stringtranslate.com

Brahma

Brahma ( sánscrito : ब्रह्मा , IAST : Brahmā ) es un dios hindú , referido como "el Creador" dentro de la Trimurti , la trinidad de la divinidad suprema que incluye a Vishnu y Shiva . [2] [3] [4] Está asociado con la creación, el conocimiento y los Vedas . [5] [6] [7] [8] Brahma se menciona de manera destacada en las leyendas de la creación . En algunos Puranas , se creó a sí mismo en un embrión dorado conocido como Hiranyagarbha .

Brahma se identifica frecuentemente con el dios védico Prajapati . [9] Durante el período posvédico, Brahma era una deidad prominente y su secta existía; sin embargo, en el siglo VII había perdido su importancia. También fue eclipsado por otras deidades importantes como Vishnu , Shiva y Mahadevi [10] y degradado al papel de creador secundario, que fue creado por las deidades principales. [11] [12] [13]

Brahma se representa comúnmente como un hombre barbudo de tez roja o dorada con cuatro cabezas y manos. Sus cuatro cabezas representan los cuatro Vedas y apuntan a los cuatro puntos cardinales. [14] Está sentado sobre un loto y su vahana (montaje) es un hamsa (cisne, ganso o grulla). Según las Escrituras, Brahma creó a sus hijos a partir de su mente y, por eso, se les conoce como Manasaputra . [15] [16]

En el hinduismo contemporáneo, Brahma no disfruta del culto popular y tiene sustancialmente menos importancia que los otros dos miembros de la Trimurti. Brahma es venerado en los textos antiguos, pero rara vez se le adora como deidad principal en la India, debido a la ausencia de una secta significativa dedicada a su reverencia. [17] Existen pocos templos dedicados a él en la India, siendo el más famoso el Templo de Brahma, Pushkar en Rajasthan. [18] Algunos templos de Brahma se encuentran fuera de la India, como el Santuario Erawan en Bangkok , que a su vez ha encontrado una inmensa popularidad dentro de la comunidad budista tailandesa . [19]

Origen y significado

Los orígenes del término brahmā son inciertos, en parte porque en la literatura védica se encuentran varias palabras relacionadas, como Brahman para la 'Realidad Última' y Brāhmaṇa para 'sacerdote'. Una distinción entre el concepto espiritual de brahman y la deidad Brahmā es que el primero es un concepto metafísico abstracto sin género en el hinduismo, [20] mientras que el segundo es uno de los muchos dioses masculinos en la tradición hindú. [21] El concepto espiritual de brahman es bastante antiguo y algunos eruditos sugieren que la deidad Brahma puede haber surgido como una personificación y un icono visible del principio universal impersonal de brahman . [22] La existencia de una deidad distinta llamada Brahma se evidencia en los textos védicos tardíos. [22]

Gramaticalmente, la raíz nominal Brahma- tiene dos formas distintas: el sustantivo neutro bráhman , cuya forma nominativa singular es brahma ( ब्रह्म ); y el sustantivo masculino brahmán , cuya forma nominativa singular es brahmā ( ब्रह्मा ). La primera, la forma neutra, tiene un significado generalizado y abstracto [23] mientras que la segunda, la forma masculina, se utiliza como nombre propio de la deidad Brahma.

Sin embargo, Brahman se usó a veces como sinónimo del nombre de Brahma durante la época en que se escribió el Mahabharata . [24]

Literatura y leyendas

literatura védica

Una representación temprana de Brahma, en el ataúd de Bimaran , de principios del siglo I d.C. Museo Británico . [25] [26]
Izquierda: Brahma en el templo Chennakesava del siglo XII , Somanathapura ; Derecha: Brahma en un templo de Aihole de los siglos VI y VII .

Una de las primeras menciones de Brahma con Vishnu y Shiva se encuentra en el quinto Prapathaka (lección) del Maitrayaniya Upanishad , compuesto probablemente alrededor de finales del primer milenio a.C. Brahma se analiza por primera vez en el versículo 5,1, también llamado Himno Kutsayana , y luego se expone en el versículo 5,2. [27]

Escultura de Brahma en Prambanan , Java Indonesia

En el himno panteísta Kutsayana , [27] el Upanishad afirma que el alma de uno es Brahman, y que esta Realidad Última, Cósmica Universal o Dios está dentro de cada ser vivo. Compara el atman (Alma, Ser) interno con Brahma y varias manifestaciones alternativas de Brahman, de la siguiente manera: "Tú eres Brahma, tú eres Vishnu, tú eres Rudra (Shiva), tú eres Agni , Varuna , Vayu , Indra , tú". arte Todo." [27]

En el versículo (5,2), Brahma, Vishnu y Shiva se mapean en la teoría de Guṇa , es decir, las cualidades, la psique y las tendencias innatas que el texto describe se pueden encontrar en todos los seres vivos. [28] [29] Este capítulo del Maitri Upanishad afirma que el universo surgió de la oscuridad ( tamas ), primero como pasión caracterizada por una cualidad innata ( rajas ), que luego se refinó y diferenció en pureza y bondad ( sattva ). [27] [28] De estas tres cualidades, rajas se asignan a Brahma , de la siguiente manera: [30]

