el epíteto significa el dios era el garante de los efectos de la ceremonia, para lo cual es necesaria la presencia de su flamen y que puede interrumpir con un trueno. [154]

El epíteto Dapalis, por otra parte, está relacionado con un rito descrito por Catón y mencionado por Festo. [155] Antes de la siembra de otoño o primavera, el campesino ofrecía un banquete de rosbif y una copa de vino a Júpiter: es natural que en tales ocasiones suplicara al dios que tiene poder sobre el clima, sin embargo la oración de Catón de s uno de pura oferta y sin solicitud. El lenguaje sugiere otra actitud: Júpiter está invitado a un banquete supuestamente abundante y magnífico. El dios es honrado como summus . El campesino puede esperar recibir un beneficio, pero no lo dice. Esta interpretación encuentra apoyo en la ceremonia urbana análoga del epulum Iovis , del que el dios deriva el epíteto de Epulo y que era una magnífica fiesta acompañada de flautas. [156]

Los epítetos relacionados con la guerra son, en opinión de Wissowa, Iuppiter Feretrius , Iuppiter Stator , Iuppiter Victor y Iuppiter Invictus . [157] Feretrius estaría relacionado con la guerra por el rito del primer tipo de spolia opima que es en realidad una dedicación al dios de las armas del rey derrotado del enemigo que se produce cada vez que ha sido asesinado por el rey de Roma. o su autoridad equivalente. También aquí Dumézil señala que la dedicación tiene que ver con la realeza y no con la guerra, ya que el rito es en realidad la oferta de las armas de un rey por parte de un rey: una prueba de tal suposición la proporciona el hecho de que las armas de un El rey enemigo capturado por un oficial o un soldado común estaban dedicados a Marte y Quirino respectivamente.

Iuppiter Stator fue atribuido por primera vez por tradición a Rómulo , quien había rezado al dios por su ayuda todopoderosa en un momento difícil durante la batalla con los sabinos del rey Tito Tacio. [158] Dumézil opina que la acción de Júpiter no es la de un dios de la guerra que gana luchando: Júpiter actúa provocando un cambio inexplicable en la moral de los combatientes de los dos bandos. El mismo rasgo se puede detectar también en el registro ciertamente histórico de la batalla de la tercera guerra samnita en 294 a. C., en la que el cónsul Marco Atilio Régulo prometió un templo a Júpiter Estator si "Júpiter detendrá la derrota del ejército romano y si después las legiones samnitas serán masacradas victoriosamente... Parecía como si los propios dioses se hubieran puesto del lado de los romanos, con tanta facilidad las armas romanas lograron prevalecer...". [159] [160] De manera similar se puede explicar el epíteto Víctor , cuyo culto fue fundado en 295 a. C. en el campo de batalla de Sentinum por Quinto Fabio Máximo Gurges y que recibió otro voto nuevamente en 293 por el cónsul Lucio Papirio Cursor antes de una batalla. contra la legio linteata samnita . El significado religioso del voto es en ambos casos una apelación al dios supremo por parte de un jefe romano en un momento de necesidad de ayuda divina del dios supremo, aunque por diferentes razones: Fabio había seguido siendo el único responsable político y militar del gobierno romano. Estado tras la devotio de Publio Decio Mus, Papirio tuvo que enfrentarse a un enemigo que había actuado con ritos y votos impíos, es decir, que era religiosamente reprobable. [161]

Más recientemente, Dario Sabbatucci ha dado una interpretación diferente del significado de Estator en el marco de su visión estructuralista y dialéctica del calendario romano, identificando oposiciones, tensiones y equilibrios: enero es el mes de Jano , al comienzo del año, en el Época incierta del invierno (el calendario más antiguo tenía sólo diez meses, de marzo a diciembre). En este mes, Jano deifica la realeza y desafía a Júpiter. Además, en enero se ve también la presencia de Veiovis que aparece como un anti-Júpiter, de Carmenta que es la diosa del nacimiento y como Jano tiene dos caras opuestas, Prorsa y Postvorta (también llamadas Antevorta y Porrima ), de Iuturna , que como La primavera que brota evoca el proceso de nacer a partir del no ser como lo hace el dios del paso y el cambio. En este período la preeminencia de Jano necesita ser compensada sobre los Idus por la acción de Júpiter Estator , que desempeña el papel de anti-Jano, es decir, de moderador de la acción de Jano. [162]

Epítetos que denotan funcionalidad

Algunos epítetos describen un aspecto particular del dios, o una de sus funciones:

Epítetos sincréticos o geográficos

Algunos epítetos de Júpiter indican su asociación con un lugar en particular. Los epítetos encontrados en las provincias del Imperio Romano pueden identificar a Júpiter con una deidad o sitio local (ver sincretismo ).

Además, muchos de los epítetos de Zeus pueden encontrarse aplicados a Júpiter, por la interpretatio romana . Así, dado que el héroe Trofonio (de Lebadea en Beocia) se llama Zeus Trofonio, éste puede representarse en inglés (como lo sería en latín) como Júpiter Trofonio. De manera similar, el culto griego a Zeus Meilichios aparece en Pompeya como Júpiter Meilichius. Excepto en lo que respecta a la representación de cultos reales en Italia, este es en gran medida un uso del siglo XIX; Las obras modernas distinguen a Júpiter de Zeus.

Teología

Fuentes

Marcus Terentius Varro y Verrius Flaccus [k] fueron las principales fuentes sobre la teología de Júpiter y la religión romana arcaica en general. Varrón conocía los libri pontificum ("libros de los pontífices ") y sus clasificaciones arcaicas. [171] De estas dos fuentes dependen otras autoridades antiguas, como Ovidio , Servio , Aulo Gelio , Macrobio , textos patrísticos , Dionisio de Halicarnaso y Plutarco .

Una de las fuentes más importantes que preserva la teología de Júpiter y otras deidades romanas es La ciudad de Dios contra los paganos de Agustín de Hipona . La crítica de Agustín a la religión tradicional romana se basa en la obra perdida de Varrón, Antiquitates Rerum Divinarum . Aunque es una obra de apologética cristiana , La ciudad de Dios ofrece vislumbres del sistema teológico de Varrón y de la auténtica tradición teológica romana en general. Según Agustín, [172] Varrón se basó en la teología tripartita del pontífice Mucio Escaevola :

teología joviana

Georg Wissowa destacó la singularidad de Júpiter como el único caso entre las religiones indoeuropeas en el que el dios original conservó su nombre, su identidad y sus prerrogativas. [126] En esta visión, Júpiter es el dios del cielo y conserva su identificación con el cielo entre los poetas latinos (su nombre se utiliza como sinónimo de "cielo". [174] ) En este sentido, se diferencia de su griego. equivalente a Zeus (a quien se considera un dios personal, guardián y dispensador de luz del cielo). Su nombre refleja esta idea; es un derivado de la palabra indoeuropea que significa "cielo brillante y resplandeciente". Su residencia se encuentra en lo alto de las colinas de Roma y de las montañas en general; como resultado, su culto está presente en Roma y en toda Italia en las zonas más altas. [175] Júpiter asumió cualidades atmosféricas; él es el portador del rayo y el maestro del clima. Sin embargo, Wissowa reconoce que Júpiter no es simplemente una deidad suprema, celestial y naturalista; está en continua comunicación con el hombre por medio de truenos, relámpagos y el vuelo de los pájaros (sus auspicios ). A través de su vigilante vigilancia, es también el guardián de los juramentos y pactos públicos y el garante de la buena fe en el culto al Estado. [176] El culto joviano era común al pueblo itálico bajo los nombres Iove , Diove (latín) e Iuve , Diuve (oscano, en Umbría sólo Iuve , Iupater en las Tablas Iguvinas ).

Wissowa consideraba a Júpiter también un dios de la guerra y de la agricultura, además de su papel político como garante de la buena fe (pública y privada) como Iuppiter Lapis y Dius Fidius , respectivamente. Su visión se basa en la esfera de acción del dios (que interviene en la batalla e influye en la cosecha a través del clima). [177]

En opinión de Georges Dumézil , la teología joviana (y la de los dioses equivalentes en otras religiones indoeuropeas) es una evolución de un dios celestial, supremo y naturalista, identificado con el cielo, a un dios soberano, portador de rayos, amo y protector de la comunidad (en otras palabras, de un cambio de un enfoque naturalista del mundo de lo divino a un enfoque sociopolítico). [138]

Pintura de una madre alimentando a su hijo, observada por un pastor, con un relámpago cruzando un cielo oscuro al fondo.
Una interpretación del rayo en La tempestad de Giorgione es que representa la presencia de Júpiter. [178]

En la religión védica , Dyaus Pitar permaneció confinado a su papel distante, alejado y pasivo y el lugar de dios soberano lo ocuparon Varuna y Mitra . En cambio, en la religión griega y romana, los dioses homónimos *Diou- y Δι ϝ - evolucionaron hasta convertirse en deidades atmosféricas; por su dominio de los truenos y relámpagos, se expresaban y daban a conocer su voluntad a la comunidad. En Roma, además de truenos, Júpiter envió señales a los líderes del estado en forma de auspicios . El arte del augurio era considerado prestigioso por los antiguos romanos; enviando sus signos, Júpiter (el soberano del cielo) comunica sus consejos a su colega terrestre: el rey ( rex ) o sus magistrados sucesores. El encuentro entre los aspectos celestial y político, jurídico de la deidad está bien representado por las prerrogativas, privilegios, funciones y tabúes propios de su flamen (el flamen Dialis y su esposa, la flaminica Dialis ).

Dumézil sostiene que Júpiter no es en sí mismo un dios de la guerra y la agricultura, aunque sus acciones e intereses pueden extenderse a estas esferas del esfuerzo humano. Su punto de vista se basa en el supuesto metodológico de que el criterio principal para estudiar la naturaleza de un dios no es considerar su campo de acción, sino la calidad, el método y las características de su acción. En consecuencia, el análisis del tipo de acción realizada por Júpiter en los dominios en los que opera indica que Júpiter es un dios soberano que puede actuar en el campo de la política (así como en la agricultura y la guerra) en su calidad de tal, es decir, en manera y con los rasgos propios de un rey. La soberanía se expresa a través de los dos aspectos del poder mágico absoluto (representado por el dios védico Varuna ) y el derecho legítimo (por el dios védico Mitra ). [179] [180] Sin embargo, la soberanía permite actuar en todos los campos; de lo contrario, perdería su cualidad esencial. Como prueba adicional, Dumézil cita la historia de Tulio Hostilio (el más beligerante de los reyes romanos), que fue asesinado por Júpiter con un rayo (lo que indica que no gozaba del favor del dios). La definición de Varrón de Júpiter como el dios que tiene bajo su jurisdicción la expresión plena de cada ser ( penes Iovem sunt summa ) refleja la naturaleza soberana del dios, en contraposición a la jurisdicción de Jano (dios de los pasajes y cambios) en su comienzo ( penes Ianum sunt prima ). [181]

Relación con otros dioses

Tríada Capitolina

Estatua de tres figuras, sentadas una al lado de la otra.
Tríada Capitolina

La Tríada Capitolina fue introducida en Roma por los Tarquinos. Dumézil cree que podría haber sido una creación etrusca (o local) basada en el tratado de arquitectura de Vitruvio, en el que se asocia a las tres deidades como las más importantes. [182] Es posible que los etruscos prestaran especial atención a Menrva (Minerva) como diosa del destino, además de a la pareja real Uni (Juno) y Tinia (Júpiter). [183] ​​En Roma, Minerva asumió más tarde un aspecto militar bajo la influencia de Atenea Palas (Polias). Dumézil sostiene que con el advenimiento de la República, Júpiter se convirtió en el único rey de Roma, y ​​ya no simplemente en el primero de los grandes dioses.

