stringtranslate.com

brahmán

Om significa la esencia de Brahman, la realidad última.
Una gota en el océano: una analogía de la fusión de Ātman con Brahman .

En el hinduismo, Brahman ( sánscrito : ब्रह्मन् ) connota el principio universal más elevado, la Realidad Última del universo . [1] [2] [3] En las principales escuelas de filosofía hindú , es la causa inmaterial, eficiente, formal y final de todo lo que existe. [2] [4] [5] Es la verdad, la conciencia y la bienaventuranza omnipresentes, infinitas y eternas que no cambian, pero que son la causa de todos los cambios. [1] [3] [6] Brahman como concepto metafísico se refiere a la unidad única y vinculante detrás de la diversidad en todo lo que existe. [7] [8]

Brahman es una palabra védica sánscrita y se conceptualiza en el hinduismo, afirma Paul Deussen , como el "principio creativo que se realiza en el mundo entero". [9] Brahman es un concepto clave que se encuentra en los Vedas y se analiza ampliamente en los primeros Upanishads . [10] Los Vedas conceptualizan a Brahman como el Principio Cósmico. [11] En los Upanishads, se ha descrito de diversas formas como Sat-cit-ānanda (verdad-conciencia-bienaventuranza) [12] [13] y como la Realidad Suprema, inmutable y permanente. [14] [15] [nota 1] [nota 2]

Brahman se analiza en textos hindúes con el concepto de Atman ( sánscrito : आत्मन् , 'Yo'), [10] [18] personal , [nota 3] impersonal [nota 4] o Para Brahman , [nota 5] o en varias combinaciones. de estas cualidades dependiendo de la escuela filosófica. [19] En las escuelas dualistas del hinduismo como la teísta Dvaita Vedanta, Brahman es diferente de Atman (Yo) en cada ser. [5] [20] [21] En las escuelas no duales como el Advaita Vedanta , la sustancia de Brahman es idéntica a la sustancia de Atman, está en todas partes y dentro de cada ser vivo, y hay unidad espiritual conectada en toda la existencia. [6] [22] [23]

Etimología y términos relacionados

Sánscrito (ब्रह्मन्) Brahman (una raíz n , nominativo bráhma , de la raíz bṛh - "hincharse, expandirse, crecer, agrandarse") es un sustantivo neutro que debe distinguirse del brahmán masculino , que denota una persona asociada con Brahman , y de Brahmā , el Dios creador en la Trinidad hindú, la Trimurti . Brahman es, por tanto, un concepto de género neutro que implica una mayor impersonalidad que las concepciones masculinas o femeninas de la deidad. A Brahman se le conoce como el yo supremo. Puligandla lo afirma como "la realidad inmutable en medio y más allá del mundo", [24] mientras que Sinar afirma que Brahman es un concepto que "no se puede definir exactamente". [25]

En sánscrito védico :

En uso sánscrito posterior:

Estos son distintos de:

Historia y literatura

védico

Brahman es un concepto presente en Vedic Samhitas , la capa más antigua de los Vedas que data de finales del segundo milenio a.C. Por ejemplo, [28]

Los Ṛcs son limitados ( parimita ),
los Samans son limitados
y los Yajuses son limitados,
pero para la Palabra Brahman no hay fin.

—  Taittiriya Samhita VII.3.1.4, Traducido por Barbara Holdrege [28]

Se hace referencia al concepto Brahman en cientos de himnos de la literatura védica. [29] La palabra Brahma se encuentra en himnos del Rig veda como 2.2.10, [30] 6.21.8, [31] 10.72.2 [32] y en himnos del Atharva veda como 6.122.5, 10.1.12 y 14.1.131. [29] El concepto se encuentra en varias capas de la literatura védica; por ejemplo: [29] Aitareya Brahmana 1.18.3, Kausitaki Brahmana 6.12, Satapatha Brahmana 13.5.2.5, Taittiriya Brahmana 2.8.8.10, Jaiminiya Brahmana 1.129, Taittiriya Aranyaka 4.4.1 a 5.4.1, Vajasaneyi Samhita 22.4 a 23.25, Mai Trayani Samhita 3.12.1:16.2 a 4.9.2:122.15. El concepto se analiza ampliamente en los Upanishads incluidos en los Vedas (ver la siguiente sección), y también se menciona en los vedāṅga (los miembros de los Vedas), como el Srauta sutra 1.12.12 y Paraskara Gryhasutra 3.2.10 a 3.4.5. [29]

Jan Gonda afirma que las diversas referencias de Brahman en la literatura védica, comenzando con Rigveda Samhitas, transmiten "diferentes sentidos o diferentes matices de significado". [33] Según Jan Gonda, no existe una sola palabra en los idiomas occidentales modernos que pueda representar los diversos matices de significado de la palabra Brahman en la literatura védica. [33] En versos considerados como los más antiguos, la idea védica de Brahman es el "poder inmanente en el sonido, las palabras, los versos y las fórmulas de los Vedas". Sin embargo, afirma Gonda, los versos sugieren que este antiguo significado nunca fue el único, y el concepto evolucionó y se expandió en la antigua India. [34]

Barbara Holdrege afirma que el concepto Brahman se analiza en los Vedas a lo largo de cuatro temas principales: como Palabra o versos ( Sabdabrahman ), [35] como Conocimiento encarnado en el Principio Creador, como Creación misma y como Corpus de tradiciones. [36] Hananya Goodman afirma que los Vedas conceptualizan a Brahman como los Principios Cósmicos que subyacen a todo lo que existe. [11] Gavin Flood afirma que la era védica fue testigo de un proceso de abstracción, donde el concepto de Brahman evolucionó y se expandió desde el poder del sonido, las palabras y los rituales hasta la "esencia del universo", el "fundamento más profundo de todos los fenómenos". , la "esencia del yo ( Atman , Yo)", y la "verdad más profunda de una persona más allá de la diferencia aparente". [37]

Upanishads

Cisne (Hansa, हंस) es el símbolo de Brahman-Atma n en la iconografía hindú. [38] [39]

La preocupación central de todos los Upanishads es descubrir las relaciones entre el ritual, las realidades cósmicas (incluidos los dioses) y el cuerpo/persona humano. [40] Los textos no presentan una única teoría unificada, sino que presentan una variedad de temas con múltiples interpretaciones posibles, que florecieron en la era posvédica como premisas para las diversas escuelas del hinduismo. [10]

Paul Deussen afirma que el concepto de Brahman en los Upanishads se expande a temas metafísicos , ontológicos y soteriológicos , como ser la "realidad primordial que crea, mantiene y retira en sí el universo", [41] el "principio del mundo" , [41] el " absoluto ", [42] el "general, universal", [43] el "principio cósmico", [44] el "último que es la causa de todo, incluidos todos los dioses", [45] el " ser divino, Señor, Dios distinto, o Dios dentro de uno mismo", [46] el "conocimiento", [47] el "Yo, sentido de sí mismo de cada ser humano que es intrépido, luminoso, exaltado y bienaventurado", [48] la "esencia de la liberación, de la libertad espiritual", [49] el "universo dentro de cada ser viviente y el universo fuera", [48] la "esencia y todo lo innato en todo lo que existe dentro, fuera y en todas partes". [50]

Gavin Flood resume el concepto de Brahman en los Upanishads como la "esencia, la partícula más pequeña del cosmos y el universo infinito", la "esencia de todas las cosas que no se pueden ver, aunque se pueden experimentar", el "Yo interior". cada persona, cada ser", la "verdad", la "realidad", el "absoluto", la "bienaventuranza" ( ananda ). [37]

Según Radhakrishnan , los sabios de los Upanishads enseñan a Brahman como la esencia última de los fenómenos materiales que no pueden verse ni oírse, pero cuya naturaleza puede conocerse mediante el desarrollo del autoconocimiento ( atma jnana ). [51]

Los Upanishads contienen varios mahā-vākyas o "Grandes dichos" sobre el concepto de Brahman : [52]

Los Upanishad discuten el concepto metafísico de Brahman de muchas maneras, como la doctrina Śāṇḍilya en el Capítulo 3 del Chandogya Upanishad, uno de los textos Upanishadic más antiguos. [60] La doctrina Śāṇḍilya sobre Brahman no es exclusiva de Chandogya Upanishad, sino que se encuentra en otros textos antiguos como el Satapatha Brahmana en la sección 10.6.3. Afirma que Atman (la esencia interna, el Yo dentro del hombre) existe, que Brahman es idéntico a Atman , que Brahman está dentro del hombre: citas temáticas que son citadas con frecuencia por escuelas posteriores de hinduismo y estudios modernos sobre filosofías indias. [60] [61] [62]

Todo este universo es Brahman . En tranquilidad, que uno lo adore, como Tajjalan (aquello de donde surgió, como aquello en lo que se disolverá, como aquello en lo que respira).

—  Chandogya Upanishad 3.14.1 [60] [63]

El hombre es una criatura de su Kratumaya (क्रतुमयः, voluntad, propósito). Por tanto, que tenga para sí esta voluntad, este propósito: el inteligente, cuyo cuerpo está imbuido del principio vital, cuya forma es luz, cuyos pensamientos son impulsados ​​por la verdad, cuyo yo es como el espacio (invisible pero siempre presente), de quien todas las obras, todos los deseos, todos los sentimientos sensoriales que abarcan todo este mundo, los silenciosos, los despreocupados, este soy yo, mi Ser, mi Alma dentro de mi corazón.

—Chandogya  Upanishad 3.14.1 – 3.14.3 [60] [64]

Ésta es mi Alma en lo más profundo del corazón, más grande que la tierra, más grande que el espacio aéreo, más grande que estos mundos. Esta Alma, este Ser mío es ese Brahman.