Ahora bien, esa parte de él que pertenece a tamas , esa, oh estudiantes del conocimiento sagrado ( Brahmacharins ), es este Rudra.
Esa parte de él que pertenece a los rajas , esa parte de él, oh estudiantes del conocimiento sagrado, es este Brahma .
Esa parte de él que pertenece a sattva , esa parte de él, oh estudiantes del conocimiento sagrado, es este Vishnu.
En verdad, ese Uno se volvió triple, se volvió ocho, once, doce, hasta llegar a ser infinito.
Este Ser (neutro) entró en todos los seres, se convirtió en el señor supremo de todos los seres.
Ese es el Atman (Alma, Ser) dentro y fuera – sí, ¡dentro y fuera!

—  Maitri Upanishad 5.2, [27] [28]

Si bien el Maitri Upanishad mapea a Brahma con uno de los elementos de la teoría guṇa del hinduismo, el texto no lo describe como uno de los elementos trifuncionales de la idea hindú Trimurti que se encuentra en la literatura puránica posterior. [31]

Postvédicos, épicos y puranas

Durante el período posvédico, Brahma fue una deidad prominente y su secta existió entre los siglos II y VI d.C. Los primeros textos como Brahmananda Purana describen que no había nada más que un océano eterno. De ahí surgió un huevo de oro llamado Hiranyagarbha . El huevo se abrió y Brahma, que se había creado a sí mismo dentro de él, nació (obteniendo el nombre de Svayambhu ). Luego creó el universo, la tierra y otras cosas. También creó personas para poblar y vivir de su creación. [32] [33] [10]

Sin embargo, en el siglo VII, Brahma perdió su importancia. Los historiadores creen que algunas de las principales razones de la caída de Brahma fueron el ascenso del Shaivismo y el Vaisnavismo , su sustitución por Shakti en la tradición Smarta y los frecuentes ataques de budistas , jainistas e incluso seguidores hindúes de vaisnavas y shaivitas. [10] [33]

Las leyendas puránicas mencionan varias razones de su caída. Hay principalmente dos versiones destacadas de por qué Brahma perdió terreno. La primera versión hace referencia al Shiva Purana , donde Brahma y Vishnu discutían sobre quién era el más grande entre ellos. Mientras debatían, vieron una enorme columna de fuego atravesando el cielo. Decidieron localizar el origen y la extensión de esta columna. Vishnu asumió la forma de un jabalí y viajó hacia el inframundo y Brahma montó en un ganso y viajó hacia los cielos. Vishnu aceptó su derrota y declaró que no había podido localizar la fuente. Sin embargo, Brahma reclutó a la flor ketaki como testigo falso para respaldar su mentira de que había localizado la fuente. Shiva emergió del fuego en su forma corporal y cortó una de las cabezas de Brahma por su deshonestidad, proclamando que ya no recibiría adoración. Complacido con Vishnu, Shiva le ofreció un alto estatus y seguidores activos dedicados a su adoración. [34]

Los textos posvédicos del hinduismo ofrecen múltiples teorías de la cosmogonía , muchas de ellas relacionadas con Brahma. Entre ellas se encuentran Sarga (creación primaria del universo) y Visarga (creación secundaria), ideas relacionadas con el pensamiento indio de que hay dos niveles de realidad, uno primario que es inmutable ( metafísico ) y otro secundario que siempre está cambiando ( empírico ), y que toda la realidad observada de este último se encuentra en un ciclo de existencia que se repite sin cesar, que el cosmos y la vida que experimentamos se crean, evolucionan, disuelven y luego se recrean continuamente. [35] El creador primario se analiza ampliamente en las cosmogonías védicas con Brahman , Purusha o Devi entre los términos utilizados para el creador primario, [35] [36] En contraste, los textos védicos y posvédicos nombran diferentes dioses y diosas como creadores secundarios. (a menudo Brahma en los textos posvédicos), y en algunos casos un dios o diosa diferente es el creador secundario al comienzo de cada ciclo cósmico ( kalpa , eón). [12] [35]

Brahma es un "creador secundario" como se describe en el Mahabharata y los Puranas , y entre los más estudiados y descritos. [37] [38] [39] Algunos textos sugieren que Brahma nació de un loto que emerge del ombligo del dios Vishnu y de la ira de Brahma, nació Shiva. [40] [41] En contraste, los Puranas centrados en Shiva describen que Brahma y Vishnu fueron creados por Ardhanarishvara , mitad Shiva y mitad Parvati; o alternativamente, Brahma nació de Rudra , o Vishnu, Shiva y Brahma creándose mutuamente cíclicamente en diferentes eones ( kalpa ). [12] [42] Otros sugieren que la diosa Devi creó a Brahma, [43] y estos textos luego afirman que Brahma es un creador secundario del mundo que trabaja respectivamente en su nombre. [43] [44] Brahma crea todas las formas en el universo, pero no el universo primordial en sí. [45] Así, en la mayoría de los textos puránicos, la actividad creativa de Brahma depende de la presencia y el poder de un dios superior. [46] Además, los textos de la época medieval de estas principales tradiciones teístas del hinduismo afirman que la saguna (representación con rostro y atributos) [47] Brahma es Vishnu, [48] Shiva, [49] o Devi, [50] respectivamente.

