stringtranslate.com

fortuna

Fortuna ( latín : Fortūna , equivalente a la diosa griega Tyche ) es la diosa de la fortuna y la personificación de la suerte en la religión romana que, en gran parte gracias al autor de la Antigüedad tardía Boecio , siguió siendo popular durante la Edad Media hasta al menos el Renacimiento . La representación de ella con los ojos vendados sigue siendo una figura importante en muchos aspectos de la cultura italiana actual, donde la dicotomía fortuna / sfortuna (suerte / mala suerte) juega un papel destacado en la vida social cotidiana, también representada por el estribillo muy común "La [dea] fortuna è cieca" ( latín Fortuna caeca est ; "La suerte [diosa] es ciega").

A menudo se representa a Fortuna con un gubernáculo (timón de barco), una bola o Rota Fortunae (rueda de la fortuna, mencionada por primera vez por Cicerón ) y una cornucopia (cuerno de la abundancia). Podría traer buena o mala suerte: podría representarse velada y ciega, como en las representaciones modernas de Lady Justice , excepto que Fortuna no tiene equilibrio. Fortuna pasó a representar los caprichos de la vida. También era una diosa del destino : como Atrox Fortuna , se cobró las jóvenes vidas de los nietos del princeps Augusto , Cayo y Lucio , posibles herederos del Imperio. [1] (En la antigüedad también se la conocía como Automatia .) [2]

Culto antiguo

Fortuna gobierna el círculo de las cuatro etapas de la vida, la Rueda de la Fortuna, en un manuscrito de Carmina Burana [3]
Fortuna heráldica en brazos de Glückstadt .

Se decía que el padre de Fortuna era Júpiter y, como él, ella también podía ser generosa ( Copia ). Como Annonaria protegió los suministros de cereales. El 11 de junio le fue consagrado: el 24 de junio se le dio culto en la fiesta de Fors Fortuna . [4] [5] El nombre de Fortuna parece derivar de Vortumna (la que hace girar el año). [ cita necesaria ]

Los escritores romanos no estuvieron de acuerdo sobre si su culto fue introducido en Roma por Servio Tulio [6] o Anco Marcio . [7] Los dos templos más antiguos mencionados en los calendarios romanos estaban fuera de la ciudad, en la margen derecha del Tíber (en italiano Trastevere ). El primer templo dedicado a Fortuna se atribuyó al etrusco Servio Tulio, mientras que se sabe que el segundo fue construido en el año 293 a.C. como cumplimiento de una promesa romana hecha durante las guerras etruscas posteriores . [8] La fecha de dedicación de sus templos era el 24 de junio, o el día de San Juan, cuando los celebrantes de Roma anualmente flotaban hasta los templos río abajo de la ciudad. Después de rituales no revelados, regresaron remando, engalanados y ebrios. [9] También Fortuna tenía un templo en el Foro Boario . Aquí Fortuna estaba hermanada con el culto de Mater Matuta (las diosas compartían una fiesta el 11 de junio), y los templos emparejados han sido revelados en las excavaciones junto a la iglesia de Sant'Omobono : los cultos son, efectivamente, de fecha arcaica. [10] Fortuna Primigenia de Praeneste fue adoptada por los romanos a finales del siglo III a. C. en un importante culto de Fortuna Publica Populi Romani (la buena suerte oficial del pueblo romano ) en Quirinalis , fuera de Porta Collina . [11] Sin embargo, ningún templo en Roma rivalizaba con la magnificencia del santuario prenestino.

La identidad de Fortuna como personificación de los acontecimientos fortuitos estaba estrechamente ligada a la virtus (fuerza de carácter). Los funcionarios públicos que carecían de virtudes invitaban a la mala fortuna para ellos mismos y para Roma: Salustio usa la infame Catilina como ejemplo: "En verdad, cuando en el lugar del trabajo, la ociosidad, en lugar del espíritu de mesura y equidad , el capricho y el orgullo invaden, la fortuna cambia igual que ocurre con la moralidad". [12]

Un oráculo en el Templo de Fortuna Primigena en Praeneste utilizó una forma de adivinación en la que un niño pequeño escogía uno de varios futuros escritos en varillas de roble . Los cultos a Fortuna en sus múltiples formas están atestiguados en todo el mundo romano. Se han encontrado dedicatorias a Fortuna Dubia (fortuna dudosa), Fortuna Brevis (fortuna voluble o descarriada) y Fortuna Mala (mala fortuna).