—Chandogya  Upanishad 3.14.3 – 3.14.4 [63] [64]

Paul Deussen señala que enseñanzas similares a las anteriores sobre Brahman reaparecieron siglos después en las palabras del filósofo romano neoplatónico Plotino , del siglo III d. C. , en las Enéadas 5.1.2. [63]

Discusión

El concepto Brahman tiene muchos matices de significado y es difícil de entender. Tiene relevancia en metafísica , ontología , axiología ( ética y estética ), teleología y soteriología .

Brahman como concepto metafísico

Brahman es el concepto metafísico clave en varias escuelas de filosofía hindú. Es el tema en sus diversas discusiones sobre las dos cuestiones centrales de la metafísica : ¿qué es en última instancia real y existen principios que se aplican a todo lo que es real? [65] Brahman es la realidad suprema "eternamente constante", mientras que el universo observado es un tipo diferente de realidad, pero que es maya "temporal y cambiante" en varias escuelas hindúes ortodoxas. Maya preexiste y coexiste con Brahman : la Realidad Última, el Universal Más Elevado, los Principios Cósmicos. [66]

Atman: la realidad última

Además del concepto de Brahman , la metafísica hindú incluye el concepto de Atman —o Yo, que también se considera real en última instancia. [66] Las diversas escuelas del hinduismo, particularmente las escuelas duales y no duales, difieren en la naturaleza del Atman, ya sea distinto de Brahman o igual a Brahman . Aquellos que consideran a Brahman y Atman como distintos son teístas, y las escuelas Dvaita Vedanta y Nyaya posteriores ilustran esta premisa. [67] Aquellos que consideran a Brahman y Atman como iguales son monistas o panteístas, y el Advaita Vedanta , más tarde Samkhya [68] y las escuelas de Yoga ilustran esta premisa metafísica. [69] [70] [71] En las escuelas que equiparan a Brahman con Atman , Brahman es la única y última realidad. [72] La enseñanza predominante en los Upanishads es la identidad espiritual del Ser dentro de cada ser humano, con el Ser de todos los demás seres humanos y seres vivos, así como con la realidad suprema y última, Brahman . [73] [74]

Maya: la realidad percibida

En la metafísica de las principales escuelas del hinduismo, maya es la realidad percibida, aquella que no revela los principios ocultos, la verdadera realidad: el Brahman . Maya es inconsciente, Brahman-Atman es consciente. Maya es lo literal y el efecto, Brahman es el Upādāna figurado , el principio y la causa. [66] Maya nace, cambia, evoluciona, muere con el tiempo, por circunstancias, debido a principios invisibles de la naturaleza. Atman- Brahman es un principio eterno, inmutable e invisible, una conciencia absoluta y resplandeciente no afectada. El concepto maya, afirma Archibald Gough, es "el agregado indiferente de todas las posibilidades de existencias emanadas o derivadas, preexistentes con Brahman", así como la posibilidad de un árbol futuro preexiste en la semilla del árbol. [66]

Nirguna y Saguna Brahman

Brahman, la realidad última, tiene y no tiene atributos. En este contexto, Para Brahman es Ishvara informe y omnisciente , el dios o Paramatman y Om , mientras que Saguna Brahman es la manifestación o avatara de dios en forma personificada.

Si bien las subescuelas del hinduismo como Advaita Vedanta enfatizan la equivalencia completa de Brahman y Atman , también exponen el Brahman como saguna Brahman ( el Brahman con atributos) y nirguna Brahman (el Brahman sin atributos). [75] El nirguna Brahman es el Brahman tal como realmente es; sin embargo, el saguna Brahman se postula como un medio para realizar el nirguna Brahman , pero las escuelas hinduistas declaran que saguna Brahman es parte del nirguna Brahman supremo [76] El concepto del saguna Brahman , como en forma de avatares , se considera en estas escuelas del hinduismo como un simbolismo, camino y herramienta útil para aquellos que todavía están en su viaje espiritual, pero el concepto finalmente es descartado por los completamente iluminados. . [76]

Brahman como concepto ontológico

Brahman , junto con el Yo (Atman) forman parte de las premisas ontológicas [77] de la filosofía india. [78] [79] Las diferentes escuelas de filosofía india han mantenido ontologías muy diferentes. El budismo y la escuela de hinduismo Carvaka niegan que exista algo llamado "un Yo" ( Atman individual o Brahman en el sentido cósmico), mientras que las escuelas ortodoxas del hinduismo, el jainismo y los Ajivikas sostienen que existe "un Yo". [80] [81]

Brahman y el Atman en cada ser humano (y ser vivo) se consideran equivalentes y la única realidad, el Absoluto eterno, nacido de sí mismo, ilimitado, innatamente libre y bienaventurado en las escuelas del hinduismo como el Advaita Vedanta y el Yoga . [82] [83] [84] Conocerse a uno mismo es conocer al Dios dentro de uno mismo, y esto se considera el camino para conocer la naturaleza ontológica de Brahman (Yo universal), ya que es idéntico al Atman (Yo individual). En estas escuelas se sostiene que la naturaleza de Atman-Brahman , afirma Barbara Holdrege, es un ser puro ( sat ), consciente ( cit ) y lleno de bienaventuranza ( ananda ), y es informe, sin distinciones, inmutable e ilimitado. [82]

En las escuelas teístas, por el contrario, como Dvaita Vedanta , la naturaleza de Brahman se considera eterna, ilimitada, innatamente libre y bienaventurada, mientras que el Yo de cada individuo se considera distinto y limitado, que en el mejor de los casos puede acercarse en el amor eterno y bienaventurado de Dios. el Brahman (en él visto como la Divinidad). [85]

Otras escuelas de hinduismo tienen sus propias premisas ontológicas relativas a Brahman , la realidad y la naturaleza de la existencia. La escuela de hinduismo Vaisheshika , por ejemplo, sostiene una ontología sustancial y realista. [86] La escuela Carvaka negó Brahman y Atman , y sostuvo una ontología materialista. [87]

Brahman como concepto axiológico

Brahman y Atman son conceptos clave de las teorías hindúes de la axiología : ética y estética. [88] [89] Ananda (bienaventuranza), afirman Michael Myers y otros eruditos, tiene importancia axiológica para el concepto de Brahman , como la armonía interior universal. [90] [91] Algunos eruditos equiparan a Brahman con el valor más alto, en un sentido axiológico. [92]

Los conceptos axiológicos de Brahman y Atman son fundamentales para la teoría hindú de los valores. [93] Una afirmación como "Yo soy Brahman", afirma Shaw, significa "Estoy relacionado con todo", y esta es la premisa subyacente de la compasión por los demás en el hinduismo, ya que el bienestar, la paz o la felicidad de cada individuo dependen de los demás. , incluidos otros seres y la naturaleza en general, y viceversa. [94] Tietge afirma que incluso en las escuelas no duales del hinduismo donde Brahman y Atman son tratados ontológicamente equivalentes, la teoría de los valores enfatiza el agente individual y la ética. En estas escuelas de hinduismo, afirma Tietge, la teoría de la acción se deriva y se centra en la compasión por el otro, y no en la preocupación egoísta por uno mismo. [95]

La teoría axiológica de los valores surge implícitamente de los conceptos de Brahman y Atman , afirma Bauer. [96] La estética de la experiencia y la ética humanas son una consecuencia del autoconocimiento en el hinduismo, resultante de la unificación perfecta y eterna del propio Ser con Brahman , el Ser de todos, de todo y de toda la eternidad, en el que se encuentra el pináculo de la humanidad. la experiencia no depende de una vida futura, sino de la conciencia pura en la vida presente misma. [96] No supone que un individuo sea débil ni presume que sea inherentemente malo, sino todo lo contrario: el Yo humano y su naturaleza se consideran fundamentalmente incondicionales, impecables, hermosos, dichosos, éticos, compasivos y buenos. [96] [97] La ​​ignorancia es asumir el mal, la liberación es conocer su naturaleza eterna, expansiva, prístina, feliz y buena. [96] La premisa axiológica en el pensamiento hindú y en las filosofías indias en general, afirma Nikam, es elevar al individuo, exaltando el potencial innato del hombre, donde la realidad de su ser es la realidad objetiva del universo. [98] Los Upanishads del hinduismo, resume Nikam, sostienen que el individuo tiene la misma esencia y realidad que el universo objetivo, y esta esencia es la esencia más sutil; el Yo individual es el Yo universal, y Atman es la misma realidad y la misma estética que Brahman . [98]

Brahman como concepto teleológico

Brahman y Atman son conceptos teleológicos muy importantes. La teleología se ocupa del propósito, principio u objetivo aparente de algo. En el primer capítulo del Shvetashvatara Upanishad se abordan estas cuestiones. Dice:

"Las personas que hacen preguntas sobre Brahman dicen: ¿
Cuál es la causa de Brahman? ¿Por qué nacimos? ¿De qué vivimos? ¿Sobre qué estamos establecidos? Gobernados por quién, oh tú que conoces a Brahman, vivimos en el placer y en dolor, cada uno en nuestra respectiva situación?

—  Shvetashvatara Upanishad , Himnos 1.1 [99]

Según los Upanishads, el propósito/significado principal de cualquier cosa o de todo puede explicarse o lograrse/comprenderse sólo a través de la realización del Brahman. El propósito aparente de todo puede captarse obteniendo el Brahman , ya que al Brahman se le conoce como aquel que cuando se conoce, todas las cosas llegan a ser conocidas.

"¿Qué es eso, señor mío, por el cual sabiéndose todo esto se hace saber?"
Angiras le dijo: "Un hombre debe aprender dos tipos de conocimiento, nos dicen aquellos que conocen a Brahman: el superior y el inferior. El inferior de los dos consiste en el Rgveda, Yajurveda, Samaveda (...), mientras que el superior es aquello por lo que uno capta lo imperecedero (Brahman)".

—  Mundaka Upanishad , Himnos 1.1 [99]

En otras partes de los Upanishads, se establece la relación entre Brahman y todo conocimiento, de modo que cualquier cuestión de propósito/teleología aparente se resuelve cuando finalmente se conoce a Brahman. Esto se encuentra en Aitareya Upanishad 3.3 y Brihadaranyaka Upanishad 4.4.17.