En la literatura puránica posvédica, [51] Brahma crea pero no preserva ni destruye nada. En algunos textos hindúes se prevé que surgió del Brahman metafísico junto con Vishnu (preservador), Shiva (destructor), todas las demás deidades, la materia y otros seres. En las escuelas teístas del hinduismo, donde se describe a la deidad Brahma como parte de su cosmología, es un mortal como todas las deidades y se disuelve en el Brahman inmortal abstracto cuando el universo termina. Se reinicia un nuevo ciclo cósmico (kalpa). [51] [52]

Escultura de Brahma flanqueada por Yama y Chitragupta , Tamil Nadu , siglo X

En el Bhagavata Purana , Brahma es retratado varias veces como aquel que surge del "Océano de las Causas". [53] Brahma, afirma este Purana, emerge en el momento en que nacen el tiempo y el universo, dentro de un loto enraizado en el ombligo de Hari (deidad Vishnu, cuya alabanza es el foco principal del Purana). Las Escrituras afirman que Brahma está somnoliento, se equivoca y es temporalmente incompetente mientras construye el universo. [53] Luego se da cuenta de su confusión y somnolencia, medita como un asceta, luego realiza a Hari en su corazón, ve el principio y el fin del universo, y luego sus poderes creativos reviven. Brahma, afirma el Bhagavata Purana, combina posteriormente Prakriti (naturaleza, materia) y Purusha (espíritu, alma) para crear una variedad deslumbrante de criaturas vivientes y una tempestad de nexo causal. [53] El Bhagavata Purana atribuye así la creación de Maya a Brahma, [ cita necesaria ] donde él crea por el bien de la creación, imbuyendo todo tanto del bien como del mal, lo material y lo espiritual, un principio y un fin. [54]

Los Puranas describen a Brahma como la deidad que crea el tiempo. [ cita necesaria ] Correlacionan el tiempo humano con el tiempo de Brahma, como que un mahākalpa es un gran período cósmico, que se correlaciona con un día y una noche en la existencia de Brahma. [46] [ cita necesaria ]

Las historias sobre Brahma en varios Puranas son diversas e inconsistentes. En Skanda Purana , por ejemplo, a la diosa Parvati se la llama "madre del universo" y se le atribuye la creación de Brahma, los dioses y los tres mundos. Ella es la que, afirma Skanda Purana, combinó los tres Gunas (Sattva, Rajas y Tamas) en materia ( Prakrti ) para crear el mundo observado empíricamente. [55]

La discusión védica sobre Brahma como un dios de calidad Rajas se expande en la literatura puránica y tántrica . Sin embargo, estos textos afirman que su esposa Saraswati tiene Sattva (cualidad de equilibrio, armonía, bondad, pureza, holística, constructiva, creativa, positiva, pacífica, virtuosa), complementando así los Rajas de Brahma (cualidad de pasión, actividad, ni buena ni mala). y a veces cualquiera de las dos, acción en cuanto acción, individualizadora, impulsada, dinámica). [56] [57] [58]

literatura sangam

La literatura Sangam menciona varios dioses hindúes y prácticas védicas en torno al antiguo Tamilakam . Los tamiles consideraban los Vedas como un libro de Justicia y se utilizaban para realizar Yagams o Velvi. [59] [60] Varios reyes han realizado sacrificios védicos y rezado a varios dioses del hinduismo. Varios textos sangam mencionan a Brahma como un dios de cuatro caras nacido del ombligo de Vishnu . Se le considera el padre de todos los seres vivos, Cholas también afirma que Brahma es su antepasado y Vishnu es el padre del Universo. [61] Silappathikaram también tiene varias menciones de Brahma como el dios de cuatro caras. [62]

Iconografía

Izquierda: pintura del siglo XIX de Brahma de cuatro cabezas como un anciano, sosteniendo una flor de loto, un manuscrito (Vedas) y un cucharón ; Derecha: Brahma del siglo VI en los templos rupestres de Badami sosteniendo un instrumento de escritura, un cucharón y una mala.

Brahma se representa tradicionalmente con cuatro caras y cuatro brazos. [63] Cada cara de él apunta a una dirección cardinal. Sus manos no sostienen armas, sino símbolos de conocimiento y creación. En una mano sostiene los textos sagrados de los Vedas , en la segunda sostiene mala , que simboliza el tiempo, en la tercera sostiene un sruva o shruk , tipos de cucharones que simbolizan los medios para alimentar el fuego de sacrificio, y en la cuarta, un kamandalu , un utensilio con agua que simboliza los medios donde toda la creación emite. [64] [65] A sus cuatro bocas se les atribuye la creación de los cuatro Vedas. [7] A menudo se le representa con una barba blanca, lo que implica su experiencia de sabio. Se sienta sobre una flor de loto, vestido de blanco (o rojo, rosa), con su vehículo ( vahana ) – hansa , un cisne o un ganso – cerca. [63] [66]