Tríada arcaica

La Tríada Arcaica es una estructura (o sistema) teológica hipotética formada por los dioses Júpiter, Marte y Quirino. Fue descrito por primera vez por Wissowa, [184] y el concepto fue desarrollado aún más por Dumézil. [185] [186] La hipótesis de las tres funciones de la sociedad indoeuropea propuesta por Dumézil sostiene que en la prehistoria, la sociedad estaba dividida en tres clases:

Al menos para las tres funciones principales, las personas en cada etapa de la vida tenían como contrapartes religiosas las figuras divinas del dios soberano, el dios guerrero y el dios industrial; casi siempre había dos dioses separados para la clase 1 y, a veces, más de uno para la clase 3. Con el tiempo, los dioses o grupos de dioses podían consolidarse o dividirse, y no está claro si alguna vez hubo separaciones estrictas de todas las funciones.

La función soberana (1) encarnada en Júpiter implicaba omnipotencia; de allí, un dominio extendido sobre todos los aspectos de la naturaleza y la vida. [l]

Las tres funciones están interrelacionadas y hasta cierto punto se superponen; la función soberana, aunque incluye una parte de naturaleza esencialmente religiosa, está implicada de muchas maneras en ámbitos pertenecientes a las otras dos. Por lo tanto, Júpiter es el "jugador mágico" en la fundación del estado romano y los campos de guerra, la abundancia agrícola, la fertilidad humana y la riqueza. [187]

Esta hipótesis no ha encontrado un apoyo generalizado entre los estudiosos.

Júpiter y Minerva

Además de ser protectora de las artes y la artesanía como Minerva Capta, que fue traída de Falerii, la asociación de Minerva con Júpiter y su relevancia para la religión estatal romana está relacionada principalmente con el Paladio , una estatua de madera de Atenea que podía mover los ojos y agitar la lanza. . Estaba almacenado en el penus interior , penus interior del aedes Vestae , templo de Vesta y considerado el más importante entre los pignora imperii , peones de dominio, imperio. [190] En la tradición romana, Eneas lo trajo de Troya. Sin embargo, los estudiosos creen que fue llevado por última vez a Roma en el siglo III o II a.C. [191]

Juno y Fortuna

La pareja divina recibió de Grecia sus implicaciones matrimoniales, otorgando de allí a Juno el papel de diosa tutelar del matrimonio ( Iuno Pronuba ).

Sin embargo, la pareja en sí no puede reducirse a una relación griega. La asociación de Juno y Júpiter es de la teología latina más antigua. [192] Praeneste ofrece una visión de la mitología latina original: la diosa local Fortuna está representada ordeñando a dos bebés, uno masculino y otro femenino, a saber, Júpiter (Júpiter) y Juno. [193] Parece bastante seguro suponer que desde los primeros tiempos fueron identificados por sus propios nombres propios y desde que los obtuvieron nunca fueron cambiados a lo largo de la historia: fueron llamados Júpiter y Juno. Estos dioses eran las deidades más antiguas de cada pueblo latino. Praeneste conservó la filiación divina y la infancia ya que el dios soberano y su paredra Juno tienen una madre que es la diosa primordial Fortuna Primigenia. [194] Se han descubierto numerosas estatuillas de terracota que representan a una mujer con un niño: una de ellas representa exactamente la escena descrita por Cicerón de una mujer con dos niños de diferente sexo que le tocan el pecho. Dos de las inscripciones votivas a Fortuna la asocian a ella y a Júpiter: " Fortunae Iovi puero..." y "Fortunae Iovis puero..." [195]

En 1882 R. Mowat publicó una inscripción en la que Fortuna es llamada hija de Júpiter , planteando nuevas cuestiones y abriendo nuevas perspectivas en la teología de los dioses latinos. [196] Dumézil ha elaborado una teoría interpretativa según la cual esta aporía sería una característica intrínseca y fundamental de las deidades indoeuropeas del nivel primordial y soberano, ya que encuentra un paralelo en la religión védica. [197] La ​​contradicción colocaría a Fortuna tanto en el origen del tiempo como en su consiguiente proceso diacrónico: es la comparación ofrecida por la deidad védica Aditi , el No Atado o Enemigo de la Esclavitud , la que muestra que no se trata de elegir uno de las dos opciones aparentes: como madre de Aditya tiene el mismo tipo de relación con uno de sus hijos, Dakṣa, el soberano menor. quien representa la Energía Creadora , siendo al mismo tiempo su madre e hija, como ocurre con todo el grupo de dioses soberanos al que ella pertenece. [198] Además, Aditi es, por tanto, una de las herederas (junto con Savitr ) del dios abridor de los indoiranos, ya que se la representa con la cabeza a ambos lados, con las dos caras mirando en direcciones opuestas. [199] La madre de los dioses soberanos tiene por tanto dos modalidades solidarias pero distintas de duplicidad, es decir, de tener dos frentes y una doble posición en la genealogía. Angelo Brelich ha interpretado esta teología como la oposición básica entre la ausencia primordial de orden (caos) y la organización del cosmos. [200]

Jano

La relación de Júpiter con Jano es problemática. Varrón define a Júpiter como el dios que tiene potestas (poder) sobre las fuerzas por las cuales sucede cualquier cosa en el mundo. Jano, sin embargo, tiene el privilegio de ser invocado primero en los ritos, ya que en su poder están los comienzos de las cosas ( prima ), incluida la aparición de Júpiter. [201]

Saturno

Los latinos consideraban a Saturno como el predecesor de Júpiter. Saturno reinó en Lacio durante una mítica Edad de Oro recreada cada año en el festival de Saturnalia . Saturno también mantuvo la primacía en materia de agricultura y dinero. A diferencia de la tradición griega de Cronos y Zeus, los latinos no consideraron violenta u hostil la usurpación de Saturno como rey de los dioses por parte de Júpiter; Saturno continuó siendo venerado en su templo al pie del Capitolio, que mantuvo el nombre alternativo de Saturnio hasta la época de Varrón. [202] A. Pasqualini ha argumentado que Saturno estaba relacionado con Iuppiter Latiaris , el antiguo Júpiter de los latinos, ya que la figura original de este Júpiter fue reemplazada en el Monte Albano, mientras que conservó su carácter espantoso en la ceremonia celebrada en el santuario. de la colina Latiar en Roma que implicaba un sacrificio humano y la aspersión de la estatua del dios con la sangre de la víctima. [203]

Agencia Fides

La personificación abstracta Fides ("Fe, Confianza") era uno de los dioses más antiguos asociados con Júpiter. Como garante de la fe pública, la Agencia Fides tenía su templo en el Capitolio (cerca del de Júpiter Capitolino). [204]

Dius Fidio

Dius Fidius se considera un teónimo de Júpiter, [205] [206] y, a veces, una entidad separada también conocida en Roma como Semo Sancus Dius Fidius. Wissowa argumentó que si bien Júpiter es el dios de la Fides Publica Populi Romani como Iuppiter Lapis (quien hace importantes juramentos), Dius Fidius es una deidad establecida para el uso diario y estaba encargada de proteger la buena fe en los asuntos privados. Dius Fidius correspondería así a Zeus Pistios . [207] La ​​asociación con Júpiter puede ser una cuestión de relación divina; algunos eruditos lo ven como una forma de Hércules. [208] Tanto Júpiter como Dius Fidius eran guardianes de juramentos y portadores de rayos; ambos requirieron una abertura en el techo de sus templos. [136]

La funcionalidad de Sancus se produce consistentemente en el ámbito de la fides , los juramentos y el respeto de los contratos y de la garantía de sanción divina contra su incumplimiento. Wissowa sugirió que Semo Sancus es el genio de Júpiter, [209] pero el concepto del genio de una deidad es un desarrollo del período imperial. [210]

Algunos aspectos del ritual del juramento de Dius Fidius (como los procedimientos a cielo abierto o en el compluvium de residencias privadas), y el hecho de que el templo de Sancus no tenía techo, sugieren que el juramento prestado por Dius Fidius es anterior al de Iuppiter. Lapislázuli o Iuppiter Feretrius . [211]

Genio

Agustín cita a Varrón quien explica el genio como "el dios que manda y tiene el poder de generarlo todo" y "el espíritu racional de todos (por tanto, cada uno tiene el suyo)". Agustín concluye que Júpiter debería ser considerado el genio del universo. [212]

G. Wissowa planteó la hipótesis de que Semo Sancus es el genio de Júpiter. [209] WW Fowler ha advertido que esta interpretación parece ser un anacronismo y sólo sería aceptable decir que Sancus es un genio Iovius , como aparece en las Tablas Iguvine. [213]

Censorinus cita a Granius Flaccus diciendo que "el Genio era la misma entidad que el Lar" en su obra perdida De Indigitamentis . [214] [215] probablemente refiriéndose a Lar Familiaris . Mutunus Tutunus tenía su santuario al pie de la colina Velian, cerca de los de Di Penates y de Vica Pota, que se encontraban entre los dioses más antiguos de la comunidad romana según Wissowa. [216]

Dumézil opina que la atribución de un Genio a los dioses debería ser anterior a su primera certificación del 58 a. C., en una inscripción que menciona el Genio Iovis . [217]

Una conexión entre Genio y Júpiter parece evidente en la comedia Anfitrión de Plauto , en la que Júpiter adopta la apariencia del marido de Alcmena para seducirla: J. Hubeaux ve allí un reflejo de la historia de que la madre de Escipión el Africano lo concibió con una serpiente que en realidad era Júpiter transformado. [218] El propio Escipión afirmó que sólo él subiría a la mansión de los dioses a través de la puerta más ancha. [219]

Entre los penates etruscos hay un genio Iovialis que viene después de Fortuna y Ceres y antes de Pales . [220] Genius Iovialis es uno de los Penates de los humanos y no de Júpiter, ya que estos estaban ubicados en la región I de la división del Cielo de Martianus Capella, mientras que Genius aparece en las regiones V y VI junto con Ceres, Favor (posiblemente una aproximación romana a una manifestación masculina etrusca de Fortuna) y Pales. [221] Esto está de acuerdo con la definición de que los Penates del hombre son Fortuna, Ceres, Pales y Genius Iovialis y la afirmación de Macrobio de que los Larentalia estaban dedicados a Júpiter como el dios de donde provienen las almas de los hombres y a quien regresar después de la muerte. [222]

Summanus

El dios del relámpago nocturno ha sido interpretado como un aspecto de Júpiter, ya sea una manifestación ctónica del dios o un dios separado del inframundo. En el techo del templo de Júpiter Capitolino había una estatua de Summanus, y Iuppiter Summanus es uno de los epítetos de Júpiter. [223] Dumézil ve la oposición Dius Fidius versus Summanus como complementaria, interpretándola como típica de la ambigüedad inherente del dios soberano ejemplificada por la de Mitra y Varuna en la religión védica. [224] La complementariedad de los epítetos se muestra en las inscripciones encontradas en puteales o bidentales que recitan fulgur Dium conditum [225] o fulgur Summanum conditum en lugares alcanzados por rayos diurnos y nocturnos, respectivamente. [226] Esto también es consistente con la etimología de Summanus , que deriva de sub y mane (el tiempo antes de la mañana). [227]

líber

Iuppiter se asoció con Liber a través de su epíteto de Liber (la asociación aún no ha sido explicada completamente por los estudiosos, debido a la escasez de documentación antigua). En el pasado se sostenía que Liber no era más que una hipóstasis progresivamente desprendida de Júpiter; en consecuencia, las fiestas antiguas debían atribuirse únicamente a Iuppiter Liber . [228] Wissowa rechazó tal hipótesis por considerarla infundada, aunque era partidario del origen joviano de Liber. [229] Olivier de Cazanove sostiene que es difícil admitir que Liber (que está presente en los calendarios más antiguos, los de Numa, en Liberalia y en el mes de Liber en Lavinium [230] ) se deriva de otra deidad. [231] Tal derivación encontraría apoyo sólo en documentos epigráficos, principalmente del área Osco-Sabellic. [232] Wissowa sitúa la posición de Iuppiter Liber en el marco de un Júpiter agrario. El dios también tenía un templo con este nombre en el Aventino de Roma, que fue restaurado por Augusto y dedicado el 1 de septiembre. Aquí, el dios a veces se llamaba Liber [233] y otras veces Libertas . [234] Wissowa opina que la relación existía en el concepto de abundancia creativa a través del cual el Liber supuestamente separado podría haber estado conectado [235] con el dios griego Dioniso , aunque ambas deidades podrían no haber estado relacionadas originalmente con la viticultura .