El conocimiento es el ojo de todo eso, y en el conocimiento se fundamenta. El conocimiento es el ojo del mundo y el conocimiento, el fundamento. Brahman es saber.

—  Aitereya Upanishad, Himnos 3.3 [100] [101]

Una de las principales razones por las que se debe realizar Brahman es porque elimina el sufrimiento de la vida de una persona. Siguiendo la tradición Advaita Vedanta , esto se debe a que la persona tiene la capacidad y el conocimiento para discriminar entre lo inmutable (Purusha; Atman-Brahman) y lo siempre cambiante ( Prakriti ; maya) y por eso la persona no está apegada a lo transitorio y fugaz. y impermanente. Por lo tanto, la persona sólo está contenta con su verdadero yo y no con el cuerpo ni con cualquier otra cosa. Se encuentran más elaboraciones de Brahman como cuestión teleológica central en los comentarios de Shankara sobre los Brahma Sutras y su Vivekachudamani .

En Brihadaranyaka Upanishad 3.9.26 se menciona que el atman "ni tiembla de miedo ni sufre lesiones" y el Isha Upanishad 6-7 también habla de que el sufrimiento es inexistente cuando uno se convierte en Brahman, ya que ve el yo en todos los seres y en todos. seres en el yo. El famoso comentarista del Advaita Vedanta, Shankara, señaló que Sabda Pramana (epistemología escritural) y anubhava (experiencia personal) es la única y última fuente de conocimiento/aprendizaje del Brahman, y que su propósito o existencia no se puede verificar de forma independiente porque no es un objeto de percepción/inferencia (a menos que uno esté espiritualmente avanzado, por lo tanto su verdad se vuelve evidente/intuitiva) y está más allá de las conceptualizaciones. Pero sí señala que los propios Upanishads se derivan en última instancia del uso de diversos pramanas para derivar verdades últimas (como se ve en las investigaciones filosóficas de Yalnavalkya). Todas las escuelas Vedanta están de acuerdo en esto. Estas discusiones teleológicas inspiraron algunas refutaciones de filosofías en competencia sobre el origen/propósito de Brahman y avidya (ignorancia) y la relación entre los dos, lo que llevó a escuelas variantes como el Shaivismo de Cachemira y otras.

Brahman como concepto soteriológico: Moksha

Las escuelas ortodoxas del hinduismo, particularmente las escuelas Vedanta, Samkhya y Yoga, se centran en el concepto de Brahman y Atman en su discusión sobre moksha . El Advaita Vedanta sostiene que no existe distinción entre ser y no ser entre Atman y Brahman. El conocimiento de Atman (Autoconocimiento) es sinónimo del conocimiento de Brahman dentro y fuera de la persona. Además, el conocimiento de Brahman conduce a un sentido de unidad con toda la existencia, a la autorrealización, a un gozo indescriptible y a moksha (libertad, bienaventuranza), [102] porque Brahman-Atman es el origen y el fin de todas las cosas, el principio universal. detrás y en la fuente de todo lo que existe, conciencia que lo impregna todo y a todos. [103]

La subescuela teísta, como Dvaita Vedanta del hinduismo, comienza con las mismas premisas, pero agrega la premisa de que el Yo individual y Brahman son distintos y, por lo tanto, llega a conclusiones completamente diferentes donde Brahman se conceptualiza de una manera similar a Dios en otros mundos importantes. religiones. [20] Las escuelas teístas afirman que moksha es la unión o cercanía amorosa y eterna del propio Ser con el Brahman distinto y separado ( Vishnu , Shiva o henoteísmo equivalente). Brahman, en estas subescuelas del hinduismo, se considera la perfección más elevada de la existencia, hacia la que cada Yo viaja a su manera para moksha. [104]

Escuelas de pensamiento hindú

vedanta

El concepto de Brahman, su naturaleza y su relación con Atman y el universo observado, es un punto importante de diferencia entre las distintas subescuelas de la escuela Vedanta del hinduismo.

Advaita Vedanta

Advaita Vedanta propugna el no dualismo . Brahman es la única realidad inmutable, [72] no hay dualidad, ni un Yo individual limitado ni un Yo cósmico ilimitado separado, más bien, todo el Yo, toda la existencia, en todo el espacio y el tiempo, es uno y el mismo. [6] [82] [105] El universo y el Ser dentro de cada ser es Brahman, y el universo y el Ser fuera de cada ser es Brahman. Brahman es el origen y el fin de todas las cosas, materiales y espirituales. Brahman es la fuente raíz de todo lo que existe. Afirma que Brahman no puede enseñarse ni percibirse (como objeto de conocimiento intelectual), pero todos los seres humanos pueden aprenderlo y realizarlo. [22] El objetivo del Advaita Vedanta es darse cuenta de que el propio Ser ( Atman ) queda oscurecido por la ignorancia y la falsa identificación (" Avidya "). Cuando se elimina Avidya, el Atman (el Ser dentro de una persona) se realiza como idéntico a Brahman. [75] El Brahman no es una entidad externa, separada y dual, el Brahman está dentro de cada persona, afirma la escuela de hinduismo Advaita Vedanta. Brahman es todo lo que es eterno, inmutable y lo que verdaderamente existe. [72] Este punto de vista se expresa en esta escuela en muchas formas diferentes, como " Ekam sat " ("La verdad es una"), y todo es Brahman .

El universo no proviene simplemente de Brahman, es Brahman. Según Adi Shankara , un defensor del Advaita Vedanta , el conocimiento de Brahman que proporciona shruti no puede obtenerse por ningún otro medio que no sea la autoindagación. [106]

En Advaita Vedanta , se considera que nirguna Brahman es la realidad última y única. [72] [76] La conciencia no es una propiedad de Brahman sino más bien su propia naturaleza. En este sentido, Advaita Vedanta se diferencia de otras escuelas Vedanta. [107]

Los versos de ejemplo del Bhagavad-Gita incluyen:

La ofrenda es Brahman; la oblación es Brahman;
ofrecido por Brahman al fuego de Brahman.
Brahman será alcanzado por aquel
que siempre ve a Brahman en acción. – Himno 4.24 [108] [109]

Aquel que encuentra su felicidad interior,
su deleite interior
y su luz interior,
este yogui alcanza la bienaventuranza de Brahman, convirtiéndose en Brahman. – Himno 5.24 [110]

-  Bhagavad Gita

Dvaita Vedanta

Brahman de Dvaita es un concepto similar a Dios en las principales religiones del mundo. [20] Dvaita sostiene que el Yo individual depende de Dios, pero es distinto. [20] La filosofía Dvaita argumenta en contra del concepto de una existencia compartida entre Brahman y los seres finitos. Considera que cualquier concepto de existencia compartida o no dualismo ( Advaita ) es incompatible con la naturaleza de la perfección trascendente de Brahman. Madhva da importancia a la individualidad única de cada entidad ( vishesha ). [111]

Dvaita propone Tattvavada, que significa comprender las diferencias entre Tattvas (propiedades significativas) de entidades dentro del sustrato universal de la siguiente manera: [ cita necesaria ]

  1. Jîva-Îshvara-bheda — diferencia entre el Ser y el Dios Supremo
  2. Jada-Îshvara-bheda — diferencia entre el Dios insensible y el Dios Supremo
  3. Mitha-jîva-bheda — diferencia entre dos Yo cualesquiera
  4. Jada-jîva-bheda — diferencia entre el Ser insensible y el Ser
  5. Mitha-jada-bheda - diferencia entre dos insensibles cualesquiera

Vishishtadvaita

En Vishishtadvaita , Ramanuja afirma que Brahman es Dios y que este Dios es Narayana. En su comentario sobre los Brahma Sutras 1.1.1, Ramanuja define a Brahman como la "'persona más elevada', alguien que por su propia naturaleza está libre de todas las imperfecciones y en posesión de innumerables cualidades auspiciosas de excelencia insuperable". Utilizando esta definición, Ramanuja sostiene que Brahman debe ser Dios porque las cualidades de Brahman son insuperablemente superiores a todas y, por lo tanto, "sólo se puede denotar al Señor de todo, y 'Brahman' principalmente lo denota solo a él". Ramanuja afirma que la relación entre Dios y los seres individuales debe ser de devoción, y dice que moksha o liberación es causada por la adoración de los seres a Brahman: "La cesación de la esclavitud... debe obtenerse sólo a través de la gracia de la Persona más elevada que se complace en la meditación del devoto, que es la devoción". [112]

Achintya Bheda Abheda

La filosofía Acintya Bheda Abheda es similar a Dvaitadvaita ( monismo diferencial ). En esta filosofía, Brahman no es sólo impersonal, sino también personal. [113] Ese Brahman es la Suprema Personalidad de Dios, aunque en la primera etapa de realización (mediante el proceso llamado jnana ) de la Verdad Absoluta, Él se realiza como Brahman impersonal, luego como Brahman personal que tiene morada eterna en Vaikuntha (también conocida como Brahmalokah sanatana), luego como Paramatma (por proceso de yoga – meditación en el Superyo, Vishnu-Dios en el corazón)—Vishnu ( Narayana , también en el corazón de todos) que tiene muchas moradas conocidas como Vishnulokas (Vaikunthalokas), y finalmente (la Verdad Absoluta se realiza mediante bhakti ) como Bhagavan , Suprema Personalidad de Dios, quien es fuente tanto de Paramatma como de Brahman (personal, impersonal o ambos). [113]

movimiento bhakti

El movimiento Bhakti del hinduismo construyó su teosofía en torno a dos conceptos de Brahman: Nirguna y Saguna . [114] Nirguna Brahman era el concepto de la Realidad Última como informe, sin atributos ni cualidades. [115] Saguna Brahman, por el contrario, fue concebido y desarrollado con forma, atributos y calidad. [115] Los dos tenían paralelos en las antiguas tradiciones panteístas no manifiestas y teístas manifiestas, respectivamente, y rastreables hasta el diálogo Arjuna-Krishna en el Bhagavad Gita . [114] [116] Es el mismo Brahman, pero visto desde dos perspectivas, una desde el enfoque del conocimiento Nirguni y otra desde el enfoque del amor Saguni , unidos como Krishna (una octava encarnación del Señor Vishnu ) en el Gita. [116] La poesía de Nirguna bhakta era Jnana-srayi , o tenía raíces en el conocimiento. [114] La poesía de Saguna bhakta era Prema-srayi , o con raíces en el amor. [114] En Bhakti, el énfasis es el amor y la devoción recíprocos, donde el devoto ama a Dios y Dios ama al devoto. [116]