El capítulo 51 de Manasara-Silpasastra , un antiguo manual de diseño en sánscrito para hacer Murti y templos, afirma que una estatua de Brahma debe ser de color dorado. [67] El texto recomienda que la estatua tenga cuatro caras y cuatro brazos, tenga jata-mukuta-mandita (cabello enmarañado de un asceta) y use una diadema (corona). [67] Dos de sus manos deben estar en el mudra para otorgar refugio y dar regalos , mientras que a él se le debe mostrar kundika (olla de agua), akshamala (rosario) y un sruk-sruva pequeño y grande (cucharones utilizados en ceremonias yajna). . [67] El texto detalla las diferentes proporciones de la murti , describe los adornos y sugiere que el ídolo use chira (tira de corteza) como prenda inferior y esté solo o acompañado por la diosa Saraswati . Brahma se asocia en gran medida con la cultura védica del yajña y el conocimiento. En algunos yajña védicos , se convoca a Brahma en el ritual para que resida y supervise el ritual en la forma de Prajapati .

La esposa de Brahma es la diosa Saraswati. [68] [69] Se la considera "la encarnación de su poder, el instrumento de creación y la energía que impulsa sus acciones".

Épocas de Brahma

Brahma, a pesar de que se cree que es el creador, según las escrituras se considera mortal. La Era de Brahma, según la cosmología hindú , abarca vastas épocas de tiempo. Un kalpa es un día de Brahmā, y un día de Brahmā consta de mil ciclos de cuatro yugas , o eras: Satya Yuga, Treta Yuga, Dvapara Yuga y Kali Yuga. Estos cuatro yugas, que giran mil veces, componen un día de Brahmā, y el mismo número comprende una noche. Brahmā vive cien de esos "años" y luego muere. Estos "cien años" suman 311 billones 40 mil millones (311.040.000.000.000) de años terrestres. La duración de la vida de Brahma es de 311,04 billones de años solares, y estamos en el 28º Kali Yuga del año 51 de la vida actual de Brahma. [70] [71]

Culto

India

Templo de Brahma en Pushkar , Rajastán

Muy pocos templos en la India están dedicados principalmente a Brahma y su adoración. [17] El templo hindú más destacado de Brahma es el Templo de Brahma, Pushkar . [18] Otros incluyen: [4]

Estatua de Brahma del siglo XII en Chhinch , Banswara , Rajasthan

Brahma también es adorado en complejos de templos dedicados a la Trimurti . Algunos de estos son: Templo Thanumalayan , Templo Sri Purushothaman , Templo Ponmeri Shiva , Templo Thripaya Trimurti , Templo Mithrananthapuram Trimurti , Templo Kodumudi Magudeswarar , Templo Brahmapureeswarar

En Tamil Nadu, también hay un santuario para Brahma en el templo Kandiyoor Mahadeva en una postura poco común junto con su consorte, la diosa Saraswathi . [ cita necesaria ]

Hay un templo dedicado a Brahma en la ciudad templo de Srikalahasti cerca de Tirupati , Andhra Pradesh . Hay un templo Chaturmukha Brahma en Chebrolu , Andhra Pradesh, y un templo Chatrumukha (Cuatro Caras) Brahma de siete pies de altura en Bangalore , Karnataka . En el estado costero de Goa , se encuentra un santuario perteneciente al siglo V, en la pequeña y remota aldea de Carambolim , Sattari Taluka en la región noreste del estado. [ cita necesaria ]

Un icono famoso de Brahma existe en Mangalwedha , a 52 km del distrito de Solapur de Maharashtra y en Sopara , cerca de Mumbai . Existen templos en Khokhan , Annamputhur y Hosur .

Sudeste y este de Asia

Izquierda: Estatua de Brahma ( Phra Phrom ) de cuatro caras , Santuario de Erawan, Tailandia
Centro : Brahma del siglo XII con un libro perdido y una vasija de agua, Camboya
Derecha : Escultura de Brahma del siglo IX en Prambanan , Java , Indonesia

Se puede encontrar un santuario de Brahma en Angkor Wat de Camboya . Uno de los tres templos más grandes del complejo de templos de Prambanan del siglo IX en Yogyakarta, Java central (Indonesia), está dedicado a Brahma, los otros dos a Shiva (el mayor de tres) y Vishnu, respectivamente. [72] El templo dedicado a Brahma está en el lado sur del templo de Śiva.