Fortuna se encuentra en una variedad de contextos domésticos y personales. Durante el Imperio temprano, un amuleto de la Casa de Menandro en Pompeya la vincula con la diosa egipcia Isis , como Isis-Fortuna. [13] Está funcionalmente relacionada con el dios Bonus Eventus , [14] que a menudo se representa como su contraparte: ambos aparecen en amuletos y gemas grabadas en calcografía en todo el mundo romano. En el contexto del relato de Coriolano del período republicano temprano , alrededor del 488 a. C. el senado romano dedicó un templo a Fortuna a causa de los servicios de las matronas de Roma para salvar la ciudad de la destrucción. [15] Se han encontrado pruebas del culto a Fortuna tan al norte como Castlecary , Escocia [16] y ahora se pueden ver un altar y una estatua en el Museo Hunteriano de Glasgow . [17]

La primera referencia a la Rueda de la Fortuna , emblemática de los interminables cambios en la vida entre la prosperidad y el desastre, data del 55 a.C. [18] En la tragedia Agamenón de Séneca , un coro se dirige a Fortuna en términos que permanecerían casi proverbiales, y en un modo de despotricar muy heroico que los escritores del Renacimiento emularían:

Oh Fortuna, que con mano burlona concedes el gran favor del trono, en estado peligroso y dudoso colocas a los demasiado exaltados. Nunca los cetros han obtenido paz serena ni tenencia segura; Los cuidados sobre los cuidados los agobian, y siempre nuevas tormentas atormentan sus almas. ... los grandes reinos se hunden por su propio peso, y la Fortuna cede bajo el peso de sí misma. Las velas hinchadas por la brisa favorable temen que las suyas soplen con demasiada fuerza; la torre que asoma su cabeza hasta las mismas nubes es golpeada por el lluvioso Auster . ... Todo lo que la Fortuna ha elevado a lo alto, sólo lo eleva para bajarlo. Los bienes modestos tienen una vida más larga; luego feliz el que, contento con la suerte común, con brisa segura abraza la orilla, y, temiendo confiar su esquife al ancho mar, con remo poco ambicioso se mantiene cerca de la tierra. [19]

La descripción de Ovidio es típica de las representaciones romanas: en una carta desde el exilio [20] reflexiona con tristeza sobre la "diosa que admite por su rueda inestable su propia volubilidad; siempre tiene su ápice bajo su pie oscilante".

Edad Media y Renacimiento

La humillación del emperador Valeriano por el rey Sapor I de Persia (260) pasó a la memoria cultural europea como un ejemplo de los reveses de Fortuna . En el dibujo a pluma y tinta de Hans Holbein (1521), la lección universal se refleja en su entorno contemporáneo.

Fortuna no desapareció de la imaginación popular con el ascenso del cristianismo. [21] San Agustín se opuso a su continua presencia en la Ciudad de Dios : "¿Cómo, pues, es buena ella, que sin discernimiento viene tanto a los buenos como a los malos?... De nada aprovecha adorar ella si es verdaderamente fortuna ... que los malos la adoren... esta supuesta deidad". [22] En el siglo VI, la Consolación de la Filosofía , del estadista y filósofo Boecio , escrita mientras se enfrentaba a la ejecución, reflejaba la teología cristiana del casus , según la cual los giros aparentemente aleatorios y a menudo ruinosos de la Rueda de la Fortuna son de hecho inevitables y providenciales. , que incluso los acontecimientos más coincidentes son parte del plan oculto de Dios al que uno no debe resistirse ni intentar cambiar. Fortuna, entonces, era una sierva de Dios, [23] [24] y los acontecimientos, las decisiones individuales, la influencia de los astros , eran todos meros vehículos de la Voluntad Divina. En las generaciones siguientes, el Consolación de Boecio fue una lectura obligatoria para eruditos y estudiantes. La fortuna volvió a ganar aceptación popular, con un nuevo rasgo iconográfico, la "Fortuna de dos caras", Fortuna bifrons ; tales representaciones continúan hasta el siglo XV. [25]