Jeaneane Fowler afirma que los conceptos de Nirguna y Saguna Brahman, en la raíz de la teosofía del movimiento Bhakti , experimentaron un desarrollo más profundo con las ideas de la escuela Vedanta del hinduismo, particularmente las del Advaita Vedanta de Adi Shankara , el Vishishtadvaita Vedanta de Ramanuja y Dvaita Vedanta de Madhvacharya . [115] Dos tratados influyentes sobre bhakti del siglo XII fueron Sandilya Bhakti Sutra , un tratado que resuena con Nirguna-bhakti, y Narada Bhakti Sutra , un tratado que se inclina hacia Saguna-bhakti. [117]

Los conceptos de Nirguna y Saguna Brahman del movimiento Bhakti han sido desconcertantes para los estudiosos, particularmente para la tradición Nirguni porque ofrece, afirma David Lorenzen, "una devoción sincera a un Dios sin atributos, sin siquiera una personalidad definible". [118] Sin embargo, dadas las "montañas de la literatura bhakti de Nirguni ", agrega Lorenzen, el bhakti de Nirguna Brahman ha sido parte de la realidad de la tradición hindú junto con el bhakti de Saguna Brahman . [118] Estas eran dos formas alternativas de imaginar a Dios durante el movimiento bhakti. [114]

Comprensión budista de Brahman

El budismo rechaza la doctrina Upanishadic de Brahman y Atman (Yo permanente, esencia). [nota 6] Según Damien Keown, "el Buda dijo que no podía encontrar evidencia de la existencia ni del Ser personal ( atman ) ni de su contraparte cósmica ( brahman )". [119] La metafísica del budismo rechaza a Brahman (ser último), la esencia similar a Brahman, el Yo y cualquier cosa metafísicamente equivalente a través de su doctrina Anatta . [120] [121] [122]

Según Merv Fowler, algunas formas de budismo han incorporado conceptos que se asemejan al de Brahman. [nota 7] Como ejemplo, Fowler cita la temprana escuela de budismo Sarvastivada , que "había llegado a aceptar una filosofía religiosa muy panteísta , y son importantes por el impulso que dieron al desarrollo del budismo Mahayana ". [123] Según William Theodore De Bary, en las doctrinas de la escuela Yogacara del budismo Mahayana, "el Cuerpo de la Esencia, el Buda Supremo, que impregnaba y sustentaba todo el universo [...] era de hecho el Yo Mundial, el Brahman de los Upanishads, en una nueva forma". [124] Según Fowler, algunos eruditos han identificado el nirvana budista , concebido como la Realidad Última, con el Brahman/atman hindú; Fowler afirma que esta opinión "ha ganado poco apoyo en los círculos budistas". [125] Fowler afirma que los autores de varios textos mahayana se esforzaron por diferenciar sus ideas de la doctrina Upanishadic de Brahman. [nota 8]

Brahma como sustituto de Brahman en los textos budistas

El concepto espiritual de Brahman es mucho más antiguo en la literatura védica [ cita necesaria ] , y algunos eruditos sugieren que la deidad Brahma puede haber surgido como una concepción personal y un ícono con forma y atributos (versión saguna) de lo impersonal, nirguna (sin atributos), Principio universal sin forma llamado Brahman. [126] En los textos hindúes, una de las primeras menciones de la deidad Brahma junto con Vishnu y Shiva se encuentra en el quinto Prapathaka (lección) del Maitrayaniya Upanishad , probablemente compuesto a finales del primer milenio a. C., después del surgimiento del budismo. [127] [128] [129]

Los primeros budistas atacaron el concepto de Brahma, afirma Gananath Obeyesekere, y por lo tanto atacaron polémicamente el concepto védico y upanishadico de Brahman metafísico abstracto y neutral en cuanto al género. [130] Esta crítica de Brahma en los primeros textos budistas tiene como objetivo ridiculizar los Vedas , pero los mismos textos llaman simultáneamente a metta (bondad, compasión) como el estado de unión con Brahma. El primer enfoque budista de Brahma fue rechazar cualquier aspecto creador, manteniendo al mismo tiempo el sistema de valores en los conceptos védicos de Brahmavihara , en el sistema de valores budista. [130] Según Martin Wiltshire, el término "Brahma loka" en el canon budista, en lugar de "Svarga loka", es probablemente un intento budista de elegir y enfatizar el "poder de la verdad" y el enfoque del conocimiento del concepto Brahman en los Upanishads. . [131] Simultáneamente, al reformular a Brahman como Brahma y relegarlo dentro de sus teorías de Devas y Samsara , el budismo temprano rechazó la premisa Atman-Brahman de los Vedas para presentar sus propias doctrinas del Dhamma ( anicca , dukkha y anatta ). [132]

Brahman en el pensamiento chino

LS Vasil'ev, escribiendo para la Universidad de Pensilvania , argumentó que los taoístas sincréticos utilizaban a Brahman en su adoración como sustituto del Tao . [133]

Victor H. Mair pensó que los taoístas en la historia temprana de la fe tenían "relaciones culturales" positivas con los grupos hindúes y que el Tao Te Ching fue escrito como reacción a la filosofía india y que los autores consideraban que Brahman era lo mismo que Tao. [134]

Brahman en el sijismo

Ik Onkar (izquierda) es parte del Mul Mantar en el sijismo, donde significa "Onkar [Dios, la Realidad] es uno". [135] El Onkar del sijismo está relacionado con Om, también llamado Omkāra [136] , en el hinduismo. [135] [137] Los textos antiguos del hinduismo afirman que Om es un simbolismo de la Realidad Más Alta, Brahman. [138] [139]

El concepto metafísico de Brahman, particularmente como nirguni Brahman (la Realidad Suprema eterna, sin atributos, sin forma) está en la base del sijismo . [140] Esta creencia es observada a través de nirguni Bhakti por los sijs. [141] [142]

En Gauri, que forma parte del Guru Granth Sahib , Brahman es declarado como "Uno sin segundo", en Sri Rag "todo nace de Él, y finalmente es absorbido en Él", en Var Asa "todo lo que vemos u oímos" es la manifestación de Brahman". [143] Nesbitt afirma que las dos primeras palabras, Ik Onkar , en el Mul Mantar de doce palabras al comienzo de la escritura sij Guru Granth Sahib, han sido traducidas de tres maneras diferentes por los eruditos: "Hay un dios", " Este ser es uno", y como "Una realidad es". [135]

Un énfasis similar en "Uno sin segundo" para el concepto metafísico de Brahman se encuentra en textos antiguos del hinduismo, como el capítulo 6.2 del Chandogya Upanishad. [144] [145] Las ideas sobre Dios y la Realidad Suprema en el sijismo comparten temas que se encuentran en los conceptos Saguna y Nirguna de Brahman en el hinduismo. [140] [146]

El concepto de Realidad Última (Brahman) también se conoce en el sijismo como Nam , Sat-naam o Naam , e Ik Oankar como el Om hindú simboliza esta Realidad. [147] [148]

Brahman en el jainismo

Los estudiosos cuestionan si el concepto de Brahman se rechaza o se acepta en el jainismo. El jainismo rechaza el concepto de un Dios teísta, pero Jiva o "Atman (Yo) existe" se considera una verdad metafísica y central para su teoría de los renacimientos y Kevala Jnana . [149]

Bissett afirma que el jainismo acepta el "mundo material" y el "Atman", pero rechaza Brahman, el concepto metafísico de Realidad Última y Principios Cósmicos que se encuentran en los textos antiguos del hinduismo. [150] Goswami, por el contrario, afirma que la literatura del jainismo tiene un trasfondo de tema monista, donde el yo que obtiene el conocimiento de Brahman (Realidad Más Alta, Conocimiento Supremo) es idéntico al propio Brahman. [151] Jaini afirma que el jainismo no acepta ni rechaza la premisa de la Realidad Última (Brahman), sino que la ontología jainista adopta una doctrina multifacética llamada Anekantavada . Esta doctrina sostiene que "la realidad es irreductiblemente compleja" y ninguna visión o descripción humana puede representar la Verdad Absoluta. [152] [153] Aquellos que han comprendido y realizado la Verdad Absoluta son los liberados y el Ser Supremo ( Paramatman ), con Kevala Jnana . [152]

Comparación de Brahma, Brahman, Brahmin y Brahmanas

Brahma es distinto de Brahman. [154] Brahma es una deidad masculina, en la literatura puránica posvédica, [155] que crea pero no conserva ni destruye nada. En algunos textos hindúes se prevé que surgió del Brahman metafísico junto con Vishnu (preservador), Shiva (destructor), todos los demás dioses, diosas, materia y otros seres. [156] [155] [157]

Brahman es un concepto metafísico del hinduismo que se refiere a la realidad última e inmutable, [154] [158] [159] que es increada, eterna, infinita, trascendente, la causa, el fundamento, la fuente y la meta de toda existencia. [156] Se concibe como la causa o lo que se transforma en todo lo que existe en el universo, así como en todos los seres, lo que existió antes del universo y el tiempo presentes, lo que existe como universo y tiempo actuales, y lo que existirá. absorber y existir después de que el universo actual y el tiempo terminen. [156] Es un concepto abstracto neutral en cuanto al género. [156] [160] [161] El concepto abstracto de Brahman es predominante en los textos védicos, particularmente en los Upanishads; [162] mientras que la deidad Brahma encuentra mención menor en los Vedas y los Upanishads. [163] En la literatura puránica y épica, la deidad Brahma aparece con más frecuencia, pero de manera inconsistente.