Una estatua de Brahma está presente en el Santuario Erawan en Bangkok , Tailandia , y continúa siendo venerada en los tiempos modernos. [19] La cúpula dorada de la Casa de Gobierno de Tailandia alberga una estatua de Phra Phrom (representación tailandesa de Brahma). Una pintura de principios del siglo XVIII en Wat Yai Suwannaram en la ciudad de Phetchaburi en Tailandia representa a Brahma. [73]

El nombre del país Birmania puede derivar de Brahma. En los textos medievales se le conoce como Brahma-desa . [74] [75]

Brahma en el budismo es conocido en chino como Simianshen (四面神, "Dios de cuatro caras"), Simianfo (四面佛, "Buda de cuatro caras") o Fantian (梵天), Tshangs pa ( ཚངས་པ ) en tibetano, Bonten . (梵天) en japonés, [76] y Beomcheon ( 범천,梵天) en coreano. [77] En el budismo chino , se le considera uno de los Veinte Devas (二十諸天 Èrshí Zhūtiān ) o los Veinticuatro Devas (二十四諸天 Èrshísì zhūtiān ), un grupo de dharmapalas protectores . [78]

Los hindúes en Indonesia todavía tienen un gran respeto por Brahma ( indonesio y javanés : Batara Brahma o Sanghyang Brahma ). En Prambanan hay un templo especial hecho para Brahma, al lado de Vishnu, y en Bali está el templo Andakasa dedicado a Brahma. [79]

En el pasado, aunque no era tan popular como Vishnu y Shiva, el nombre Brahma apareció en varias ocasiones. En la leyenda que se desarrolló en Java Oriental sobre Ken Arok, por ejemplo, se cree que Brahma es el padre biológico de Ken Arok . Se dice que Brahma quedó fascinado por la belleza de la madre de Ken Arok, Ken Endok, y la convirtió en su amante. De esta relación nació Ken Arok. El nombre Brahma también se utiliza como nombre de una montaña en la cordillera de Tengger, concretamente el Monte Bromo . Se cree que el Monte Bromo se deriva de la palabra Brahma y una vez hubo una secta que creía que Brahmaloka, el universo donde residía Brahma, estaba conectado al Monte Bromo.

En la versión javanesa de wayang (obra de títeres de sombras), Brahma tiene un papel muy diferente al inicial. Cuando la sociedad hindú comenzó a desaparecer de Java y comenzó a surgir la era del wayang kulit de Walisongo , el papel de Brahma como creador en el estándar de marionetas de sombras fue otorgado a una figura llamada Sang Hyang Wenang, mientras que el propio Brahma pasó a llamarse Brama (fuego). donde él era un dios gobernante. Brama, el hijo de la figura de Bathara Guru (Shiva). La figura de Brahma en wayang javanés se fusiona y mezcla con la figura de Agni. [80]