Otros estudiosos afirman que no existía ningún Liber (aparte del dios del vino) en la memoria histórica. [236] Olivier de Cazanove sostiene que el dominio del dios soberano Júpiter era el del vino sagrado y de sacrificio ( vinum inferium [237] ), [238] mientras que el de Liber y Libera se limitaba al vino secular ( vinum spurcum ); [239] Estos dos tipos se obtuvieron mediante diferentes procesos de fermentación. La oferta de vino a Liber fue posible nombrando mustum (jugo de uva) almacenado en ánforas sacrima . [240]

El vino sagrado se obtenía por fermentación natural del mosto de uvas exentas de defectos de cualquier tipo, ya sean religiosos (por ejemplo, alcanzados por un rayo, puestos en contacto con cadáveres o heridos o procedentes de un viñedo sin abonar) o seculares (cortándolos). con vino añejo). El vino secular (o "profano") se obtenía mediante varios tipos de manipulación (por ejemplo, añadiendo miel o mulsum ; usando pasas o passum ; hirviendo o defrutum ). Sin embargo, la sacrima utilizada para la ofrenda a los dos dioses para la conservación de las uvas, las vasijas y el vino [241] se obtenía únicamente vertiendo el jugo en ánforas después del prensado. [242] El mustum se consideraba spurcum (sucio) y, por lo tanto, inutilizable en los sacrificios. [243] El ánfora (en sí misma no es un elemento de sacrificio) permitía la presentación de su contenido en una mesa o podía agregarse a un sacrificio; esto sucedió en la auspicatio vindamiae para la primera uva [244] y para las mazorcas de maíz del praemetium en un plato ( lanx ) en el templo de Ceres . [245]

Dumézil, por otro lado, considera que la relación entre Júpiter y Liber se basa en la relevancia social y política de los dos dioses (ambos considerados patrones de la libertad). [246] Las Liberalia de marzo fueron, desde la antigüedad, la ocasión de la ceremonia de colocación de la toga virilis o libera (que marcaba el paso a la ciudadanía adulta por parte de los jóvenes). Agustín relata que estas fiestas tenían un carácter particularmente obsceno: un falo era llevado a los campos en un carro y luego regresaba triunfante a la ciudad. En Lavinium duraron un mes, durante el cual la población disfrutó de bromas obscenas. Se suponía que las matronas más honestas coronaban públicamente el falo con flores, para asegurar una buena cosecha y revocar la fascinatio (mal de ojo). [230] En Roma se colocaron representaciones de los órganos sexuales en el templo de la pareja Liber Libera , que presidía los componentes masculino y femenino de la generación y la "liberación" del semen. [247] Este complejo de ritos y creencias muestra que la jurisdicción de la pareja divina se extendía sobre la fertilidad en general, no sólo la de las uvas. La etimología de Liber (forma arcaica Loifer, Loifir ) fue explicada por Émile Benveniste como formada sobre el tema IE *leudh- más el sufijo -es-; su significado original es "el de la germinación, el que asegura el brote de las cosechas". [248]

La relación de Júpiter con la libertad era una creencia común entre el pueblo romano, como lo demuestra la advocación del Mons Sacer al dios tras la primera secesión de la plebe . Inscripciones posteriores también muestran la constante creencia popular en Júpiter como otorgador de libertad en la era imperial. [249]

Veiove

Los eruditos a menudo se han sentido desconcertados por Ve(d)iove (o Veiovis , o Vedius) y no han estado dispuestos a discutir su identidad, alegando que nuestro conocimiento de este dios es insuficiente. [250] [251] [252] La mayoría, sin embargo, está de acuerdo en que Veiove es una especie de Júpiter especial o anti-Amor, o incluso un Júpiter del inframundo. En otras palabras, Veiove es efectivamente el dios capitolino mismo, que adopta una apariencia diferente y disminuida ( iuvenis y parvus , joven y grácil), para poder ejercer funciones soberanas sobre lugares, tiempos y esferas que por su propia naturaleza están excluidos del control directo de Júpiter como Optimus Maximus. [253] Esta conclusión se basa en la información proporcionada por Gelio, [254] quien afirma que su nombre se forma agregando el prefijo ve (que aquí denota "privación" o "negación") a Iove (cuyo nombre Gelio postula que tiene sus raíces en el verbo iuvo). "Me beneficio"). D. Sabbatucci ha subrayado el carácter de portador de inestabilidad y antítesis del orden cósmico del dios, que amenaza el poder real de Júpiter como Estator y Centumpeda y cuya presencia coincide con la de Jano el 1 de enero, pero también su función de ayudante del crecimiento del joven Júpiter. [255] En 1858, Ludwig Preller sugirió que Veiovis podría ser el doble siniestro de Júpiter. [256]

El dios (bajo el nombre de Vetis ) se sitúa en el último caso (número 16) del borde exterior del Hígado de Piacenza, antes de Cilens (Nocturnus), que termina (o comienza en la visión etrusca) la disposición de los dioses. En la división del cielo de Martianus Capella , se le encuentra en la región XV con los dii publici ; como tal, se cuenta entre los dioses infernales (o antípodas). La ubicación de sus dos templos en Roma, cerca de los de Júpiter (uno en la colina Capitolina, en la parte baja entre el arx y el Capitolium, entre las dos arboledas donde se encontraba el asilo fundado por Rómulo, el otro en la isla Tiberina cerca de ese de Iuppiter Iurarius , más tarde también conocido como templo de Esculapio) [257] —puede ser significativo a este respecto, junto con el hecho de que se le considera el padre de Apolo, tal vez porque se le representaba portando flechas. [258] También se le considera el Júpiter sin barba. [259] Las fechas de sus festivales apoyan la misma conclusión: caen el 1 de enero, [260] el 7 de marzo [261] y el 21 de mayo, [262] siendo la primera fecha la recurrencia de la Agonalia , dedicada a Jano y celebrada por el rey con el sacrificio de un carnero. Se debate la naturaleza del sacrificio; Gelio afirma capra , una cabra hembra, aunque algunos estudiosos postulan un carnero. Este sacrificio se producía rito humano , que puede significar "con el rito propio del sacrificio humano". [263] Gelio concluye afirmando que este dios es uno de los que reciben sacrificios para persuadirlos de que se abstengan de causar daño.

La flecha es un símbolo ambivalente; se usaba en el ritual de la devotio (el general que hacía el voto tenía que pararse sobre una flecha). [264] Es quizás por la flecha y por las miradas juveniles que Gelio identifica a Veiove con Apolo [265] y como un dios que debe recibir culto para obtener su abstención de dañar a los hombres, junto con Robigus y Averruncus . [266] La ambivalencia en la identidad de Veiove es evidente en el hecho de que, si bien está presente en lugares y momentos que pueden tener una connotación negativa (como el asilo de Rómulo entre las dos arboledas del Capitolio, la isla Tiberina a lo largo de con Fauno y Esculapio, las calendas de enero, las nones de marzo y el 21 de mayo, todavía se encuentra una estatua suya en el arx . Además, la partícula inicial ve , que los antiguos suponían que formaban parte de su nombre, es en sí misma ambivalente, ya que. puede tener un valor acrescitivo y diminutivo [267] .

Maurice Besnier ha comentado que el pretor Lucius Furius Purpureo dedicó un templo a Iuppiter antes de la batalla de Cremona contra los celtas Cenomani de la Galia Cisalpina . [268] Una inscripción encontrada en Brescia en 1888 muestra que Iuppiter Iurarius era adorado allí [269] y otra encontrada en el extremo sur de la isla Tiberina en 1854 que también había un culto al dios en el lugar. [270] Besnier especula que Lucius Furius había evocado al dios principal del enemigo y le había construido un templo en Roma fuera del pomerium . El 1 de enero, los Fasti Praenestini registran las fiestas de Esculapio y Vediove en la Isla, mientras que en los Fasti Ovidio habla de Júpiter y su nieto. [271] Livio registra que en 192 a. C., el duumvir Q. Marcus Ralla dedicó a Júpiter en el Capitolio los dos templos prometidos por L. Furius Purpureo, uno de los cuales fue el prometido durante la guerra contra los galos. [272] Besnier aceptaría una corrección al pasaje de Livio (propuesta por Jordan) para leer aedes Veiovi en lugar de aedes duae Iovi . Tal corrección se refiere a los templos dedicados al Capitolio: no aborda la cuestión de la dedicación del templo en la Isla, lo que resulta desconcertante, ya que el lugar está atestiguado epigráficamente como dedicado al culto de Iuppiter Iurarius , en los Fasti Praenestini. de Vediove [273] y a Júpiter según Ovidio. Los dos dioses pueden haber sido vistos como equivalentes: Iuppiter Iurarius es un dios imponente y vengativo, paralelo al griego Zeus Orkios , el vengador del perjurio. [274]

A. Pasqualini ha argumentado que Veiovis parece estar relacionado con Iuppiter Latiaris , ya que la figura original de este Júpiter habría sido reemplazada en el Monte Albano, mientras que conservó su carácter espantoso en la ceremonia celebrada en el santuario de la Colina Latiar, la cima de la colina más al sur. del Quirinal de Roma, que implicaba un sacrificio humano. La gens Iulia tenía cultos gentilicios en Bovillae, donde en 1826 se encontró una inscripción dedicatoria a Vediove en un ara. [275] Según Pasqualini, se trataba de una deidad similar a Vediove, portadora de rayos y ctónica, que estaba relacionada con el culto de los fundadores que habitaron por primera vez el Monte Albano y construyeron el santuario. Una vez superado este culto en el Monte, habría sido adoptado y preservado por los Iulii, ciudadanos privados ligados a la sacra Albana por su origen albano. [276]