Algunos textos sugieren que el dios Vishnu creó a Brahma (vaishnavismo), [164] otros sugieren que el dios Shiva creó a Brahma (shaivismo), [165] y otros sugieren que la diosa Devi creó a Brahma (shaktismo), [166] y estos textos luego continúan con afirman que Brahma es un creador secundario del mundo que trabaja respectivamente en su nombre. [166] [167] Una similitud entre Brahma y Brahman es que se dice que Brahman es un ancla para el mundo y las relaciones entre todas las cosas, incluidos los opuestos, en él, [8] mientras que Brahma es un dios creador que ayuda al mundo. en muchas tradiciones hindúes y budistas.

Además, los textos de la época medieval de estas principales tradiciones teístas del hinduismo afirman que saguna [nota 9] Brahman es Vishnu, [169] es Shiva, [170] o es Devi [171] respectivamente, son nombres o aspectos diferentes del Brahman, y que el Atman (Yo) dentro de cada ser viviente es el mismo o parte de este Brahman supremo y eterno. [172]

Brahmin es un varna en el hinduismo especializado en teoría como sacerdotes, preservadores y transmisores de literatura sagrada a través de generaciones. [173] [174]

Los Brahmanas son una de las cuatro capas antiguas de textos dentro de los Vedas . Son principalmente un resumen que incorpora mitos, leyendas, la explicación de los rituales védicos y, en algunos casos, filosofía. [175] [176] Están integrados en cada uno de los cuatro Vedas y forman parte de la literatura hindú śruti . [177]

Ver también

Notas

  1. ^ "no sublable" , [15] el elemento final de un proceso dialéctico que no puede eliminarse ni aniquilarse (alemán: "aufheben").
  2. ^ También se define como:
  3. Saguna Brahman , con cualidades
  4. Nirguna Brahman , sin cualidades
  5. ^ Supremo
  6. ^ Merv Fowler, Budismo zen: creencias y prácticas (Brighton: Sussex Academic, 2005), p. 30: " El pensamiento Upanisadic es todo menos consistente; sin embargo, hay un enfoque común en la aceptación de un Absoluto totalmente trascendente, una tendencia que surgió en el período védico . Este Absoluto indescriptible se llama Brahman [...] El verdadero Ser y Los Brahman son uno y lo mismo. Conocida como síntesis Brahman-Atman, esta teoría, que es fundamental para el pensamiento Upanisadic , es la piedra angular de la filosofía india. La síntesis Brahman-Atman, que plantea la teoría de un yo permanente e inmutable, fue anatema para los budistas, y fue como reacción a la síntesis que el budismo tomó aliento por primera vez. Merv Fowler, página 47: "Para los sabios Upanisadic , lo real es el Ser, es Atman, es Brahman. [...] Para el budista, sin embargo, cualquier conversación sobre un Atman o un Yo permanente e inmutable, el núcleo mismo del pensamiento Upanisadic , es anatema, una noción falsa de proporción manifiesta".
  7. ^ Merv Fowler, Budismo: creencias y prácticas (Brighton: Sussex Academic, 1999), p. 34: "Era inevitable que la filosofía no teísta del budismo ortodoxo cortejara las prácticas hindúes más antiguas y, en particular, infundiera en su filosofía la creencia en un Absoluto totalmente trascendente de la naturaleza de Brahman".
  8. ^ Merv Fowler, Budismo: creencias y prácticas (Brighton: Sussex Academic, 1999), p. 82: "A los escritores originales de estos textos Mahayana no les agradó en absoluto que se viera que sus escritos contenían al Brahman de los Upanisads en una nueva forma. Los autores del Lankavatara negaron enérgicamente que el útero del Tathagatahood, [...] era de alguna manera equiparable con el 'yo eterno', el atman brahmánico del pensamiento Upanisadic . De manera similar, la afirmación en el Sutra del Nirvana de que el Buda consideraba la Budeidad como un 'gran atman' causó considerable angustia a los Yogacarin.
  9. ^ representación con rostro y atributos) [168]