Ver también


Referencias

  1. ^ "Brahma, Brahmā, Brāhma: 66 definiciones". Wisdomlib.org. 6 de junio de 2022 . Consultado el 5 de agosto de 2022 .
  2. ^ Blanco, David (2006). Beso del Yoguini . Prensa de la Universidad de Chicago. págs.4, 29. ISBN 978-0226894843.
  3. ^ Jan Gonda (1969), La trinidad hindú, Anthropos, Bd 63/64, H 1/2, págs.
  4. ^ ab Jan Gonda (1969), La trinidad hindú, Anthropos, Bd 63/64, H 1/2, págs.
  5. ^ NA (1960). LA PARTE VAYU PURANA. 1. EDITORES MOTILAL BANARSIDASS PVT. LTD, DELHI. págs.174 (26,31).
  6. ^ Coulter, Charles Russell; Turner, Patricia (2013). Enciclopedia de deidades antiguas. Rutledge. pag. 240.ISBN _ 978-1-135-96397-2., Cita: "Brahma, un dios creador, recibió los fundamentos de su historia mitológica de Purusha. Durante el período brahmánico, la Trimurti hindú estaba representada por Brahma con su atributo de creación, Shiva con su atributo de destrucción y Vishnu con su atributo de preservación."
  7. ^ ab Sullivan, Bruce (1999). Vidente del Quinto Veda: Kr̥ṣṇa Dvaipāyana Vyāsa en el Mahābhārata . Motilal Banarsidass. págs. 85–86. ISBN 978-8120816763.
  8. ^ Holdrege, Bárbara (2012). Veda y Torá: trascendiendo la textualidad de las Escrituras . Prensa de la Universidad Estatal de Nueva York. págs. 88–89. ISBN 978-1438406954.
  9. ^ Leeming, David (2009). Mitos de la creación del mundo (2ª ed.). pag. 146.ISBN _ 978-1598841749.;
    David Leeming (2005), The Oxford Companion to World Mythology, Oxford University Press, ISBN 978-0195156690 , página 54, Cita: "Especialmente en la filosofía hindú Vedanta, Brahman es el Absoluto. En los Upanishads, Brahman se convierte en la primera causa eterna. , presente en todas partes y en ninguna parte, siempre y nunca. Brahman puede encarnarse en Brahma, en Vishnu, en Shiva. Para decirlo de otra manera, todo lo que es, debe su existencia a Brahman. En este sentido, el hinduismo es en definitiva monoteísta o monista, todos los dioses son aspectos de Brahman"; Véase también las páginas 183-184, Cita: "Prajapati, él mismo la fuente del dios creador Brahma - en cierto sentido, una personificación de Brahman (...) Moksha , la conexión entre el absoluto trascendental Brahman y el absoluto interno Atman ". 
  10. ^ abc Dalal, Roshen (2010). Hinduismo: una guía alfabética. Libros de pingüinos India. págs. 78–79. ISBN 978-0-14-341421-6.
  11. ^ Achuthananda, Swami (27 de agosto de 2018). El ascenso de Vishnu y la caída de Brahma. Relianz Communications Pty Ltd. ISBN 978-0-9757883-3-2.
  12. ^ abc Kramrisch, Stella (1994). La Presencia de Siva . Prensa de la Universidad de Princeton. págs. 205-206. ISBN 978-0691019307.
  13. ^ Pattanaik, Devdutt (septiembre de 2000). La diosa en la India: las cinco caras del eterno femenino. Tradiciones internas / Bear & Co. ISBN 978-0-89281-807-5.
  14. ^ Carrasco, David ; El intelectual, Morten; Hawley, John Stratton; Reynolds, Frank; Giarardot, normando; Neusner, Jacob ; Pelikan, Jaroslav ; Campo, Juan; Penner, Hans; et al. (Autores) (1999). Enciclopedia de religiones del mundo de Merriam-Webster . Editado por Wendy Doniger . Estados Unidos: Merriam-Webster . pag. 140.ISBN _ 9780877790440.
  15. ^ Dalal, Roshen (18 de abril de 2014). Las religiones de la India: una guía concisa de nueve religiones principales. Pingüino Reino Unido. ISBN 9788184753967.
  16. ^ Charles Coulter y Patricia Turner (2000), Encyclopedia of Ancient Deities, Routledge, ISBN 978-0786403172 , página 258, Cita: "Cuando se reconoce a Brahma como el dios supremo, se decía que Kama surgió de su corazón". 
  17. ^ ab Morris, Brian (2005). Religión y antropología: una introducción crítica . Prensa de la Universidad de Cambridge. pag. 123.ISBN _ 978-0521852418.
  18. ^ ab Charkravarti, SS (2001). Hinduismo, una forma de vida . Motilal Banarsidass. pag. 15.ISBN _ 978-8120808997.
  19. ^ ab Londres, Ellen (2008). Tailandia condensada: 2000 años de historia y cultura . Mariscal Cavendish. pag. 74.ISBN _ 978-9812615206.
  20. ^ James Lochtefeld, Brahman, La enciclopedia ilustrada del hinduismo, vol. 1: A – M, Editorial Rosen. ISBN 978-0823931798 , página 122 
  21. ^ James Lochtefeld, Brahma, La enciclopedia ilustrada del hinduismo, vol. 1: A – M, Editorial Rosen. ISBN 978-0823931798 , página 119 
  22. ^ ab Bruce Sullivan (1999), Vidente del Quinto Veda, Motilal Banarsidass, ISBN 978-8120816763 , páginas 82-83 
  23. ^ Gopal, Madan (1990). KS Gautam (ed.). India a través de los tiempos. División de Publicaciones, Ministerio de Información y Radiodifusión, Gobierno de la India. pag. 79.
  24. ^ Armstrong, Karen (1996). Una historia de Dios: la búsqueda de 4000 años del judaísmo, el cristianismo y el islam . Nueva York: Alfred A. Knopf Inc. págs. 85–86. ISBN 978-0-679-42600-4.