La omnipresente imagen de la Rueda de la Fortuna que se encuentra a lo largo de la Edad Media y más allá fue un legado directo del segundo libro del Consolación de Boecio . La Rueda aparece en muchas interpretaciones, desde pequeñas miniaturas en manuscritos hasta enormes vidrieras de catedrales, como la de Amiens . Lady Fortune suele representarse como algo más grande que la vida para subrayar su importancia. La rueda tiene característicamente cuatro estantes, o etapas de la vida, con cuatro figuras humanas, generalmente rotuladas en el regnabo izquierdo (yo reinaré), en la parte superior regno (yo reino) y suele estar coronada, descendiendo en el regnavi derecho (tengo reinó) y la humilde figura en la parte inferior está marcada sum sine regno (no tengo reino). Las representaciones medievales de Fortuna enfatizan su dualidad e inestabilidad, como dos caras una al lado de la otra como Jano ; un rostro sonriendo y el otro frunciendo el ceño; la mitad de la cara blanca la otra negra; puede que tenga los ojos vendados pero sin balanza, ciega a la justicia. Se la asociaba con la cornucopia , el timón del barco, la bola y la rueda. La cornucopia es de donde fluye la abundancia, el timón del timonel dirige el destino, el globo simboliza el azar (quién tiene buena o mala suerte) y la rueda simboliza que la suerte, buena o mala, nunca dura.

Fortuna equilibra ligeramente el orbe de la soberanía entre el pulgar y el dedo en una pintura holandesa de ca 1530 ( Musée des Beaux-Arts de Estrasburgo )

La fortuna tendría muchas influencias en las obras culturales a lo largo de la Edad Media. En Le Roman de la Rose , Fortune frustra las esperanzas de un amante que ha sido ayudado por un personaje personificado, "la Razón". En El infierno de Dante (vii.67-96), Virgilio explica la naturaleza de la Fortuna, a la vez un demonio y un ángel ministrador, subordinado a Dios. De Casibus Virorum Illustrium ("Las fortunas de los hombres famosos") de Boccaccio , utilizado por John Lydgate para componer su La caída de los príncipes , habla de muchos casos en los que el giro de la rueda de la fortuna llevó a los más altos al desastre, y el ensayo de Boccaccio De remedii dell 'una e dell'altra Fortuna , depende de Boecio por la doble naturaleza de Fortuna. La fortuna hace su aparición en Carmina Burana (ver imagen). La cristianizada Dama Fortuna no es autónoma: las ilustraciones de los Remedii de Boccaccio muestran a Fortuna entronizada en un carro triunfal con riendas que conducen al cielo. [26]

Fortuna también aparece en el capítulo 25 de El Príncipe de Maquiavelo , en el que dice que la Fortuna sólo gobierna la mitad del destino de los hombres, siendo la otra mitad por voluntad propia. Maquiavelo recuerda al lector que Fortune es una mujer, que favorece una mano fuerte y ambiciosa, y que prefiere al joven más agresivo y audaz que a un anciano tímido. La ópera L'incoronazione di Poppea de Monteverdi presenta a Fortuna, en contraste con la diosa Virtud. Incluso Shakespeare no era ajeno a Lady Fortune:

Cuando estoy en desgracia ante la Fortuna y los ojos de los hombres,
lamento solo mi estado de marginación...

—  Soneto 29

Ignatius J. Reilly, protagonista de la famosa novela de John Kennedy Toole Una confederación de tontos , identifica a Fortuna como el agente de cambio en su vida. Ignacio, un medievalista prolijo y absurdo, tiene la mentalidad de que no pertenece al mundo y que sus numerosos fracasos son obra de algún poder superior. Continuamente se refiere a Fortuna como si lo hubiera hecho girar hacia abajo en su rueda de la suerte, como en "¡Oh, Fortuna, degenerado sin sentido!" La Rueda de la Fortuna también tiene preocupaciones con el ocultismo y el satanismo . [27]

Pars Fortuna en astrología

Ilustración de Al-Biruni (973-1048) de las diferentes fases de la luna, del persa Kitab al-tafhim.

En astrología, el término Pars Fortuna representa un punto matemático en el zodíaco derivado de las posiciones longitudinales del Sol , la Luna y el Ascendente (signo ascendente) en la carta natal de un individuo. Representa un punto especialmente beneficioso en la carta del horóscopo. En astrología árabe , este y otros puntos similares se llaman Partes Árabes .

Al-Biruni (973 – 1048), matemático, astrónomo y erudito del siglo XI, que fue el mayor defensor de este sistema de predicción, enumeró un total de 97 partes árabes, que fueron ampliamente utilizadas para consultas astrológicas.