Victoria

Moneda romana, con cabeza barbuda en el anverso y figura de pie en el reverso.
Moneda con la cabeza laureada de Júpiter ( anverso ) y (reverso) Victoria, de pie (" ROMA " abajo en relieve )

Victoria estaba relacionada con Iuppiter Victor en su papel de otorgador de victorias militares. Se consideraba que Júpiter, como dios soberano, tenía el poder de conquistar a cualquier persona y cualquier cosa de forma sobrenatural; su contribución a la victoria militar fue diferente a la de Marte (dios del valor militar). Victoria aparece por primera vez en el reverso de monedas que representan a Venus (conduciendo la cuadriga de Júpiter, con la cabeza coronada y la palma en la mano) durante la primera Guerra Púnica. En ocasiones, se la representa caminando y portando un trofeo. [277]

Posteriormente se dedicó un templo a la diosa en el Palatino, testimonio de su alta posición en la mente romana. Cuando Hierón de Siracusa presentó una estatuilla dorada de la diosa a Roma, el Senado hizo que la colocaran en el templo de Júpiter Capitolino entre las deidades más grandes (y más sagradas). [278] [279]

Aunque Victoria jugó un papel importante en la ideología religiosa de finales de la República y del Imperio, en épocas anteriores estaba indocumentada. Una función similar a la suya pudo haber sido desempeñada por la poco conocida Vica Pota . [ cita necesaria ]

Término

Juventas y Terminus fueron los dioses que, según la leyenda, [280] se negaron a abandonar sus emplazamientos en el Capitolio cuando se emprendió la construcción del templo de Júpiter. Por tanto, hubo que reservarles un sacellum dentro del nuevo templo. Su terquedad se consideró un buen augurio; garantizaría juventud, estabilidad y seguridad a Roma en su sitio. [281] Los eruditos generalmente piensan que esta leyenda indica su estricta conexión con Júpiter. Una inscripción encontrada cerca de Rávena dice Iuppiter Ter. , [282] indicando que Terminus es un aspecto de Júpiter.

Terminus es el dios de las fronteras (públicas y privadas), tal como se lo describe en la literatura. El valor religioso del mojón está documentado por Plutarco, [283] quien atribuye al rey Numa la construcción de los templos de Fides y Terminus y la delimitación del territorio romano. Ovidio ofrece una vívida descripción del rito rural en el límite de los campos de los campesinos vecinos el 23 de febrero (el día de la Terminalia . [284] Ese día, los pontífices y magistrados romanos celebraron una ceremonia en la sexta milla de la Via Laurentina ( antigua frontera del ager romano , que mantenía un valor religioso). Esta fiesta, sin embargo, marcaba el final del año y estaba más directamente ligada al tiempo que al espacio (como atestigua la apología de Agustín sobre el papel de Jano respecto de los finales). ) . ​de la función soberana de Júpiter Terminus sería la contraparte del dios védico menor Bagha, que supervisa la división justa de los bienes entre los ciudadanos [287] .

Iuventas

Junto con Terminus , Iuventas (también conocido como Iuventus e Iuunta ) representa un aspecto de Júpiter (como lo demuestra la leyenda de su negativa a abandonar el Capitolio. Su nombre tiene la misma raíz que Juno (de Iuu- , "joven, joven"). ); la anda ceremonial que llevaba el ganso sagrado de Juno Moneta se detuvo ante su sacellum en la fiesta de la diosa. Posteriormente, fue identificada con la griega Hebe . El hecho de que Júpiter esté relacionado con el concepto de juventud lo demuestran sus epítetos Puer. , Iuuentus e Ioviste (interpretados como "los más jóvenes" por algunos eruditos). [288] [205] [289] [290] Dumézil notó la presencia de las dos deidades soberanas menores Bagha y Aryaman junto a los dioses soberanos védicos Varuna y Mitra ( aunque más estrechamente asociado con Mitra); la pareja sería reflejada en Roma por Terminus e Iuventas . Aryaman es el dios de los jóvenes soldados. La función de Iuventas es proteger a los iuvenes (los novi togati del año, a quienes se les exige ofrecer). un sacrificio a Júpiter en el Capitolio) [291] y los soldados romanos (función atribuida más tarde a Juno). El rey Servio Tulio, al reformar la organización social romana, exigió que cada adolescente ofreciera una moneda a la diosa de la juventud al llegar a la edad adulta. [292]

En el análisis de Dumézil, la función de Iuventas (la personificación de la juventud), era controlar la entrada de los jóvenes a la sociedad y protegerlos hasta que alcanzaran la edad de iuvenes o iuniores (es decir, de servir al estado como soldados). [289]

El cónsul Marco Livio Salinator prometió un templo a Iuventas en 207 a. C. y lo dedicó en 191 a. [293]

Penates

Los romanos consideraban a los penates como los dioses a quienes debían su propia existencia. [294] Como señaló Wissowa Penates es un adjetivo que significa "los de o del pene ", la parte más interna, el receso más escondido; [295] Sin embargo, Dumézil rechaza la interpretación de Wissowa de penus como el almacén de una casa. Como nación, los romanos honraban a los Penates publici : Dionisio los llama dioses troyanos porque fueron absorbidos por la leyenda troyana. Tenían un templo en Roma al pie de la colina Velia , cerca del Palatino, en el que estaban representados como una pareja de jóvenes varones. Eran honrados cada año por los nuevos cónsules antes de asumir el cargo en Lavinium , [296] porque los romanos creían que los penates de esa ciudad eran idénticos a los suyos. [297]

El concepto de di Penates está más definido en Etruria: Arnobio (citando a Cesio) afirma que los Penates etruscos se llamaban Fortuna, Ceres, Genius Iovialis y Pales; según Nigidius Figulus , incluían los de Júpiter, de Neptuno, de los dioses infernales y de los hombres mortales. [298] Según Varrón los Penates residen en los recovecos del Cielo y son llamados Consentes y Cómplices por los Etruscos porque se levantan y se sientan juntos, son doce y se desconocen sus nombres, seis varones y seis mujeres y son los consejeros y Maestros de Júpiter. Marciano afirma que siempre están de acuerdo entre ellos. [299] Si bien estos últimos dioses parecen ser los Penates de Júpiter, el propio Júpiter junto con Juno y Minerva es uno de los Penates del hombre según algunos autores. [300]

Este complejo concepto se refleja en la división del cielo de Martianus Capella, que se encuentra en el Libro I de su De Nuptiis Mercurii et Philologiae , que sitúa al Di Consentes Penates en la región I con los Favores Opertanei ; Ceres y Genio en la región V; Palidece en la VI región; Favor y Genio (nuevamente) en la región VII; Secundanus Pales , Fortuna y Favor Pastor en la región XI. La disposición de estas entidades divinas y su repetición en distintas localidades puede deberse a que se pretenden penates pertenecientes a diferentes categorías (de Júpiter en la región I, terrenales o de hombres mortales en la región V). Favor(es) puede ser el equivalente masculino etrusco de Fortuna . [301]

Ver también

Notas

  1. Basado en la tradición de dedicar templos jovianos en los idus . Esta suposición está respaldada por el calendario de Philocalus , que establece en los idus de enero (13): Iovi Statori c(ircenses) m(issus) XXIV .
  2. Los calendarios de Roma que se conservan sólo proporcionan evidencia fragmentaria de las Feriae, pero Wissowa cree que cada idus era sagrado para él.
  3. ^ En la leyenda romana, Eneas prometió todo el vino del Lacio de ese año a Júpiter antes de la batalla con Mezentius [102]
  4. Wissowa ya había conectado la Poplifugia con Júpiter. [106]
  5. Jean Gagé cree que el asesinato de Servio Tulio ocurrió en esta fecha, ya que Tarquino el Orgulloso y su esposa Tulia habrían aprovechado la ocasión para afirmar públicamente que Servio había perdido el favor de los dioses (especialmente Fortuna). [111]
  6. Más común en poesía, por su útil métrica , y en la expresión "¡Por Júpiter!"
  7. ^ El jueves inglés , Donnerstag alemán , lleva el nombre de Thunor , Thor o el antiguo donar en alto alemán de la mitología germánica , una deidad similar a Júpiter Tonans .
  8. ^ Iuppiter Serenus ha sido reconocido como una interpretación del dios foceano Ζευς Ούριος. [142]
  9. ^ cume tonas, Leucesie, prai ted tremonti... .
  10. ^ Optimus es un superlativo formado en ops [capacidad de ayudar], la forma antigua es optumus de opitumus , cf. el epíteto Opitulus [El Ayudante].
  11. ^ La obra de Verrius Flaccus se conserva a través del resumen de Sexto Pompeyo Festo y su epitomista Pablo el Diácono .
  12. ^ El color relativo a la función soberana es el blanco. El color de la función de guerra es rojo y el color de la función de producción/agricultura es negro. [185] [188] [189]