  25. ^ "El Relicario de Bimaran, una obra de Gandhara, que ahora se encuentra en el Museo Británico de Londres, es de gran importancia histórica e iconográfica. Muestra a Buda en el centro, atendido por Brahma a su derecha e Indra a la izquierda". en Banerjee, Priyatosh (2001). Arte de Asia Central: nuevas revelaciones de Xinjiang. Abha Prakashan. pag. 48.ISBN _ 9788185704241.
  26. ^ "Buda de pie en el compartimento arqueado, flanqueado por figuras de Brahma e Indra de pie en compartimentos similares, detalle del costado del cofre de oro de Bimaran" en Agrawala, Prithvi Kumar (1977). Primeros bronces indios. Prithvi Prakashan. pag. 152.
  27. ^ abcde Hume, Robert Ernest (1921), Los trece Upanishads principales, Oxford University Press, págs.
  28. ^ abc Max Muller , Los Upanishads, Parte 2, Maitrayana-Brahmana Upanishad, Oxford University Press, páginas 303-304
  29. ^ Jan Gonda (1968), La trinidad hindú, Anthropos, vol. 63, páginas 215-219
  30. ^ Paul Deussen , Sesenta Upanishads del Veda, Volumen 1, Motilal Banarsidass, ISBN 978-8120814684 , páginas 344-346 
  31. ^ GM Bailey (1979), Elementos trifuncionales en la teología del Trimūrti hindú, Numen, vol. 26, Fac. 2, páginas 152-163
  32. ^ Srinivasan, Shalini (abril de 1971). Historias de la Creación . Amar Chitra Katha privada limitada. ISBN 8184826478.
  33. ^ ab Achuthananda, Swami (27 de agosto de 2018). El ascenso de Vishnu y la caída de Brahma. Relianz Communications Pty Ltd. ISBN 978-0-9757883-3-2.
  34. ^ Eck, Diana L. (5 de junio de 2013). Banaras: CIUDAD DE LA LUZ. Grupo editorial Knopf Doubleday. pag. 146.ISBN _ 978-0-307-83295-5.
  35. ^ abc Tracy Pintchman (1994), El ascenso de la diosa en la tradición hindú, State University Press de Nueva York, ISBN 978-0791421123 , páginas 122-138 
  36. ^ Jan Gonda (1969), La trinidad hindú, Anthropos, Bd 63/64, H 1/2, páginas 213-214
  37. ^ Bryant, Edwin F., ed. (2007). Krishna: un libro de consulta . Nueva York: Oxford University Press. pag. 7.ISBN _ 978-0-19-514891-6.
  38. ^ Sutton, Nicolás (2000). Doctrinas religiosas en el Mahābhārata (1ª ed.). Delhi: Editores Motilal Banarsidass. pag. 182.ISBN _ 81-208-1700-1.
  39. ^ Mitologías asiáticas de Yves Bonnefoy y Wendy Doniger. Página 46
  40. ^ SM Srinivasa Chari (1994). Vaiṣṇavismo: su filosofía, teología y disciplina religiosa. Motilal Banarsidass. pag. 147.ISBN _ 978-81-208-1098-3.
  41. ^ Brahma: dios hindú Encyclopædia Britannica.
  42. ^ Wendy Doniger O'Flaherty (1981). Siva: el asceta erótico. Prensa de la Universidad de Oxford. pag. 125.ISBN _ 978-0-19-972793-3.
  43. ^ ab David Kinsley (1988). Diosas hindúes: visiones de lo divino femenino en la tradición religiosa hindú . Prensa de la Universidad de California. págs.137 . ISBN 978-0-520-90883-3.
  44. ^ Stella Kramrisch (1992). La Presencia de Siva. Prensa de la Universidad de Princeton. págs. 205-206. ISBN 0-691-01930-4.
  45. ^ Bryant, Edwin F., ed. (2007). Krishna: un libro de consulta . Nueva York: Oxford University Press. pag. 18.ISBN _ 978-0-19-514891-6.
  46. ^ ab Frazier, Jessica (2011). El compañero Continuum de los estudios hindúes . Londres: Continuo. pag. 72.ISBN _ 978-0-8264-9966-0.
  47. ^ Arvind Sharma (2000). Pensamiento hindú clásico: una introducción. Prensa de la Universidad de Oxford. pag. 4.ISBN _ 978-0-19-564441-8.
  48. ^ Mark Jürgensmeyer; Techo de Wade Clark (2011). Enciclopedia de religión global. Publicaciones SAGE. pag. 1335.ISBN _ 978-1-4522-6656-5.
  49. ^ Stella Kramrisch (1992). La Presencia de Siva. Prensa de la Universidad de Princeton. pag. 171.ISBN _ 0-691-01930-4.
  50. ^ David Kinsley (1988). Diosas hindúes: visiones de lo divino femenino en la tradición religiosa hindú . Prensa de la Universidad de California. págs.136. ISBN 978-0-520-90883-3.
  51. ^ ab RM Matthijs Cornelissen (2011). Fundamentos de la psicología india Volumen 2: Aplicaciones prácticas. Pearson. pag. 40.ISBN _ 978-81-317-3085-0.
  52. ^ Jeaneane D. Fowler (2002). Perspectivas de la realidad: una introducción a la filosofía del hinduismo. Prensa académica de Sussex. pag. 330.ISBN _ 978-1-898723-93-6.[ enlace muerto permanente ]
  53. ^ abc Richard Anderson (1967), Mitos hindúes en Mallarmé: Un Coup de Dés, Literatura comparada, vol. 19, núm. 1, páginas 28-35
  54. ^ Richard Anderson (1967), Mitos hindúes en Mallarmé: Un Coup de Dés, literatura comparada, vol. 19, núm. 1, páginas 31-33
  55. ^ Nicholas Gier (1998), El yogui y la diosa, Revista internacional de estudios hindúes, vol. 1, núm. 2, páginas 279-280
  56. ^ H Woodward (1989), El templo Lakṣmaṇa, Khajuraho y sus significados, Ars Orientalis, vol. 19, páginas 30-34
  57. ^ Alban Widgery (1930), Los principios de la ética hindú, Revista Internacional de Ética, vol. 40, núm. 2, páginas 234-237