Aspectos

Lady Fortune en un manuscrito de Boccaccio

Ver también

Referencias

  1. ^ Marguerite Kretschmer, "Atrox Fortuna" The Classical Journal 22 .4 (enero de 1927), 267 - 275.
  2. ^ "Homero" (1827), p.577.
  3. ^ V. Canarache, A. Aricescu, V. Barbu, A. Rădulescu (1963). Tezaurul de Sculpturi de la Tomis (en rumano). Editura Științifică. pag. dieciséis.{{cite book}}: Mantenimiento CS1: varios nombres: lista de autores ( enlace )
  4. ^ Samuel Ball Platner y Thomas Ashby, Diccionario topográfico de la antigua Roma; (Londres: Oxford University Press) 1929: texto en línea.
  5. ^ Ovidio , Fasti VI. 773‑786.
  6. Varrón , De Lingua Latina VI.17.
  7. ^ Plutarco ; véase Samuel Ball Platner y Thomas Ashby, Diccionario topográfico de la antigua Roma; (Londres: Oxford University Press) 1929: texto en línea.
  8. ^ Tito Livio, ' Ab Urbe Condita ', 2.40.
  9. ^ Billington, S., Green, M. 'El concepto de la diosa' (Londres, Nueva York, 1996), 133-134.
  10. ^ Hornblower, S., Spawforth, A., 'The Oxford Classical Dictionary' (Oxford, Nueva York), 606.
  11. ^ Hornblower, S., Spawforth, A. 'The Oxford Classical Dictionary' (Oxford, Nueva York), 606.
  12. ^ Verum ubi pro labore desidia, pro continenteia et aequirate lubido atque superbia invasere, fortuna simul cum moribus immutatur , Salustio, Catilina , ii.5. Su visión de la fortuna se analiza en Etienne Tiffou, "Salluste et la Fortuna", Phoenix , 31.4 (invierno de 1977), 349 - 360.
  13. ^ Allison, P., 2006, La ínsula de Menandro en Pompeya : Vol.III, Los hallazgos; Un estudio contextual, Oxford: Clarendon Press
  14. ^ Greene, EM, "The Intaglios", en Birley, A. y Blake, J., 2005, Vindolanda: The Excavations of 2003-2004, Bardon Mill: Vindolanda Trust, páginas 187-193
  15. ^ Tito Livio , Ab urbe condita , 2:40
  16. ^ "Castillo". El Muro de Antonino . Consultado el 10 de octubre de 2017 .
  17. ^ "El Muro de Antonino: la última frontera de Roma". El Hunteriano . Universidad de Glasgow . Consultado el 10 de octubre de 2017 .
  18. ^ Cicerón, En Pisonem .
  19. ^ Agamenón , traducción de Frank Justus Miller (texto en línea)
  20. Ovidio, Ex Ponto , iv, epístola 3.
  21. ^ Howard R. Patch, La diosa Fortuna en la literatura medieval , 1927 es el estudio básico.
  22. ^ Agustín, Ciudad de Dios , iv.18-18; v.8.
  23. ^ Selma Pfeiffenberger, "Notas sobre la iconología del juicio de Donatello sobre Pilato en San Lorenzo" Renaissance Quarterly 20 .4 (invierno de 1967: 437-454) p 440.
  24. ^ "Auge y caída de la fortuna" . Consultado el 15 de mayo de 2021 .
  25. ^ Como observa Pfeiffenberger, citando a A. Laborde, Les manuscrits à peintures de la Cité de Dieu , París, 1909: vol. III, pls 59, 65; Pfeiffenberger señala que no hay representaciones de Fortuna bifrons en el arte romano.
  26. ^ Observado por Pfeiffenberger 1967:441.
  27. ^ "La rueda de la fortuna". Archivado desde el original el 30 de marzo de 2014.
  28. ^ "Fortuna Muliebris". www.thaliatook.com/ . Thalía tomó . Consultado el 17 de marzo de 2017 .
  29. ^ ab "Fortuna Augusta, diosa romana de la suerte del emperador".
  30. ^ abcdefgh "Fortuna". Mlahanas.de. Archivado desde el original el 11 de septiembre de 2013 . Consultado el 28 de abril de 2014 .
  31. ^ "PADRES DE LA IGLESIA: Ciudad de Dios, Libro IV (San Agustín)". www.newadvent.org . Consultado el 13 de agosto de 2017 .

Notas

enlaces externos