Referencias

  1. ^ Evans, James (1998). La historia y práctica de la astronomía antigua. Prensa de la Universidad de Oxford. págs. 296–7. ISBN 978-0-19-509539-5. Consultado el 4 de febrero de 2008 .
  2. ^ Saturni filius, frg. 2 en la edición de Baehrens.
  3. ^ Keats, John (26 de abril de 2007). Poemas seleccionados: Keats: Keats. Pingüino Reino Unido. ISBN 9780141936918- a través de libros de Google.
  4. ^ West, ML (1966) Teogonía de Hesíodo : 18–31; Kirk, GS (1970) Mito: su significado y función en las culturas antiguas y otras : 214–220 Berkeley y Los Ángeles; siendo Zeus el equivalente griego de Júpiter.
  5. ^ Basham, AL, ed. (1986), "Júpiter", La maravilla que fue la India , Rupa & Co, p. 236
  6. ^ Oeste, ML (2007). Poesía y mitos indoeuropeos . Prensa de la Universidad de Oxford. pag. 171.ISBN 978-0-19-928-075-9.
  7. ^ "Baal (antigua deidad)". Encyclopædia Britannica (edición en línea).
  8. ^ Burkert, Walter (2005). "Capítulo veinte: Conexiones del Cercano Oriente". En Foley, John Miles (ed.). Un compañero de la epopeya antigua . Ciudad de Nueva York, Nueva York y Londres, Inglaterra: Blackwell Publishing. págs. 295, 299–300. ISBN 978-1-4051-0524-8.
  9. ^ Krul, Julia (2018). El resurgimiento del culto a Anu y la ceremonia del fuego nocturno en Uruk, en la Baja Babilonia. Rodaballo. pag. 41. doi : 10.1163/9789004364943. ISBN 9789004364936.
  10. ^ Pleins, J.David (2010). Cuando se abrió el gran abismo: lecturas clásicas y contemporáneas del diluvio de Noé . Nueva York: Oxford University Press. pag. 110.ISBN 978-0-19-973363-7.
  11. ^ Kropp, Andreas JM (2010). "Júpiter, Venus y Mercurio de Heliópolis (Baalbek)". Siria (87): 229–264. doi : 10.4000/siria.681 .
  12. ^ Fontenrose (1980), págs.150, 158.
  13. ^ Demiraj 2011, pag. 70; Demiraj 2002, pág. 34; Demiraj 1997, págs. 431–432; Mann 1977, pág. 72; Treimer 1971, pág. 32; Curtis 2017, pág. 1746; Kölligan 2017, pág. 2254.
  14. ↑ Se cree que Iūpiter es la forma históricamente más antigua y que Iuppiter surgió a través de la llamada regla littera . Compárese con Weiss (2010). «Observaciones sobre la regla de la littera» (PDF) . Laboratorio de fonética de Cornell. Ithaca, Nueva York: Universidad de Cornell . Archivado desde el original (PDF) el 17 de octubre de 2016.
  15. ^ ab de Vaan, Michiel (31 de octubre de 2018). Diccionario etimológico del latín y demás lenguas cursivas. Leiden; Bostón. pag. 315.ISBN 9789004167971.
  16. ^ Dumézil (1974), pág.  [ página necesaria ] citando a Plinio Naturalis Historia X 16. A. Alföldi Zu den römischen Reiterscheiben in Germania 30 1952 p. 188 y n. 11.
  17. ^ Dumézil (1977), pág. 215 n. 58.
  18. ^ Servio Ad Aeneidem II 374.
  19. ^ Diccionario de monedas romanas, véase, por ejemplo, el reverso de la moneda "Consecratio" del emperador Cómodo y la moneda de Ptolomeo V Epífanes acuñada c. 204-180 a. C.
  20. ^ Enciclopedia de referencia de escritorio Larousse , The Book People , Haydock, 1995, p. 215.
  21. ^ Diespiter no debe confundirse con Dis pater , pero los dos nombres causan confusión incluso en algunos pasajes de la literatura antigua; PT Eden, comentario sobre la Apocolocyntosis (Cambridge University Press, 1984, 2002), págs. 111-112.
  22. ^ Massimo Pallottino , "Demonología etrusca", p. 41, y
    Robert Schilling, "Rome", págs. 44 y 63,
    ambos en (1981, 1992) Roman and European Mythologies , University of Chicago Press, 1992, transl. de la edición francesa de 1981;
    Giuliano Bonfante y Larissa Bonfante , (1983, 2003) La lengua etrusca: una introducción , Manchester University Press rev. ed., págs. 24, 84, 85, 219, 225;
    Nancy Thomson de Grummond, (2006), Mito, historia sagrada y leyenda etruscas , Museo de Arqueología y Antropología de la Universidad de Pensilvania, págs. 19, 53–58 et passim ;
    Jean MacIntosh Turfa , (2012), Adivinando el mundo etrusco: el calendario brontoscópico y la práctica religiosa Cambridge University Press, p. 62.
  23. ^ Beard, North y Price (1998), pág. 59, vol. 1.
  24. ^ Orlin, en Rüpke (2007), pág. 58.
  25. ^ Scheid, en Rüpke (2007), págs. 263-271; Dumézil (1977), pág. 181 citando a Jean Bayet Les annales de Tite Live édition G. Budé vol. III 1942 Apéndice V pág. 153 y n. 3.
  26. ^ Dumézil (1977), pág. 259 nota 4: cf. Servius Eclogae X 27 " unde etiam triunfantes habent omnia insignia Iovis, sceptrum palmatamque togam " "por lo que también los comandantes triunfantes tienen todas las insignias de Júpiter, el cetro y la toga palmata'". Sobre la interpretación del vestido triunfal y del triunfo, Larissa Bonfante ha ofrecido una interpretación basada en documentos etruscos en su artículo: "Roman Triumphs and Etruscan Kings: the Changing Face of the Triumph" en Journal of Roman Studies 60 1970 pp. 49 –66 y cuadros I a VIII. Mary Beard ensaya varias visiones del triunfador como dios o rey en The Roman Triumph (Harvard University Press, 2007), págs. 226-232, y expresa escepticismo.
  27. ^ Dumézil (1977) citando a Livio V 23, 6 y VI 17, 5.
  28. ^ ab Dumézil (1977), pág. 177.
  29. ^ Dumézil (1977) citando a Dionisio de Halicarnaso Roman Antiquities VI 90, 1; Festo svp 414 L 2do.
  30. ^ Forsythe (2005-2006), pág. 159 et passim. .
  31. ^ Macrobio , Saturnales 1.16.
  32. ^ Matthew Dillon y Lynda Garland, "Religión en la República Romana", en Antigua Roma: desde la República temprana hasta el asesinato de Julio César (Routledge, 2005), págs.127, 345.
  33. La mayor parte de la información sobre el Flamen Dialis está conservada por Aulus Gellius , Attic Nights X 15.
  34. ^ Macrobius Saturnalia I 16, 8: flaminica quotiens tonitrua audisset feriata erat, donec placasset deos. El adjetivo feriatus , relacionado con feriae , "días santos", se refiere a guardar un día festivo y, por tanto, significa "ocioso, desempleado", no realizando las tareas habituales.
  35. ^ Tito Livio I 20, 1-2.
  36. ^ Plutarco Quaestiones Romanae 113.
  37. ^ Tito Livio XXVII 8, 8.
  38. ^ Aulo Gelio, 15.10.5: item iurare Dialem fas numquam est ; Robert EA Palmer , "The Deconstruction of Mommsen on Festus 462/464L, or the Hazards of Interpretation", en Imperium sine fine: T. Robert S. Broughton and the Roman Republic (Franz Steiner, 1996), p. 85; Francis X. Ryan, Rango y participación en el Senado republicano (Franz Steiner, 1998), p. 165. Las vestales y los Flamen Dialis eran los únicos ciudadanos romanos a los que no se les podía obligar a prestar juramento (Aulus Gellius 10.15.31); Robin Lorsch Wildfang, La virgen vestal de Roma: un estudio de las sacerdotisas vestales de Roma en la República tardía y el Imperio temprano (Routledge, 2006), pág. 69.
  39. ^ Dumézil (1977), pág. 147.
  40. ^ Dumézil (1977), págs. 94–96, 169, 192, 502–504.
  41. ^ Wissowa (1912), pág. 104.
  42. ^ Dionisio de Halicarnaso Rom. Hormiga. 1 21, 1; Livio I 32, 4. Véase también ius gentium .
  43. ^ Livio I 24, 8.
  44. ^ Livio I 32, 10.
  45. ^ Dumézil (1977), págs. 502–504 y 169.
  46. ^ Wissowa (1912), pág. 104, citando a Paulus p. 92 millones; Servio Eneis XII 206; Livio I 24, 3–8; IX 5, 3; XXX 43, 9; Festo pág. 321 millones; Plinio Naturalis historia XXII 5; Marcianus apud Digesta I 8, 8 párr. 1; Servio Eneis VIII 641; XII 120.
  47. ^ Varrón en su Lingua Latina V escribe sobre la "secesión crustumeriana" (" a secessione Crustumerina ").
  48. ^ F. Vallocchia "Manio Valerio Massimo dittatore ed augure" en Diritto @ Storia 7 2008 (en línea).
  49. ^ CMA Rinolfi "Plebe, pontefice massimo, tribuni della plebe: a proposito di Livio 3.54.5–14" en Diritto @ Storia 5 2006 (en línea).
  50. ^ Hendrik Wagenvoort , "Rasgos característicos de la religión romana antigua", en Pietas: estudios seleccionados sobre religión romana (Brill, 1980), p. 241, atribuyendo la opinión de que no existía una mitología romana temprana a WF Otto y su escuela.
  51. ^ Descrito por Cicerón , De divinatione 2.85, citado por Littlewood (2010), p. 212.
  52. ^ CIL 1.60, citado por Littlewood (2010), pág. 212.
  53. ^ J. Champeaux Fortuna. Le culte de la Fortune à Rome et dans le monde romain. I Fortuna dans la religion archaïque 1982 Roma: Publications de l'Ecole Française de Rome; según lo revisado por John Scheid en Revue de l'histoire des religions 1986 203 1: págs. 67–68 (Comptes rendus).
  54. ^ Fowler (1899), págs. 223-225.
  55. ^ Dumézil (1977), págs. 51–52 y 197.
  56. ^ Ovidio Fasti III, 284–392. Festus sv Mamuri Veturi p. 117 L citado por Dumézil (1977), pág. 197
  57. ^ Plutarco Numa 18.
  58. ^ Dumézil (1977), pág. 175 citando a Livio I 31.
  59. ^ R. Bloch Prodigi e divinazione nell' antica Roma Roma 1973. Citando a Tito Livio I 34, 8-10.
  60. ^ Macrobio Saturnalia III 6.
  61. ^ Ovidio Fasti I, 587–588.
  62. ^ Varro De Lingua Latina VI 16. Los sacrificios a Júpiter también se abordan en Macrobius Saturnalia III 10. La cuestión de las víctimas de los sacrificios propias de un dios es uno de los temas más controvertidos de la religión romana: cf. Gérard Capdeville "Substitution de victimes dans les sacrificios d'animaux à Rome" en Mélanges de l'École française de Rome 83 2 1971 págs. 283–323. También G. Dumézil "Quaestiunculae indo-italicae: 11. Iovi tauro verre ariete immolari non licet" en Revue d'études latins 39 1961 págs.