Referencias

  1. ^ ab Lochtefeld, James G. (2002). La enciclopedia ilustrada del hinduismo. vol. 1. El Grupo Editorial Rosen . pag. 122.ISBN _ 978-0823931798.
  2. ^ ab PT Raju (2006), Pensamiento idealista de la India , Routledge, ISBN 978-1406732627 , página 426 y conclusión del capítulo XII 
  3. ^ ab Fowler 2002, págs. 49–55 (en Upanishads), 318–319 (en Vishistadvaita), 246–248 y 252–255 (en Advaita), 342–343 (en Dvaita), 175–176 (en Samkhya- Yoga).
  4. ^ Mariasusai Dhavamony (2002), Diálogo hindú-cristiano: perspectivas y sondeos teológicos, Rodopi Press, ISBN 978-9042015104 , páginas 43–44 
  5. ^ ab Para conocer la escuela de dualismo del hinduismo, consulte: Francis X. Clooney (2010), Dios hindú, Dios cristiano: cómo la razón ayuda a romper los límites entre religiones , Oxford University Press , ISBN 978-0199738724 , páginas 51–58, 111– 115; Para conocer la escuela monista del hinduismo, consulte: B. Martinez-Bedard (2006), Types of Causes in Aristotle and Sankara , Tesis – Departamento de Estudios Religiosos (Asesores: Kathryn McClymond y Sandra Dwyer), Georgia State University, páginas 18–35 
  6. ^ abc Brodd, Jeffrey (2009). Religiones del mundo: un viaje de descubrimiento (3ª ed.). Prensa de Santa María. págs. 43–47. ISBN 978-0884899976.
  7. ^ "Brahman y Atman: ese eres tú". El Proyecto Pluralismo . Universidad Harvard . 2020 . Consultado el 19 de mayo de 2023 .
  8. ^ ab Stevenson, Jay (2000). La guía completa para idiotas sobre la filosofía oriental . Indianápolis: Alpha Books . págs. 9, 47–51, 85–87. ISBN 9780028638201.
  9. ^ Volumen 1, Motilal Banarsidass, ISBN 978-8120814684 , página 91 
  10. ^ abc Stephen Philips (1998), Enciclopedia de filosofía de Routledge: Brahman a Derrida (Editor; Edward Craig), Routledge, ISBN 978-0415187077 , páginas 1–4 
  11. ^ ab Goodman, Hananya (1994). Entre Jerusalén y Benarés: estudios comparados sobre judaísmo e hinduismo . Prensa de la Universidad Estatal de Nueva York . pag. 121.ISBN _ 978-0791417164.
  12. ^ Raju 1992, pag. 228.
  13. ^ Eliot Deutsch (1980), Advaita Vedanta: una reconstrucción filosófica, University of Hawaii Press, ISBN 978-0824802714 , Capítulo 1 
  14. ^ Fowler 2002, págs. 53–55.
  15. ^ ab Potter 2008, págs.
  16. ^ Brodd, Jeffrey (2003). Religiones del mundo . Winona, Minnesota: Prensa de Santa María. ISBN 978-0-88489-725-5.
  17. ^ John Bowker (ed.) (2012), Diccionario Oxford de Religiones del Mundo , Oxford University Press.[1]
  18. ^ Fowler 2002, págs. 49–53.
  19. ^ Klaus K. Klostermaier (2007), Un estudio del hinduismo , tercera edición, State University of New York Press, ISBN 978-0791470824 , Capítulo 12: Atman y Brahman: el yo y el todo 
  20. ^ abcd Michael Myers (2000), Brahman: una teología comparada, Routledge, ISBN 978-0700712571 , páginas 124-127 
  21. ^ Thomas Padiyath (2014), La metafísica del devenir , De Gruyter, ISBN 978-3110342550 , páginas 155-157 
  22. ^ ab Arvind Sharma (2007), Advaita Vedānta: Introducción , Motilal Banarsidass, ISBN 978-8120820272 , páginas 19–40, 53–58, 79–86 
  23. ^ John E. Welshons (2009), Un yo, un amor, un corazón , Biblioteca del Nuevo Mundo, ISBN 978-1577315889 , páginas 17-18 
  24. ^ Puligandla 1997, pág. 222.
  25. ^ Sinari 2000, pag. 384.
  26. ^ ab No masculino ni femenino (ver Género gramatical ).
  27. ^ ab Jan Gonda (1962), Algunas notas sobre el estudio de la terminología religiosa india antigua, Historia de las religiones , vol. 1, núm. 2 (invierno de 1962), páginas 268–269
  28. ^ ab Barbara Holdrege (1995), Veda y Torá: trascendiendo la textualidad de las Escrituras, State University of New York Press, ISBN 978-0791416402 , página 29 
  29. ^ abcd Maurice Bloomfield , Una concordancia védica, Harvard University Press, páginas 656-662
  30. ^ Original: वयमग्ने अर्वता वा सुवीर्यं ब्रह्मणा वा चितये मा जनाँ अति । अस्माकं द्युम्नमधि पञ्च कृष्टिषूच्चि शुशुचीत दुष्टरम् ॥१०॥
    Fuente: ऋग्वेद: सूक्तं २.२ Wikisource
  31. ^ Original: स तु श्रुधीन्द्र नूतनस्य ब्रह्मण्य तो वीर का रुधायः । त्वं ह्यापिः प्रदिवि पितॄणां शश्वद्बभूथ सुहव एष्टौ ॥८॥
    ऋग्वेद: सूक्तं ६.२१ Wikisource
  32. ^ Original: ब्रह्मण स्पतिरेता सं कर्मार इवाधमत् । देवानां पूर्व्ये युगेऽसतः सदजायत ॥२॥
    ऋग्वेद: सूक्तं १०.७२ Wikisource
  33. ^ ab Jan Gonda (1962), Algunas notas sobre el estudio de la terminología religiosa india antigua, Historia de las religiones , vol. 1, núm. 2 (invierno de 1962), páginas 269–271. https://www.jstor.org/stable/1062054
  34. ^ Jan Gonda (1962), Algunas notas sobre el estudio de la terminología religiosa india antigua, Historia de las religiones , vol. 1, núm. 2 (invierno de 1962), páginas 271–272. https://www.jstor.org/stable/1062054
  35. ^ Véase Rigveda Capítulo 1.164;
    Karl Potter y Harold Coward, La filosofía de los gramáticos, Enciclopedia de filosofías indias : volumen 5, Motilal Banarsidass Publishers, ISBN 978-8120804265 , páginas 34–35 
  36. ^ Barbara Holdrege (1995), Veda y Torá: trascendiendo la textualidad de las Escrituras , State University of New York Press, ISBN 978-0791416402 , página 24 
  37. ^ ab Gavin Flood (1996), Introducción al hinduismo , Cambridge University Press, ISBN 978-0521438780 , páginas 84–85 
  38. ^ Lindsay Jones (2005), Enciclopedia de religión , volumen 13, referencia de Macmillan, ISBN 978-0028657332 , página 8894, cita: "En la iconografía hindú, el cisne personifica a Brahman-Atman, la base trascendente pero inmanente del ser, el Yo". 
  39. ^ Denise Cush (2007), Enciclopedia del hinduismo, Routledge, ISBN 978-0415556231 , página 697 
  40. ^ Olivelle 1998, pag. liii.
  41. ^ ab Paul Deussen, Sesenta Upanishads del Veda , Motilal Banarsidass, ISBN 978-8120814677 , páginas 243, 325–344, 363, 581 
  42. ^ Paul Deussen, Sesenta Upanishads del Veda , Motilal Banarsidass, ISBN 978-8120814677 , páginas 358, 371 
  43. ^ Paul Deussen, Sesenta Upanishads del Veda, Motilal Banarsidass, ISBN 978-8120814677 , páginas 305, 476 
  44. ^ Paul Deussen, Sesenta Upanishads del Veda , Motilal Banarsidass, ISBN 978-8120814677 , páginas 110, 315–316, 495, 838–851 
  45. ^ Paul Deussen, Sesenta Upanishads del Veda, Motilal Banarsidass, ISBN 978-8120814677 , páginas 211, 741–742 
  46. ^ Paul Deussen, Sesenta Upanishads del Veda , Motilal Banarsidass, ISBN 978-8120814677 , páginas 308–311, 497–499 
  47. ^ Paul Deussen, Sesenta Upanishads del Veda , Motilal Banarsidass, ISBN 978-8120814677 , páginas 181, 237, 444, 506–544, 570–571, ​​707, 847–850 
  48. ^ ab Paul Deussen, Sesenta Upanishads del Veda , Motilal Banarsidass, ISBN 978-8120814677 , páginas 52, 110, 425, 454, 585–586, 838–851 
  49. ^ Paul Deussen, Sesenta Upanishads del Veda , Motilal Banarsidass, ISBN 978-8120814677 , páginas 173–174, 188–198, 308–317, 322–324, 367, 447, 496, 629–637, 658, 707–708 
  50. ^ Paul Deussen, Sesenta Upanishads del Veda , Motilal Banarsidass, ISBN 978-8120814677 , páginas 600, 619–620, 647, 777 
  51. ^ Radhakrishnan, S., Los principales Upanisads , HarperCollins India, 1994, página 77
  52. ^ Jones, Constanza (2007). Enciclopedia del hinduismo . Nueva York: Infobase Publishing. pag. 270.ISBN _ 978-0816073368.
  53. ^ Traducción al sánscrito y al inglés: S. Madhavananda, Brihadaranyaka Upanishad 1.4.10, Brihadaranyaka Upanishad - Shankara Bhashya, página 145
  54. ^ Traducción al sánscrito y al inglés: S. Madhavananda, Brihadaranyaka Upanishad 4.4.5, Brihadaranyaka Upanishad - Shankara Bhashya, páginas 711–712
  55. ^ Sánscrito: छान्दोग्योपनिषद् १.१ ॥तृतीयॊऽध्यायः॥ Traducción al inglés de Wikisource
    : Max Muller, Chandogya Upanishad 3.14.1 Oxford University Press, página 48;
    Max Muller, Los Upanisads en Google Books , Routledge, páginas xviii – xix
  56. ^ Sánscrito: छान्दोग्योपनिषद् १.२ ॥षष्ठोऽध्यायः॥
    Traducción al inglés de Wikisource : Max Muller, Chandogya Upanishad 6.2.1 Oxford University Press, página 93;
    Max Muller, Los Upanisads en Google Books , Routledge, páginas xviii – xix
  57. ^ Sánscrito: छान्दोग्योपनिषद् १.२ ॥षष्ठोऽध्यायः॥
    Traducción al inglés de Wikisource : Robert Hume, Chandogya Upanishad 6.8, The Thirteen Principal Upanishads, Oxford University Press, páginas 246–250
  58. ^ AS Gupta, Los significados de "Eso eres tú", Filosofía de Oriente y Occidente, vol. 12, núm. 2, páginas 125–134
  59. ^ Sánscrito: ऐतरेयोपनिषद्
    Traducción al inglés de Wikisource: Max Muller, Aitareya Upanishad 3.3.7, también conocido como Aitareya Aranyaka 2.6.1.7 Oxford University Press, página 246
  60. ^ abcd Robert Hume, Chandogya Upanishad 3.14.1 – 3.14.4, Los trece Upanishads principales, Oxford University Press, páginas 209–210
  61. ^ Chandogya Upanishad con Shankara Bhashya Ganganath Jha (Traductor), páginas 150-157
  62. ^ Para citas de la era moderna:
    • Anthony Warder (2009), Un curso de filosofía india , Motilal Banarsidass, ISBN 978-8120812444 , páginas 25-28; 
    • DD Meyer (2012), Conciencia, teatro, literatura y artes , Cambridge Scholars Publishing, ISBN 978-1443834919 , página 250; 
    • Joel Brereton (1995), Cánones orientales: enfoques de los clásicos asiáticos (Editores: William Theodore De Bary, Irene Bloom), Columbia University Press, ISBN 978-0231070058 , página 130; 
    • S. Radhakrishnan (1914), "La filosofía Vedanta y la Doctrina de Maya", Revista Internacional de Ética , vol. 24, núm. 4, páginas 431–451
  63. ^ abc Paul Deussen, Sesenta Upanishads del Veda , Volumen 1, Motilal Banarsidass, ISBN 978-8120814684 , páginas 110-111 con prefacio y notas a pie de página 
  64. ^ ab Max Muller, Chandogya Upanishad 3.13.7, The Upanishads , Parte I, Oxford University Press, página 48 con notas a pie de página
  65. ^ Edward Craig (1998), Metafísica, Enciclopedia de Filosofía de Routledge, ISBN 978-0415073103 , consultado el 13 de junio de 2015. 
  66. ^ abcd Archibald Edward Gough (2001), La filosofía de los Upanishads y la metafísica india antigua , Routledge, ISBN 978-0415245227 , páginas 47–48 
  67. ^ Roy W. Perrett (Editor, 2000), Filosofía india: metafísica , volumen 3, Taylor & Francis, ISBN 978-0815336082 , página xvii; KK Chakrabarti (1999), Filosofía de la mente india clásica: la tradición dualista Nyaya , State University of New York Press, ISBN 978-0791441718 páginas 279–292 
     
  68. ^ John C. Plott et al (2000), Historia global de la filosofía: la era axial , volumen 1, Motilal Banarsidass, ISBN 978-8120801585 , páginas 60-62 
  69. ^ Julius Lipner (2004), The Hindu World (Editores: S. Mittal y G. Thursby), Routledge, ISBN 0415215277 , páginas 22-23 
  70. ^ Laurie Patton (2004), The Hindu World (Editores: S. Mittal y G. Thursby), Routledge, ISBN 0415215277 , páginas 45–50 
  71. ^ JD Fowler (1996), Hinduismo: creencias y prácticas , Sussex University Press, ISBN 978-1898723608 , páginas 135-137 
  72. ^ abcd AC Das (1952), Brahman y Māyā en Metafísica advaita, Filosofía de Oriente y Occidente , vol. 2, núm. 2, páginas 144–154
  73. ^ William Indich (2000), La conciencia en Advaita Vedanta , Motilal Banarsidass, ISBN 978-8120812512 , página 5 
  74. ^ Paul Hacker (1978), Eigentumlichkeiten dr Lehre und Terminologie Sankara: Avidya, Namarupa, Maya, Isvara, en Kleine Schriften (Editor: L. Schmithausen), Franz Steiner Verlag, Weisbaden, páginas 101-109 (en alemán), también páginas 69–99;
    Advaita Vedanta: una vista panorámica, Tema III: Filosofía del Advaita Vedanta , D. Krishna Ayyar (2011)
  75. ^ ab Rambachan, Anantanand (2001). "¿Jerarquías en la naturaleza de Dios? Cuestionando la distinción" Saguna-Nirguna "en el Advaita Vedanta". Revista de estudios hindúes-cristianos . 14 (7): 1–6. doi : 10.7825/2164-6279.1250 .
  76. ^ abc William Wainwright (2012), Conceptos de Dios, Enciclopedia de Filosofía de Stanford , Universidad de Stanford, (Consultado el: 13 de junio de 2015)
  77. ^ es decir cosas, seres o verdades que se presume que existen para que su teoría filosófica sea verdadera, y ¿cuál es la naturaleza de aquello que así existe?; ver: Edward Craig (1998), Ontología, Enciclopedia de Filosofía de Routledge , ISBN 978-0415073103 
  78. ^ Edward Craig (1998), Ontología, Enciclopedia de Filosofía de Routledge , ISBN 978-0415073103 , consultado el 13 de junio de 2015. 
  79. ^ Stephen H. Phillips (2001), ¿Podría haber evidencia mística de un Brahman no dual? Una objeción causal, Filosofía de Oriente y Occidente, vol. 51, núm. 4, páginas 492–506
  80. ^ KN Jayatilleke (2010), Teoría del conocimiento budista temprana , ISBN 978-8120806191 , páginas 246–249, desde la nota 385 en adelante; Steven Collins (1994), Religión y razón práctica (Editores: Frank Reynolds, David Tracy), State Univ of New York Press, ISBN 978-0791422175 , página 64; Cita: "La doctrina del no-yo es central para la soteriología budista (pali: anattā, sánscrito: anātman, la doctrina opuesta de ātman es central para el pensamiento brahmánico). Dicho muy brevemente, esta es la doctrina [budista] que los seres humanos tienen. no hay Yo, no hay esencia inmutable."; Edward Roer (Traductor), Introducción de Shankara , p. 2, en Google Books , páginas 2–4 Katie Javanaud (2013), ¿Es la doctrina budista del 'no-yo' compatible con la búsqueda del Nirvana?, Philosophy Now John C. Plott et al (2000), Historia global de la filosofía: lo axial Age , Volumen 1, Motilal Banarsidass, ISBN 978-8120801585 , página 63, Cita: "Las escuelas budistas rechazan cualquier concepto de Ātman. Como ya hemos observado, ésta es la distinción básica e indestructible entre hinduismo y budismo". 
     


