stringtranslate.com

Spolia opima

La spolia opima ("rico botín") eran las armaduras, armas y otros efectos que un antiguo general romano despojaba del cuerpo de un comandante contrario asesinado en combate singular . Los spolia opima se consideraban los más honorables de los diversos tipos de trofeos de guerra que un comandante podía obtener, incluidos estandartes militares enemigos y las cimas de los buques de guerra. [1]

Períodos real y republicano

Durante la mayor parte de la existencia de la ciudad, los romanos reconocieron sólo tres casos en los que se tomaron spolia opima . El precedente fue imaginado en la historia mítica de Roma, que cuenta que en el 752 a. C. Rómulo derrotó y despojó a Acrón, rey de los caeninenses , tras el Rapto de las Sabinas . [2] En segunda instancia, Aulus Cornelius Cossus obtuvo la spolia opima de Lars Tolumnius , rey de los Veientes , durante el semilegendario siglo V a.C. de Roma. [3]

El tercero, y el más históricamente fundamentado, ocurrió antes de la Segunda Guerra Púnica, cuando Marco Claudio Marcelo (cónsul 222 a. C.) galopó más allá de su línea de batalla y atravesó con una lanza al guerrero celta Viridomaro , un rey de Gaesatae , antes de despojarlo de su armadura en el campo de batalla. [4]

La ceremonia de la spolia opima era un ritual de la religión estatal que se suponía emulaba las ceremonias arcaicas llevadas a cabo por el fundador Rómulo. El vencedor fijó la armadura despojada al tronco de un roble, la llevó él mismo en procesión hasta el Capitolio y la dedicó en el templo de Júpiter Feretrius . [5]

Para dedicar el botín a Júpiter Feretrius, era necesario ser el comandante de un ejército romano. Así, Tito Manlio Torcuato , Valerio Corvo y Escipión Emiliano , aunque todos mataron a líderes enemigos en combate singular (los dos primeros contra los galos y Emiliano contra un rey de Hispania ), no se consideró que hubieran ganado la spolia opima . [6]

Período imperial

Durante los primeros años del régimen imperial, en el 27 a. C., M. Licinio Craso (nieto del triunviro ), después de las victorias en Macedonia, solicitó un triunfo y el derecho a dedicar spolia opima debido a su asesinato de un jefe enemigo en un combate cuerpo a cuerpo. . Augusto le negó los derechos de dedicación. [7] [8] El ilustre linaje político de Craso lo convirtió en un rival potencial de Augusto. Si bien se concedió el triunfo de Craso, se requirió que fuera un triunfo conjunto con Augusto, quien pudo haber argumentado que lo merecía debido a que también ostentaba el imperio en Macedonia. [9]

Nerón Claudio Druso , general romano del siglo I a.C. y miembro de la dinastía Julio-Claudia, buscaba jefes germánicos a los que enfrentarse en combate singular durante sus campañas. Las fuentes sugieren que eventualmente pudo haber tomado la spolia opima . [10] [11]

Ver también

Referencias

  1. ^ Digno de oro, Adrian Keith. (2003). La caída de Cartago: las Guerras Púnicas, 265-146 a.C. Londres: Cassell. ISBN 0-304-36642-0. OCLC  59290332.
  2. ^ Tito Livio , Ab urbe condita , 1:10
  3. ^ Livio, Tito. Ab Urbe Condita . 4:20.{{cite book}}: Mantenimiento CS1: ubicación ( enlace )
  4. ^ Panadero, Gabriel (2021). No perdones a nadie: violencia masiva en la guerra romana. Lanham, Maryland: Rowman y Littlefield. pag. 101.ISBN 978-1-5381-1220-5. OCLC  1182021748.{{cite book}}: Mantenimiento CS1: fecha y año ( enlace )
  5. ^ Rich, "Drusus y Spolia Opima", pág. 545.
  6. ^ Valerio Máximo (2004). Hechos y dichos memorables: mil cuentos de la antigua Roma. Traducido por Walker, Henry. Indianápolis: Hackett. 3.2.6. ISBN 0-87220-675-0. OCLC  53231884. [Ellos] desafiaron a los líderes enemigos y los mataron, pero como habían realizado estos hechos bajo los auspicios de su general, no presentaron su botín como ofrenda a Júpiter Feretrius.
  7. ^ Drogula, Fred K (13 de abril de 2015). Comandantes y mando en la República Romana y el Alto Imperio. Libros de prensa de la UNC. págs. 352–3. ISBN 978-1-4696-2127-2.
  8. ^ Ronald Syme , La revolución romana , p. 308
  9. ^ Drogula 2015, pag. 353.
  10. ^ Rico, JW (1999). "Druso y la spolia opima". El Trimestral Clásico . 49 (2): 544–555. doi :10.1093/cq/49.2.544. ISSN  1471-6844.
  11. ^ Lindsay Powell, "Ansioso por la gloria: la historia no contada de Druso el Viejo, conquistador de Germania", pág. 104