  63. ^ Beard, North y Price (1998), págs. 32-36, vol. 1: la consagración hizo de esto una "Manantial Sagrada" (ver sacrum). El "contrato" con Júpiter es excepcionalmente detallado. Se tendría el debido cuidado con los animales, pero cualquiera que muriera o fuera robado antes del sacrificio programado contaría como si ya hubiera sido sacrificado. Los animales sagrados ya estaban asignados a los dioses, quienes debían proteger su propia propiedad.
  64. ^ Dumézil (1977), págs. 258-261.
  65. ^ Ovidio , Fasti I, 201 y siguientes.
  66. ^ Wissowa (1912), pág. 107; Tito Livio X 36, 1 y 37, 15 sigs.
  67. ^ Livio I 12; Dionisio de Halicarnaso II 59; Ovidio Fasti VI, 793; Cicerón Catilinaria I 33.
  68. ^ Wissowa (1912), pág. 107: CIL VI 434, 435; IX 3023, 4534; X59-4; también III 1089.
  69. ^ Wissowa (1912), pág. 198 y n. 1.
  70. ^ Wissowa (1912), pág. 108 y n. 1 citando a Vitruvio De Architectura III 1, 5.
  71. ^ Gros, Pierre (1997). "Iuppiter Tonans". En Steinby, Eva Margareta (ed.). Léxico Topographicum Urbis Romae (en francés). vol. 3. Roma: Edizioni Quazar. págs. 159-160. ISBN 978-88-7140-096-9.
  72. ^ CIL VI 438.
  73. ^ Coarelli, Filippo (1997). "Iuppiter Invictus". En Steinby, Eva Margareta (ed.). Léxico Topographicum Urbis Romae (en italiano). vol. 3. Roma: Edizioni Quazar. pag. 143.ISBN 978-88-7140-096-9.
  74. ^ Protocolos de un colegio sacerdotal : Wissowa (1912), citando CIL VI 2004-2009.
  75. ^ Tito Livio I 31 1–8.
  76. ^ Macrobio I 16. Sin embargo, esta identificación ha sido cuestionada por A. Pasqualini.
  77. ^ Festus sv prisci Latini p. : "los pueblos latinos que existían antes de la fundación de Roma".
  78. ^ L. Schmitz en Diccionario W. Smith de antigüedades griegas y romanas Londres 1875 sv Feriae p. 529.
  79. ^ Cicerón De Divinatione I 18; Dionisio Hal. AR IV 49, 3; Festo pág. 212 litros. 30 f.; Scholiasta Bobiensis ad Ciceronis pro Plancio 23.
  80. ^ Festus sv oscilantes pag. 194 millones; CA Lobeck Aglaophamus sive de theologiae mysticae Graecorum causis libri tres Königsberg 1829 p. 585.
  81. ^ Cicerón Pro Plancio 23; Varro De Lingua Latina VI 25; Plinio Naturalis historia III 69.
  82. ^ Plinio XXVII 45.
  83. ^ de Cazanove (1988), pág. 252 cita A. Alföldi La Roma temprana y los latinos Ann Arbor 1965 p. 33 n. 6.
  84. ^ Wissowa (1912), pág. 109; L. Schmitz en Diccionario de antigüedades griegas y romanas Londres 1875 sv Feriae p. 529: Niebuhr Historia de Roma II p. 35 citando a Livio V 42, Plutarco Camilo 42.
  85. ^ Wissowa (1912), pág. 110. CIL 2011-2022; XIV 2236-2248.
  86. ^ Wissowa (1912), pág. 110.
  87. ^ Tito Livio XLII 21, 7.
  88. ^ Wissowa (1912), pág. 101, citando Macrobius Saturnalia I 15, 14 y 18, Iohannes Lydus De Mensibus III 7, Plutarch Quaestiones Romanae 24.
  89. ^ Wissowa (1912), pág. 101, citando Varro De Lingua Latina V 47; Festo pág. 290; Müller, Paulus pág. 104; Ovidio Fasti I, 56 y 588; Macrobio sáb. Yo 15, 16.
  90. ^ Wissowa (1912), pág. 101: la epula Iovis cayó el 13 de septiembre y el 13 de noviembre. Las fechas de la fundación del templo y del festival son el 13 de septiembre para Júpiter Optimus Maximus, el 13 de abril para Júpiter Víctor, el 13 de junio para Júpiter Invictus y quizás el 13 de enero para Júpiter Stator.
  91. ^ Casio y Rutilio apud Macrobio I 16, 33. Tuditanus afirmó que fueron instituidos por Rómulo y T. Tacio I 16, 32.
  92. ^ Macrobio I 16, 30: "... flaminica Iovi arietem solet immolare"; Dumézil (1977), pág. 163 y n. 42, citando a A. Kirsopp Michels El calendario de la República Romana 1967 págs. 84–89.
  93. ^ Lipka (2009), pág. 36.
  94. ^ Wissowa (1912), págs. 101-102.
  95. ^ Dumézil (1977), pág. 174.
  96. ^ Wissowa (1912), pág. 101, citando a Plinio NH XVIII 289: "Este día festivo se estableció para aplacar (es decir, evitar) las tormentas", " Hunc diem festum tempestatibus leniendis institutum ".
  97. ^ Wissowa (1912), citando Digest II 12, 4.
  98. ^ Dumézil (1977), pág. 173.
  99. ^ Wissowa (1912), pág. 102.
  100. ^ Wissowa (1912), págs. 101-102, citando Varro De Lingua Latina VI 21 Novum vetus vinum bibo, novo veteri morbo medeor .
  101. ^ G. Dumézil, Fêtes romaines d'été et d' automne , París, 1975, págs. 97-108.
  102. ^ cf. Dumézil (1977), pág. 173; Ovidio Fasti IV, 863 y sigs.
  103. ^ Wissowa (1912), pág. 102, citando a Varro De Lingua Latina VI 16; Plinio Naturalis historia XVIII 287; Ovidio Fasti IV, 863 y siguientes; Pablo p. 65 y 374 m.
  104. ^ Forsythe (2005-2006), pág. 136. Populus originalmente no significaba "el pueblo", sino "ejército".
  105. ^ Robert Turcan, The Cults of the Roman Empire (Blackwell, 1992, 1996, impresión de 2001, publicado originalmente en 1989 en francés), pág. 75.
  106. ^ Wissowa (1912), pág. 102, citando a Cassius Dio XLVII 18 y los Fasti Amiternini ( feriae Iovis ).
  107. ^ Forsythe (2005-2006), pág. 137.
  108. ^ André Magdelain "Auspicia ad patres redeunt" en Hommage á Jean Bayet Bruxelles 1964 527 y siguientes. Véase también Jean Bayet Histoire politique et psychologique de la religion romaine París 1957 p. 99; Jacques Heurgon , Rome et la Méditerranée occcidentale Paris 1969 págs. 204-208.; Pablo-M. Martin "La fonction calendaire du roi de Rome et sa participación á sures fêtes" en Annales de Bretagne et des pays de l'Ouest 83 1976 2 págs. 239-244 parte. pag. 241; y Sabbatucci (1988), revisado por Turcan (1989), p. 71
  109. ^ Lipka (2009), pág. 33, nota 96.
  110. ^ Forsythe (2005-2006), pág. 192.
  111. ^ Jean Gagé "La mort de Servius Tullius et le char de Tullia" en Revue belge de philologie et d'histoire 41 1963 1 págs.
  112. ^ Forsythe (2005-2006), pág. 132.
  113. ^ Henri Le Bonniec Le culte de Cérès á Rome París 1958 p. 348, desarrollo de Jean Bayet Les annales de Tite Live (Titus Livius AUC libri qui supersunt ) ed. G. Budé vol. III París 1942 Apéndice V págs. 145-153.
  114. ^ Dumézil (1977), págs. 485–486.
  115. ^ Mommsen Römischen Forschungen II pag. 42 y sigs. sitúa su fundación en el año 366 a.C. con el establecimiento de la aedilidad curule. Citado por Wissowa (1912), pág. 111.
  116. ^ Livio I 35, 9.
  117. ^ Wissowa (1912), págs. 111-112, citando a Livio V 41, 2; Tertuliano De corona militis 13; Dionisio de Halicarnaso Antiq. ROM. VII 72. Marquardt Staatsverwaltung III 508.
  118. ^ Dumézil (1977), pág. 488.
  119. ^ Dumézil (1977), pág. 181 citando a Jean Bayet Les annales de Tite Live édition G. Budé vol. III 1942 Apéndice V pág. 153 y n. 3.
  120. ^ Wissowa (1912), pág. 112, citando a Mommsen CIL I 2ª p. 329, 335; Rømische Forschungen II 45, 4.
  121. ^ En Verrem V 36 y Paulus sv ludi magni p. 122 m.
  122. ^ Macrobio I 10, 11.
  123. ^ Wissowa (1912), pág. 102, citando a Gelio X 15, 12. 24; Pablo p. 87 millones; Plinio Naturalis historia XVIII 119; Cuestión de Plutarco . Romanae 111.
  124. ^ "Los indoeuropeos y los indoeuropeos". Diccionario de herencia americana de la lengua inglesa (4ª ed.). 2000. Archivado desde el original el 1 de marzo de 2009 . Consultado el 27 de septiembre de 2008 .
  125. ^ Wissowa (1912), pág. 100, citando Varro De Lingua Latina V 66: "La misma peculiaridad se revela aún mejor por el antiguo nombre de Júpiter: ya que una vez fue llamado Diovis y Diespiter , es decir Dies Pater (Padre Día); en consecuencia, los seres que surgen de él son llamado dei (dioses), dius (dios), diuum (día) de ahí las expresiones sub diuo y Dius Fidius . Es por eso que el templo de Dius Fidius tiene una abertura en el techo, para permitir la vista del diuum , es decir, el. cielo caelum " tr. por J. Collart citado por Y. Lehmann a continuación; Pablo p. 71: " dium (el cielo divinizado), que denota lo que está al aire libre, fuera del techo deriva del nombre de Iupiter , así como Dialis , epíteto del flamen de Júpiter y dius que se aplica a un héroe descendiente de la carrera de Júpiter" y 87 M.
  126. ^ abc Wissowa (1912), pág. 100.
  127. ^ Wissowa (1912), pág. 100, n. 2.
  128. ^ CIL V 783: Iovi Diano de Aquileia.
  129. ^ Müller, HF "Júpiter". La Enciclopedia de Oxford de la antigua Grecia y Roma . pag. 161.
  130. ^ ab Platner y Ashby (1929), pág. 293.
  131. ^ ab Der Große Brockhaus , vol. 9, Leipzig: Brockhaus 1931, pág. 520
  132. ^ Walter W. Skeat, Diccionario etimológico conciso del idioma inglés , Oxford: Clarendon Press 1882, Oxford University Press 1984, p. 274
  133. ^ Wissowa (1912), pág. 108, citando Varro De Lingua Latina V 47 y Festus p. 290 M. svIdulia.
  134. ^ Wissowa (1912), pág. 108, citando a Paulus p. 92 millones; Servio Ad Aeneidem VIII 641.
  135. ^ Wissowa (1912), pág. 108, citando a Festo p. 189 M. sv lapislázuli; Polibio Historiae III 25, 6.
  136. ^ ab Dumézil (1977), pág. 169.
  137. ^ Dumézil (1977), pág. 167. La carmen Saliare dice: "cume tonas Leucesie prai ted tremonti/ quot tibi etinei deis cum tonarem".
  138. ^ ab Dumézil (1977), págs.
  139. ^ Dumézil (1977), pág. 168 citando a Petronio Satyricon 44.
  140. ^ Paulus vicepresidente 94 L 2º; pag. 2 millones; Tertuliano Apologeticum 40.
  141. ^ Apuleyo De Mundo 37; cf. Iuppiter Serenus CIL VI 431, 433; XI 6312; Iuppiter Pluvialis CIL XI 324.
  142. ^ F. Cenerini arriba de la pág. 104 citando a Giancarlo Susini "Iuppiter Serenus e altri dei" en Epigraphica 33 1971 págs. 175-177.