     
  81. ^ M. Prabhakar (2012), Reseña: Introducción a la filosofía india, Filosofía en revisión , 32 (3), páginas 158-160
  82. ^ abc Barbara Holdrege (2004), The Hindu World (Editores: S. Mittal y G. Thursby), Routledge, ISBN 0415215277 , páginas 241–242 
  83. ^ Anantanand Rambachan (2014), Una teología hindú de la liberación: no dos no son uno , State University of New York Press, ISBN 978-1438454559 , páginas 131-142 
  84. ^ Ian Whicher (1999), La integridad del Yoga Darsana: una reconsideración del yoga clásico , State University of New York Press, ISBN 978-0791438152 , páginas 298–300; Mike McNamee y William J. Morgan (2015), Manual de filosofía del deporte de Routledge , Routledge, ISBN 978-0415829809 , páginas 135-136, Cita : "Como filosofía dualista en gran medida congruente con la metafísica de Samkhya, el yoga busca la liberación a través de la realización que Atman es igual a Brahman; implica un dualismo cosmogónico: purusha una conciencia absoluta, y prakriti materia original y primitiva." 
     
  85. ^ Francis Clooney y Tony Stewart (2004), The Hindu World (Editores: S. Mittal y G. Thursby), Routledge, ISBN 0415215277 , páginas 166-167 
  86. ^ Randy Kloetzli y Alf Hiltebeitel (2004), The Hindu World (Editores: S. Mittal y G. Thursby), Routledge, ISBN 0415215277 , página 554 
  87. ^ Michael Myers (2000), Brahman: una teología comparada , Routledge, ISBN 978-0700712571 , páginas 30–31 
  88. ^ R. Prasad y PD Chattopadhyaya (2008), Un estudio analítico conceptual de la filosofía moral india clásica, concepto , ISBN 978-8180695445 , páginas 56–59 
  89. ^ GC Pande (1990), Fundamentos de la cultura india , Motilal Banarsidass, ISBN 978-8120807105 , páginas 49–50 
  90. ^ Michael W. Myers (1998), Śaṅkarācārya y Ānanda, Filosofía de Oriente y Occidente , vol. 48, núm. 4, páginas 553–567
  91. ^ Robert S. Hartman (2002), El conocimiento del bien: crítica de la razón axiológica , Rodopi, ISBN 978-9042012202 , página 225 
  92. ^ TMP Mahadevan (1954), La metafísica de Śaṁkara, Filosofía de Oriente y Occidente , vol. 3, núm. 4, páginas 359–363
  93. ^ Arvind Sharma (1999), Los Puruṣārthas: una exploración axiológica del hinduismo, The Journal of Religion Ethics , vol. 27, núm. 2, páginas 223–256
  94. ^ JL Shaw (2011), Libertad: Oriente y Occidente, SOPHIA , Vol 50, Springer Science, páginas 481–497
  95. ^ Katherine L Tietge (1997), Ontología y acción moral genuina: ética de Jñaña (percepción intuitiva) y Karma-Yoga en Advaita Vedanta de Sankara y Sobre la base de la moralidad de Schopenhauer , Ph.D. Tesis, Departamento de Filosofía, Universidad del Sur de Illinois (EE. UU.), Enlace de archivo
  96. ^ abcd Nancy Bauer (1987), Advaita Vedānta y la ética occidental contemporánea, filosofía de Oriente y Occidente , vol. 37, núm. 1, páginas 36–50
  97. ^ Arvind Sharma (2000), Pensamiento hindú clásico: una introducción , Oxford University Press, ISBN 978-0195644418 , páginas 57–61 
  98. ^ ab NA Nikam (1952), Una nota sobre el individuo y su estatus en el pensamiento, la filosofía de Oriente y Occidente de la India , vol. 2, núm. 3, páginas 254–258
  99. ^ ab Patrick Olivelle. (1998). Los primeros Upaniṣads Nueva York; Oxford: Prensa de la Universidad de Oxford.
  100. ^ "Traducción al inglés de Aitareya Upanishad" (PDF) . Consciouslivingfoundation.org . Consultado el 26 de enero de 2019 .
  101. ^ TN Sethumadhavan. "Aitareya Upanishad: traducción gratuita de texto sánscrito transliterado y breve explicación" (PDF) . Esamskriti.com . Consultado el 26 de enero de 2019 .
  102. ^ Anantanand Rambachan (1994), Los límites de las Escrituras: la reinterpretación de los Vedas por parte de Vivekananda , University of Hawaii Press, páginas 124-125
  103. ^ Karl Potter (2008), La enciclopedia de las filosofías indias: Advaita Vedānta hasta Śaṃkara y sus alumnos , volumen 3, Delhi: Motilal Banarsidass, págs.
  104. ^ Betty Stafford (2010) "Dvaita, Advaita y Viśiṣṭadvaita: visiones contrastantes de Mokṣa", Filosofía asiática , páginas 215-224
  105. ^ Rosen Dalal (2014), Hinduismo: una guía alfabética, Penguin, ISBN 978-8184752779 , ver artículo sobre Brahman 
  106. ^ Anantanand Rambachan (1994), Los límites de las Escrituras: la reinterpretación de los Vedas por parte de Vivekananda. Prensa de la Universidad de Hawaii, páginas 125, 124
  107. ^ [Sangeetha Menon (2007), Advaita Vedānta ], Enciclopedia de Filosofía de Internet
  108. ^ Christopher Key Chapple (editor) y Winthrop Sargeant (traductor), The Bhagavad Gita: Edición del vigésimo quinto aniversario , State University of New York Press, ISBN 978-1438428420 , página 224 
  109. ^ Jeaneane D. Fowler (2012), El Bhagavad Gita , Sussex Academic Press, ISBN 978-1845193461 , página 83 
  110. ^ Christopher Key Chapple (editor) y Winthrop Sargeant (traductor), The Bhagavad Gita: Edición del vigésimo quinto aniversario , State University of New York Press, ISBN 978-1438428420 , página 266 
  111. ^ Bartley, Christopher (20 de enero de 2011). Una introducción a la filosofía india. A&C Negro. pag. 186.ISBN _ 978-1-84706-449-3.
  112. ^ Dios hindú, Dios cristiano: cómo la razón ayuda a romper los límites entre las religiones. Oxford, Nueva York: Oxford University Press. 27 de septiembre de 2001. p. 70.ISBN _ 978-0-19-513854-2.
  113. ^ ab Prabhupada, Su Divina Gracia AC Bhaktivedanta Swami. "Bhagavad Gita Capítulo 14 Versículo 27". vedabase.io . Consultado el 25 de julio de 2020 .
  114. ^ abcde Karen Pechilis Prentiss (2014), La encarnación del bhakti , Oxford University Press, ISBN 978-0195351903 , página 21 
  115. ^ abc Jeaneane D. Fowler (2012), El Bhagavad Gita , Sussex Academic Press, ISBN 978-1845193461 , páginas xxvii-xxxiv 
  116. ^ abc Jeaneane D. Fowler (2012), El Bhagavad Gita , Sussex Academic Press, ISBN 978-1845193461 , páginas 207–211 
  117. ^ Jessica Frazier y Gavin Flood (2011), The Continuum Companion to Hindu Studies , Bloomsbury Academic, ISBN 978-0826499660 , páginas 113-115 
  118. ^ ab David Lorenzen (1996), Alabanzas a un dios sin forma: textos de Nirguni del norte de la India , State University Press de Nueva York, ISBN 978-0791428054 , página 2 
  119. ^ Damien Keown, Budismo (Nueva York: Sterling, 2009), p. 70
  120. ^ David Webster (2004). La filosofía del deseo en el canon budista pali. Rutledge. págs. 194-195, 93, 147. ISBN 978-0-203-01057-0.
  121. ^ Richard Francisco Gombrich; Cristina Anna Scherrer-Schaub (2008). Estudios budistas. Motilal Banarsidass. págs. 192-193. ISBN 978-81-208-3248-0.
  122. ^ Mark Jürgensmeyer; Techo de Wade Clark (2011). Enciclopedia de religión global. Publicaciones SAGE. págs. 272-273. ISBN 978-1-4522-6656-5.
  123. ^ Merv Fowler, Budismo: creencias y prácticas (Brighton: Sussex Academic, 1999), p. 34
  124. ^ William Theodore De Bary, citado en Merv Fowler, Budismo: creencias y prácticas (Brighton: Sussex Academic, 1999), p. 98
  125. ^ Merv Fowler, Budismo: creencias y prácticas (Brighton: Sussex Academic, 1999), p. 81
  126. ^ Bruce Sullivan (1999), Vidente del Quinto Veda, Motilal Banarsidass, ISBN 978-8120816763 , páginas 82–83 
  127. ^ Hume, Robert Ernest (1921), Los trece Upanishads principales, Oxford University Press, págs.