  58. ^ Joseph Alter (2004), Yoga en la India moderna, Princeton University Press, página 55
  59. ^ "Poema: Purananuru - Parte 362 de George L. III Hart".
  60. ^ "Poema: Purananuru - Parte 15 de George L. III Hart".
  61. ^ "Pattupattu Diez idilios tamiles Chelliah JV"
  62. ^ El Cilappatikāram: La historia de una tobillera (Iḷaṅkōvaṭikaḷ). Traducido por R Parthasarathy. Libros de pingüinos. 2004, págs. 6–8. ISBN 978-0-14-303196-3.
  63. ^ ab Kenneth Morgan (1996), La religión de los hindúes, Motilal Banarsidass, ISBN 978-8120803879 , página 74 
  64. ^ Roshen Dalal (2010). Las religiones de la India: una guía concisa de nueve religiones principales. Libros de pingüinos. págs. 66–67. ISBN 978-0-14-341517-6.
  65. ^ Thomas E. Donaldson (2001). Iconografía de la Escultura Budista de Orissa. Abhinav. pag. 99.ISBN _ 978-81-7017-406-6.
  66. ^ Philip Wilkinson y Neil Philip (2009), Mitología, Pingüino, ISBN 978-0756642211 , página 156 
  67. ^ abc PK Acharya, Un resumen de Mānsāra, un tratado sobre arquitectura y temas afines, Tesis doctoral otorgada por Rijksuniversiteit te Leiden, publicada por BRILL, OCLC  898773783, página 50
  68. ^ Elizabeth Dowling y W George Scarlett (2005), Enciclopedia de desarrollo religioso y espiritual, Publicaciones SAGE, ISBN 978-0761928836 página 204 
  69. ^ David Kinsley (1988), Diosas hindúes: visión de lo divino femenino en las tradiciones religiosas hindúes, University of California Press, ISBN 0-520063392 , páginas 55-64 
  70. ^ Johnson, WJ (2009). Un diccionario de hinduismo . Prensa de la Universidad de Oxford. pag. 165.ISBN _ 978-0-19-861025-0.
  71. ^ Gupta, SV (2010). "Cap. 1.2.4 Mediciones de tiempo". En casco, Robert; Osgood, Richard M. Jr .; Parisi, Jürgen; Warlimont, Hans (eds.). Unidades de medida: pasado, presente y futuro. Sistema Internacional de Unidades . Serie Springer en ciencia de materiales: 122. Springer . págs. 6–8. ISBN 9783642007378. Parafraseado: el día Deva es igual al año solar. La vida útil de los Devas (36.000 años solares) equivale a 100 años de 360 ​​días, cada 12 meses. Mahayuga equivale a 12.000 años Deva (divinos) (4.320.000 años solares), y se divide en 10 charnas que constan de cuatro Yugas: Satya Yuga (4 charnas de 1.728.000 años solares), Treta Yuga (3 charnas de 1.296.000 años solares), Dvapara Yuga ( 2 charnas de 864.000 años solares) y Kali Yuga (1 charnas de 432.000 años solares). Manvantara equivale a 71 Mahayugas (306.720.000 años solares). Kalpa (día de Brahma) equivale a un Adi Sandhya, 14 Manvantaras y 14 Sandhya Kalas, donde el 1er Manvantara es precedido por Adi Sandhya y cada Manvantara seguido por Sandhya Kala, cada Sandhya dura la misma duración que Satya yuga (1.728.000 años solares), durante el cual toda la tierra está sumergida en agua. El día de Brahma equivale a 1.000 Mahayugas, la misma duración que una noche de Brahma (Bhagavad-gita 8.17). La vida útil de Brahma (311,04 billones de años solares) equivale a 100 años de 360 ​​días, cada 12 meses. Parardha tiene 50 años Brahma y estamos en la segunda mitad de su vida. Después de 100 años de Brahma, el universo comienza con un nuevo Brahma. Actualmente estamos en el 28º Kali yuga del primer día del año 51 del segundo Parardha en el reinado del 7º (Vaivasvata) Manu. Este es el año 51 del actual Brahma, por lo que han transcurrido unos 155 billones de años. El actual Kali Yuga (Edad del Hierro) comenzó a la medianoche del 17 al 18 de febrero del 3102 a. C. en el proléptico calendario juliano.
  72. ^ Trudy Ring et al (1996), Diccionario internacional de lugares históricos: Asia y Oceanía, Routledge, ISBN 978-1884964046 , página 692 
  73. ^ Chami Jotisalikorn et al (2002), Tailandés clásico: diseño, interiores, arquitectura, Tuttle, ISBN 978-9625938493 , páginas 164-165 
  74. ^ Arthur P. Phayre (2013), Historia de Birmania, Routledge, ISBN 978-0415865920 , páginas 2-5 
  75. ^ Gustaaf Houtman (1999), Cultura mental en la política de crisis birmana, Universidad de Estudios Extranjeros de Tokio, ISBN 978-4872977486 , página 352 
  76. ^ Robert E. Buswell hijo; Donald S. López Jr. (2013). El Diccionario de Budismo de Princeton. Prensa de la Universidad de Princeton. págs. 141-142. ISBN 978-1-4008-4805-8.
  77. ^ Escultura budista coreana: arte y verdad, Woo bang Kang
  78. ^ Lewis Hodou; William Edward Soothill (2004). Un diccionario de términos budistas chinos: con equivalentes en sánscrito e inglés y un índice sánscrito-pali. Londres: RoutledgeCurzon. ISBN 0-203-64186-8. OCLC  275253538.
  79. ^ "Menyingkap Misteri Dewa Brahma Jarang Dipuja (indonesio)", Baliexpress
  80. ^ "Dewa Brahma", GamaBali , archivado desde el original el 24 de junio de 2021 , recuperado 30 de junio de 2021

enlaces externos