  143. ^ Vitruvio De Architectura I 2, 5; CIL I 2ª pág. 331: santuario en el Campo de Marte, dedicado el 7 de octubre según los calendarios.
  144. ^ CIL XII 1807.
  145. ^ CIL VI 377; III 821, 1596, 1677, 3593, 3594, 6342 citado por Wissowa (1912), p. 107.
  146. ^ Festus sv provorsum fulgur p. 229 M: "...; itaque Iovi Fulguri et Summano fit, quod diurna Iovis nocturna Summani fulgura habentur." citado por Wissowa (1912), pág. 107
  147. Augustine De Civitate Dei VII 11. Wissowa (1912), p. 105 n. 4. Cfr. Agustín De Civitate Dei VII 11 y 12.
  148. ^ Frugifer CIL XII 336. Apuleyo De Mundo 37.
  149. ^ Cato De Agri Cultura 132; Paulus svp 51M.
  150. ^ CIL VI 3696.
  151. ^ Wissowa (1912), pág. 105 n. 4 entiende a Pecunia como protectora y acrecentadora del rebaño.
  152. ^ Bruno Migliorini sv Roma en Enciclopedia Italiana di Scienze, Lettere ed Arti vol. XXIX pág. 589; AW Schlegel Sämtliche Werke Leipzig 1847 XII p. 488; F. Kort Römische Geschichte Heidelberg 1843 p.32-3.
  153. ^ Hammond y Scullard (1970), pág. 940.
  154. ^ Servio IV 339.
  155. ^ Cato De Agri Cultura 132; Festus sv daps, dapalis, dapaticum págs. 177–178 L 2º.
  156. ^ Épulo CIL VI 3696.
  157. ^ Wissowa (1912), págs. 105-108.
  158. ^ Tito Livio I 12, 4-6.
  159. ^ Tito Livio X 36, 11.
  160. ^ Dumézil (1996), págs. 174-175.
  161. ^ Tito Livio X 29, 12-17; nefando sacro, mixta hominum pecudumque caedes , "por rito impío, matanza mixta de gente y rebaño" 39, 16; 42, 6–7.
  162. ^ Sabbatucci (1988), como se resume en la reseña de Turcan (1989), p. 70
  163. ^ Higinio . Astronómica. Traducido por María Grant. Parte 1, capítulo 2, sección 13. Archivado desde el original el 1 de junio de 2013.
  164. ^ Dumézil (1977), pág. 168.
  165. ^ San Agustín, La ciudad de Dios, libros 1 a 10, página 218
  166. ^ San Agustín, La ciudad de Dios, libros 1 a 10
  167. ^ ab Agustín De Civitate Dei VII 11.
  168. ^ Tito Livio , Ab urbe condita Libro 1.
  169. ^ CIL II, 2525; Tutain. 1920. 143 y sigs.
  170. ^ Smith, Diccionario , sv "Ladicus")
  171. ^ Dumézil (1974), "Comentarios preliminares" X; Dumézil (1977), pág. 59 y siguientes; citando a Lucien Gerschel "Varron logicien" en Latomus 17 1958 págs. 65–72.
  172. ^ Agustín De Civitate Dei IV 27; VI 5.
  173. ^ Pepin, J. (1956). "La teología tripartita de Varron". Revue des études augustiniennes . 2 : 265–294. doi :10.1484/J.REA.5.103923.Dumézil ha señalado que aunque Agustín puede tener razón al señalar casos en los que Varrón presentó bajo la categoría de teología civil contenidos que pueden parecer pertenecientes a la teología mítica, sin embargo conservó bajo este título las tradiciones y leyendas que los antiguos romanos consideraban propias.
  174. ^ Wissowa (1912) cita tres pasajes de Horacio, Carmina : I 1, 25 manet sub Iove frigido venator ; I 22, 20 quod latus mundi nebulosas malusque Iuppiter urget ; III 10, 7 ut glaciet nives puro numine Iuppiter .
  175. En el Esquilino se encuentra el sacellum de Iuppiter Fagutalis (Varro De Lingua Latina V 152, Paulus p. 87 M., Pliny Naturalis historia XVI 37, CIL VI 452); en el Viminal se conoce a Iuppiter Viminius (Varro De Lingua Latina V 51, Festus p. 376); un Iuppiter Caelius en el Caelius (CIL VI 334); en el Quirinal el llamado Capitolium Vetus (Marcial V 22, 4; VII 73, 4). Fuera de Roma: Iuppiter Latiaris en Mons Albanus , Iuppiter Appenninus (Orelli 1220, CIL VIII 7961 y XI 5803) en los Apeninos de Umbría, en Scheggia, en la Via Flaminia , Iuppiter Poeninus (CIL 6865 ss., cfr. Bernabei Rendiconti della Regia Accademia dei Lincei III , 1887, fascicolo 2, p. 363 y sigs.) en el paso del Gran San Bernardo, Iuppiter Vesuvius (CIL X 3806), Iuppiter Ciminus (CIL XI 2688); la Sabina Iuppiter Cacunus (CIL IX 4876, VI 371). Fuera de Italia Iuppiter Culminalis en Noricum y Panonia (CIL III 3328, 4032, 4115, 5186; Supplememtum 10303, 11673, etc.) citado por Wissowa (1912), p. 102 y Francesca Cenerini "Scritture di santuari extraurbani tra le Alpi e gli Appennini" en Mélanges de l'École française de Rome 104 1992 1 págs. 94–95.
  176. ^ Wissowa (1912), págs. 100-101
  177. ^ Wissowa (1912), págs. 103-108.
  178. ^ Salvatore Settis (1990). La tempestad de Giorgione : interpretación del sujeto oculto . Prensa de la Universidad de Chicago. pag. 62,resumiendo esta interpretación erudita: "El relámpago es Júpiter" cf. Peter Humfrey (1997). Pintura en la Venecia renacentista . Prensa de la Universidad de Yale. pag. 118 y sigs.
  179. ^ Dumézil (1996), pág. 239.
  180. ^ Dumézil (1977), pág. 171.
  181. ^ Varro apud Agustín De Civitate Dei VII 9.
  182. ^ Dumézil (1977), pág. 274 y sigs.
  183. ^ Dumézil (1977), pág. 271 citando a Ovidio Fasti III, 815–832.
  184. ^ Wissowa (1912), págs.23, 133-134
  185. ^ ab Dumézil (1941-1948).
  186. ^ Dumézil (1970), págs. 137-165.
  187. ^ ab Dumézil (1970), págs.172, 175.
  188. ^ abc Dumézil (1948).
  189. ^ Dumézil (1970), pág.  [ página necesaria ] .
  190. ^ Montanari (1990), págs. 73 y siguientes, citando a Cicero Pro Scauro 48: " pignus nostrae salutis atque imperii "; Servius Ad Aeneidem II 188, 16: " Illic imperium fore ubi et Palladium "; Festus svp 152 L.
  191. ^ Montanari (1990), págs. 73 y siguientes, citando a M. Sordi "Lavinio, Roma e il Palladio" en CISA 8 1982 p. 74 y sigs.; W. Vollgraf "Le Palladium de Rome" en BAB 1938 págs. 34 y sigs.
  192. ^ Dumézil (1956), págs. 71–78.
  193. ^ Cicerón De nat. Deor. II 85-86: "Is est locus saeptus religiose propter Iovis pueri, qui lactens cum Iunone in gremio sedens, mamma appetens, castissime colitur a matribus": "Este es un lugar cerrado por razones religiosas debido al niño Iupiter, que está sentado en el útero con Juno amamantando, dirigida hacia el pecho, muy castamente adorada por las madres".
  194. ^ Dumézil (1956), pág. 96 y sigs.
  195. CIL XIV 2868 y 2862 (mútil).
  196. ^ R. Mowat "Inscripción latine sur plaque de bronce acquise à Rome par par MA Dutuit" en Mem. de la Soc. nat. des Antiquités de France 5me Ser. 3 43 1882 pág. 200: CIL XIV 2863: ORCEVIA NUMERI/ NATIONU CRATIA/ FORTUNA DIOVO FILEA/ PRIMOCENIA/ DONOM DEDI. Citado por Dumézil (1996), p. 71 y sigs.
  197. ^ Dumézil (1956), cap. 3.
  198. ^ Ṛg-Veda X 72, 4–5; Dumézil (1996), pág.  [ página necesaria ] y Mariages indo-européens págs. 311-312: "De Aditi nació Daksa, y de Daksa Aditi, o Daksa, la que es tu hija".
  199. ^ Dumézil (1956), pág. 91 n. 3.
  200. ^ A. Brelich Tre variazioni romane sul tema delle origini. I. Roma y Preneste. Una polemica religiosa nell'Italia antica Pubbl. dell'Univ. di Roma 1955-1956.
  201. ^ Dumézil (1977), pág. 101 y 290. Discutido extensamente por Agustín, Ciudad de Dios VII 9 y 10. También Ovidio Fasti I, 126.
  202. ^ D. Briquel "Jupiter, Saturne et le Capitol" en Revue de l'histoire des religions 198 2. 1981 págs. 131-162; Varrón V 42; Virgilio Eneida VIII 357-8; Dionisio Hal. yo 34; Solino I 12; Festo pág. 322 litros; Tertuliano Apologeticum 10; Macrobio I 7, 27 y I 10, 4 citando a un tal Mallius. Véase también Macrobio I 7, 3: la tradición analística atribuyó su fundación al rey Tulo Hostilio. Estudios de E. Gjerstad en Mélanges Albert Grenier Bruxelles 1962 págs. 757–762; Filippo Coarelli en La Parola del Passato 174 1977 p. 215 f.
  203. ^ A. Pasqualini "Note sull'ubicazione del Latiar" en Mélanges de l'École française de Rome 111 1999 2 p[. 784–785 citando a M. Malavolta "I ludi delle feriae Latinae a Roma" en A. Pasqualini (ed.) Alba Longa. Mito historia arqueología. Atti dell'incontro di studio, Roma-Albano laziale 27–29 gennaio 1994 Roma 1996 págs. 257–273; Eusebio De laude Constantini 13, 7 = MPG XX col. 1403–1404; J. Rives "Sacrificio humano entre paganos y cristianos" en Journal of Roman Studies LXXXV 1995 págs. 65–85; Justinus Apologeticum II 12, 4-5; G. Pucci "Saturno: il lato oscuro" en Lares LVIII 1992 p. 5-7.
  204. ^ Wissowa (1912), págs. 100-101; Dumézil (1996), pág. 348; Cicerón De Natura Deorum II 61.
  205. ^ ab Dumézil (1974), pág.  [ página necesaria ] .
  206. ^ Dumézil (1977), pág. 189.
  207. ^ Wissowa (1912), pág. 103.
  208. ^ Roger D. Woodard Vedic y el espacio sagrado indoeuropeo Chicago Illinois ONU. Prensa 2005 p. 189. El erudito piensa que Dius Fidius es el equivalente romano de Trita Apya, el compañero de Indra en el asesinato de Vrtra.
  209. ^ ab G. Wissowa en Roschers Lexicon 1909 sv Semo Sancus col. 3654; Wissowa (1912), pág. 131 y siguientes.
  210. ^ Cazador de aves (1899), pág. 139.
  211. ^ O. Sacchi "Il trivaso del Quirinale" en Revue internationale de droit de l'Antiquité 2001 págs. 309-311, citando a Nonius Marcellus sv rituis (L pág. 494): Itaque domi rituis nostri, qui per dium Fidium iurare vult, prodire solet in compluvium. , 'así, según nuestros ritos, quien desea prestar juramento por Dius Fidius, por regla general camina hasta el compluvium (un espacio sin techo dentro de la casa)'; Macrobius Saturnalia III 11, 5 sobre el uso de la mensa privada como altar mencionado en el ius Papirianum ; Granius Flaccus indigitamenta 8 (H. 109) sobre el voto del rey Numa por el que pedía el castigo divino del perjurio a todos los dioses.