  128. ^ KN Jayatilleke (1998). Teoría budista temprana del conocimiento. Motilal Banarsidass. págs.68, 374. ISBN 978-81-208-0619-1., Cita: "Podemos concluir de lo anterior que el surgimiento del budismo no está muy alejado en el tiempo del Maitri Upanishad, aunque sí es anterior".
  129. ^ Jan Gonda (1968), La trinidad hindú, Anthropos, vol. 63, páginas 215–219
  130. ^ ab Gananath Obeyesekere (2006). Karma y renacimiento: un estudio transcultural. Motilal Banarsidass. págs. 177-179. ISBN 978-81-208-2609-0.
  131. ^ Martín G. Wiltshire (1990). Figuras ascéticas antes y durante el budismo temprano: el surgimiento de Gautama como Buda. Walter de Gruyter. págs. 248–249, 253–255. ISBN 978-3-11-009896-9.
  132. ^ Martín G. Wiltshire (1990). Figuras ascéticas antes y durante el budismo temprano: el surgimiento de Gautama como Buda. Walter de Gruyter. págs. 256–265. ISBN 978-3-11-009896-9.
  133. ^ Vasil'ev, LS (diciembre de 2014). "Dao y Brahman: el fenómeno de la unidad suprema primordial" (PDF) . Documentos chino-platónicos . Traducido por Rostislav Berezkin. Universidad de Pennsylvania . pag. 31.
  134. ^ Lao Tse ; Mair, Víctor H. (1998). Tao Te Ching: El libro clásico de la integridad y el camino . Nueva York: Club de lectura en rústica de calidad . págs.135, 142, 160. ISBN 9780965064750.
  135. ^ abc Eleanor Nesbitt (2005), Sijismo: una introducción muy breve , Oxford University Press, ISBN 978-0192806017 , Capítulo 4 
  136. ^ Jean Holm y John Bowker, Adoración , Bloomsbury, ISBN, página 67
  137. ^ Wendy Doniger (2000), Enciclopedia de religiones del mundo de Merriam-Webster, Merriam Webster, ISBN 978-0877790440 , página 500 
  138. ^ Rangaswami Sudhakshina (2012), Roots of Vendanta , Penguin, ISBN 978-0143064459 , página 405 
  139. ^ David Leeming (2005), El compañero de Oxford de la mitología mundial , Oxford University Press, ISBN 978-0195156690 , página 54 
  140. ^ ab SS Kohli (1993), El sij y el sijismo , Atlántico, ISBN 81-71563368 , página 39 
  141. ^ Hardip Syan (2014), en The Oxford Handbook of Sikh Studies (Editores: Pashaura Singh, Louis E. Fenech), Oxford University Press, ISBN 978-0199699308 , página 178 
  142. ^ A. Mandair (2011), El tiempo y la creación de religión en el sijismo moderno, en El tiempo, la historia y el imaginario religioso en el sur de Asia (Editor: Anne Murphy), Routledge, ISBN 978-0415595971 , páginas 188-190 
  143. ^ SS Kohli (1993), Los sij y el sijismo , Atlántico, ISBN 81-71563368 , página 38 
  144. ^ Max Muller , Chandogya Upanishad 6.2.1 Oxford University Press, páginas 93–94
  145. ^ Paul Deussen , Sesenta Upanishads del Veda , Volumen 1, Motilal Banarsidass, ISBN 978-8120814684 , páginas 156–157, 162–163 
  146. ^ N. Mandair (2009), Filosofía poscolonial de la religión (Editor: Purushottama Bilimoria, Andrew B. Irvine), Springer, ISBN 978-9400791770 , páginas 145-146 
  147. ^ William Owen Cole y Piara Singh Sambhi (1998), Los sijs: sus creencias y prácticas religiosas , segunda edición, Sussex Academic Press, ISBN 978-1898723134 , páginas 70–71 
  148. ^ HS Singha (2009), Estudios sij , vol. 7, Prensa Hemkunt, ISBN 978-8170102458 , página 47 
  149. ^ Ray Billington (1997), Comprensión de la filosofía oriental , Routledge, ISBN 978-0415129657 , página 46 
  150. ^ James Bissett, Patrimonio cultural y religioso de la India , Volumen 2: Jainismo (Editores: Sharma y Sharma), Mittal, ISBN 81-70999553 , página 81 
  151. ^ C. Caillat y N. Balbir (2008), Estudios jainistas , Motilal Banarsidass, ISBN 978-8120832473 , páginas ix-x 
  152. ^ ab P. Jaini (1998), El camino jaina de la purificación , Motilal Banarsidass, ISBN 81-208-1578-5 , páginas 90–93 
  153. ^ J. Koller (2004), "¿Por qué es importante Anekāntavāda?", (Editor: Tara Sethia, Ahimsā, Anekānta y Jainism), Motilal Banarsidass, ISBN 81-208-2036-3 , páginas 400–407 
  154. ^ ab Helen K. Bond; Seth D. Kunin; Francesca Murphy (2003). Estudios religiosos y teología: una introducción. Prensa de la Universidad de Nueva York. pag. 231.ISBN _ 978-0-8147-9914-7.
  155. ^ ab RM Matthijs Cornelissen (2011). Fundamentos de la psicología india Volumen 2: Aplicaciones prácticas. Pearson. pag. 40.ISBN _ 978-81-317-3085-0.
  156. ^ abcd Wendy Denier (1999). Enciclopedia de religiones del mundo de Merriam-Webster. Merriam Webster. pag. 437.ISBN _ 978-0-87779-044-0.
  157. ^ Jeaneane D. Fowler (2002). Perspectivas de la realidad: una introducción a la filosofía del hinduismo. Prensa académica de Sussex. pag. 330.ISBN _ 978-1-898723-93-6.[ enlace muerto permanente ]
  158. ^ William dulce (2006). Aproximaciones a la Metafísica. Saltador. págs. 145-147. ISBN 978-1-4020-2182-4.
  159. ^ H. James Birx (2005). Enciclopedia de Antropología. Publicaciones SAGE. pag. 1279.ISBN _ 978-1-4522-6536-0.
  160. ^ JL Brockington (1998). Las epopeyas sánscritas. BRILL Académico. pag. 256.ISBN _ 90-04-10260-4.
  161. ^ Denise Cush; Catalina Robinson; Michael York (2012). Enciclopedia del hinduismo. Rutledge. págs. 114-115. ISBN 978-1-135-18979-2.
  162. ^ Edward Craig (1998). Enciclopedia de Filosofía de Routledge: Brahman a Derrida. Rutledge. págs. 1–4. ISBN 978-0-415-18707-7.
  163. ^ Julio Lipner (1994). Hindúes: sus creencias y prácticas religiosas. Rutledge. págs. 43–44. ISBN 978-0-415-05181-1.
  164. ^ SM Srinivasa Chari (1994). Vaiṣṇavismo: su filosofía, teología y disciplina religiosa. Motilal Banarsidass. pag. 147.ISBN _ 978-81-208-1098-3.
  165. ^ Wendy Doniger O'Flaherty (1981). Siva: el asceta erótico. Prensa de la Universidad de Oxford. pag. 125.ISBN _ 978-0-19-972793-3.
  166. ^ ab David Kinsley (1988). Diosas hindúes: visiones de lo divino femenino en la tradición religiosa hindú . Prensa de la Universidad de California. págs.137 . ISBN 978-0-520-90883-3.
  167. ^ Stella Kramrisch (1992). La Presencia de Siva. Prensa de la Universidad de Princeton. págs. 205-206. ISBN 0-691-01930-4.
  168. ^ Arvind Sharma (2000). Pensamiento hindú clásico: una introducción. Prensa de la Universidad de Oxford. pag. 4.ISBN _ 978-0-19-564441-8.
  169. ^ Mark Jürgensmeyer; Techo de Wade Clark (2011). Enciclopedia de religión global. Publicaciones SAGE. pag. 1335.ISBN _ 978-1-4522-6656-5.
  170. ^ Stella Kramrisch (1992). La Presencia de Siva. Prensa de la Universidad de Princeton. pag. 171.ISBN _ 0-691-01930-4.
  171. ^ David Kinsley (1988). Diosas hindúes: visiones de lo divino femenino en la tradición religiosa hindú . Prensa de la Universidad de California. págs.136. ISBN 978-0-520-90883-3.
  172. ^ William K. Mahony (1998). El universo ingenioso: una introducción a la imaginación religiosa védica. Prensa de la Universidad Estatal de Nueva York. págs. 13-14, 187. ISBN 978-0-7914-3579-3.
  173. ^ Doniger, Wendy (1999). Enciclopedia de religiones del mundo de Merriam-Webster. Springfield, Massachusetts, EE. UU.: Merriam-Webster. pag. 186.ISBN _ 978-0-87779-044-0.
  174. ^ James Lochtefeld (2002), Brahmin, La enciclopedia ilustrada del hinduismo , vol. 1: A – M, Rosen Publishing, ISBN 978-0823931798 , página 125 
  175. ^ Brahmana Encyclopædia Britannica (2013)
  176. ^ Klaus Klostermaier (1994), Un estudio sobre el hinduismo , segunda edición, State University of New York Press, ISBN 978-0791421093 , páginas 67–69 
  177. ^ "Brahmana". Diccionario íntegro de Random House Webster

Fuentes

enlaces externos