  212. Augustine De Civitate Dei VII 13, haciendo referencia también a Quintus Valerius Soranus ; H. Wagenvoort " Genius a genendo " Mnemosyne 4. Suppl., 4, 1951, págs. 163-168; Dumézil (1977), pág. 315, donde se analizan las opiniones de G. Wissowa y K. Latte.
  213. ^ Cazador de aves (1899), pág. 189.
  214. ^ Dumézil (1977), pág. 318.
  215. ^ Censorino De Die Natali 3, 1.
  216. ^ Wissowa (1912), pág. 243.
  217. ^ CIL IX 3513 de la lex templi del templo de Iuppiter Liber en Furfo, Samnium.
  218. ^ Aulus Gellius Noctes Atticae VI 1, 6. Silius Italicus Punica XIII 400–413. Citado por Dumézil (1977), p. 435, haciendo referencia a J. Hubeaux Les grands Mythes de Rome Paris 1945 págs. 81–82 y J. Aymard "Scipion l'Africain et les chiens du Capitol" en Revue d'études latins 31 1953 págs.
  219. Cicerón De Republica VI 13: = Somnium Scipionis .
  220. ^ Arnobius Adversus Nationes IV 40, 2.
  221. ^ G. Capdeville "Les dieux de Martianus Capella" en Revue de l'histoire des religions 213 1996 3. p. 285.
  222. ^ Macrobio I 10, 16.
  223. E. y AL Prosdocimi en Etrennes M. Lejeune Paris 1978 págs. 199-207 lo identifican como un aspecto de Júpiter. Véase también AL Prosdocimi "'Etimologie di teonimi: Venilia, Summano, Vacuna" en Studi lingüística in onore di Vittore Pisani Milano 1969 págs. 777–802.
  224. ^ Dumézil (1977), págs. 184-185 citando su Mitra Varuna, essai sur deux représentations indo-européennes de la souveraineté Paris 1940-1948.
  225. ^ Wissowa (1912), pág. 107, citando CIL VI 205; X 49 y 6423.
  226. ^ Wissowa (1912), CIL VI 206.
  227. ^ Dumézil (1977), pág. 185.
  228. ^ Ludwig Preller Rõmische Mythologie I Berlín 1881 págs. 195-197; E. Aust sv Iuppiter (Liber) en el léxico II de Roscher, columna 661 y f.
  229. ^ de Cazanove (1988), pág.  [ página necesaria ] cita Wissowa (1912), pág. 120 y A. Schnegelsberg De Liberi apud Romanos cultu capita duo Disertación Marburg 1895 p. 40.
  230. ^ ab Agustín De Civitate Dei VII 21.
  231. ^ de Cazanove (1988), pág. 247 n. 4.
  232. ^ Inscripciones del territorio de los Frentani (Zvetaieff Sylloge inscriptionum Oscarum nr. 3); Vestini (CIL IX 3513; I 2.º 756 Furfo); Sabini (Jordan Analecta epigraphica latina p. 3 f.= CIL I 2º 1838) y Campani (CIL X 3786 Iovi Liber(o) Capua).
  233. ^ Anuncio de Fasti Arvales 1 de septiembre.
  234. ^ Monumento Ancyranum IV 7; CIL XI 657 Faventía; XIV 2579 Túsculum.
  235. ^ Wissowa (1912), pág. 106.
  236. ^ de Cazanove (1988), pág. 248 cita al P. Bömer Untersuchungen über die Religion der Sklaven in Griechenland und Rom I Wiesbaden 1957 p. 127 f.
  237. ^ Trebatius Testa apud Arnobius Ad nationes VII 31: " solum quod inferetur sacrum... " "sólo lo que se derrama se considera sagrado..."; también Cato De Agri Cultura CXXXII 2; CXXXIV 3; Servio IX 641; Isidoro XX 2,7.
  238. ^ de Cazanove (1988), pág. 248 y sigs.
  239. ^ Marcus Antistius Labeo apud Festus sv, p. 474 litros.
  240. ^ P. Altheim Terra Mater Giessen 1931 p. 22 y n. 4 aunque reconociendo la oscuridad de la etimología de esta palabra propuso la derivación de sacerrima como bruma de brevissima ; Onomata Latina et Graeca sv: novum vinum ; Corpus Glossatorum Latinorum II pág. 264: απαρχη γλεύκους.
  241. Columella De Re Rustica XII 18, 4 menciona un sacrificio a Liber y Libera inmediatamente antes.
  242. ^ Paulus sv sacrima pág. 423 litros; Festo pág. 422 L (múltil).
  243. ^ Isidoro Orígenes XX 3, 4; Enrico Monatanari "Funzione della sovranitá e feste del vino nella Roma repubblicana" en Studi e Materiali di Storia delle Religioni 49 1983 págs.
  244. ^ G. Dumézil "Quaestiunculae indo-italicae" 14-16 en Revue d'études latins XXXIX 1961 págs.
  245. ^ Henri Le Bonniec Le culte de Cérès à Rome París 1958 págs. 160-162.
  246. ^ Dumézil (1977), págs. 331–332.
  247. ^ Agustín De Civitate Dei VII 3, 1.
  248. ^ "Liber et liberi" en Revue d'études latins 14 1936 págs. 52-58.
  249. ^ " ... curatores Iovi Libertati " CIL XI 657 y " Iovi Obsequenti publice " CIL XI 658 de Bagnacavallo ; " Iuppiter Impetrabilis " de Cremella sopra Monza publicado por G. Zecchini en Rivista di studi italiani e latini 110 1976 págs. 178-182. La doble presencia de Júpiter y Feronia en Bagnacavallo ha llevado a especular que la servil manumissio (acción ritual legal mediante la cual los esclavos eran liberados) se practicaba en este santuario: Giancarlo Susini "San Pietro in Sylvis, santuario pagense e villaggio plebano nel Ravennate" en Mélanges offertes à G. Sanders Steenbrugge 1991 págs. 395–400. Citado en F. Cenerini supra p. 103.
  250. ^ Dumézil (1977), pág. 188 n. 44.
  251. ^ Fowler (1899), págs. 121-122.
  252. ^ Kurt Latte Römische Religionsgeschichte Munich 1960 p. 81 y n. 3.
  253. ^ G. Piccaluga "L 'anti-Iupiter" en Studi e Materiali di Storia delle Religioni XXXIV 1963 p. 229-236; E. Gierstad "Veiovis, ¿un dios preindoeuropeo en Roma?" en Opuscola Romana 9, 4 1973 págs. 35–42.
  254. ^ Aulo Gelio V 12.
  255. ^ Sabbatucci (1988), resumido por Turcan (1989), págs. 70, 72–73. Sobre el aspecto de hacer crecer a Júpiter, Turcan cita los denarios acuñados por Manius Fonteius y Valeriano el joven del tipo Iovi crescenti mencionado por A. Alföldi en Studien zur Geschichte der Weltkrisedes 3. Jhd. n.Chr. Darmstadt 1067 p. 112 f.
  256. ^ Ludwig Preller Römische Mythologie I p. 262 f.
  257. ^ Ovidio Fasti I, 291–294.
  258. ^ Ferruccio Bernini Ovidio. I Fasti (traducción y comentario), III 429; Bolonia 1983 (reimpresión).
  259. ^ Vitruvio De Architectura IV 8, 4.
  260. ^ Ovidio Fasti . Fasti Praenestini CIL I 2ª p. 231: Escu]lapio Vediovi en la ínsula .
  261. ^ Fasti Praen.: No. Mercado. F(as)...]ovi artis Vediovis inter duos lucos ; Ovidio Fasti III, 429–430.
  262. ^ Ovidio Fasti V, 721–722. XII Kal. Iun. NP Agonia (Esq. Caer. Ven. Maff.); Vediovi (Ven.).
  263. ^ Wissowa sobre la base de la glosa humanum sacrificium de Paulus p. 91 L se interpreta "con rito propio de una ceremonia en honor del difunto". G. Piccaluga en el n. 15 y 21 págs. 231-232, aunque comenta que Gelio no declara sacrificium humanum sino que sólo afirma... immolaturque ritu humano capra .
  264. ^ Tito Livio VIII 9, 6.
  265. ^ Gelio V 12, 12.
  266. Gelio V 12. Los romanos conocían y ofrecían culto a otras deidades similares: entre ellas Febris , Tussis , Mefitis .
  267. ^ G. Piccaluga "L 'anti-Juppiter" en Studi e Materiali di Storia delle Religioni XXXIV 1963 p. 233-234 y notas 30, 31 citando a Gelio V 12 y Plinio el Viejo Naturalis Historia XVI 216: " non et simulacrum Veiovis in arce? ".
  268. ^ Tito Livio XXXI 21.
  269. ^ Ettore Pais CIL Suplemento Itálica I addimenta al CIL V en Atti dei Lincei, Memorie V 1888 n. 1272: IOM IUR D(e) C(onscriptorum) S(ententia) .
  270. ^ CIL I 1105: C. Volcaci C. F Har. de stipe Iovi Iurario... onimentum .
  271. ^ Ovidio Fasti I, 291–295.
  272. ^ Tito Livio XXXV 41.
  273. ^ Cfr. arriba: " Aeculapio Vediovi in ​​insula ".
  274. ^ Maurice Besnier "Jupiter Jurarius" en Mélanges d'archéologie et d'histoire 18 1898 págs. 287–289.
  275. ^ CIL XIV 2387 = ILS 2988 = ILLRP 270 = CIL I 807: Vediovei patrei genteiles Iuliei leege Albana dicata .
  276. ^ A. Pasqualini "Le basi documenatarie della leggenda di Alba Longa" Universita' di Roma Torvergata 2012 en línea.
  277. ^ Dumézil (1977), pág. 408.
  278. ^ Dumézil (1977), pág. 413.
  279. ^ Tito Livio XXVII 2, 10-12.
  280. ^ Dionisio de Halicarnaso Rom. Antigüedades III 69, 5–6.
  281. Dionisio de Halicarnaso arriba de III 69; Floro I 7, 9.
  282. ^ CIL XI 351.
  283. ^ Plutarco Numa 16.
  284. ^ Ovidio Fasti II, 679.
  285. ^ Agustín De Civitate Dei VII 7.
  286. ^ Sabbatucci (1988), pág.  [ página necesaria ] .
  287. ^ Dumézil (1977), págs. 186-187.
  288. ^ Wissowa (1912), pág. 135.
  289. ^ ab Dumézil (1977), págs.
  290. ^ CW Atkins "Latin 'Iouiste' et le vocabulaire religieux indoeuropéen" en Mélanges Benveniste Paris, 1975, págs.
  291. ^ Wissowa (1912), pág. 135, citando Servius Danielis Eclogae IV 50.
  292. ^ Piso apud Dionisio de Halicarnaso Rom. Antigüedades IV 15, 5.
  293. ^ Tito Livio XXXV 36, 5.
  294. ^ Macrobius Saturnalia III 4, 8–9 citando a Varrón: "Per quos penitus spiramus". Sabine Mac Cormack Las sombras de la poesía: Virgilio en la mente de Augustine University of California Press 1998 p. 77.
  295. ^ Dumézil (1977), págs. 311–312.
  296. ^ Varro De Lingua Latina V 144; Plutarco Coriolano XXIX 2; Macrobio Saturnalia III 4, 11; Servius Ad Aeneidem II 296: citado por Dumézil (1977), p. 313.
  297. ^ Dumézil (1977), pág. 313.
  298. ^ Arnobius Adversus nationes III 40. Cf. también Lucano Farsalia V 696; VII 705; VIII 21.
  299. ^ Arnobius Adversus Nationes III 40, 3; Martianus Capella De Nuptiis I 41: "Senatores deorum qui Penates ferebantur Tonantis ipsius quorumque nomina, quoniam publicari secretum caeleste non pertulit, ex eo quod omnia pariter repromittunt, nomen eis consensione perficit".
  300. ^ Arnobius Adversus Nationes III 40 4; Macrobio Saturnalia III 4 9.
  301. ^ Gérard Capdeville "Les dieux de Martianus Capella" en Revue de l'histoire des religions 213 1996 3 p. 285 citando a Carl Olof Thulin Die Götter des Martianus Capella und der Bronzeleber von Piacenza (=RGVV 3. 1) Giessen 1906 págs. Sobre el tema, véase también AL Luschi "Cacu, Fauno ei venti' en Studi Etruschi 57 1991 págs. 105-117.

Bibliografía

enlaces externos