stringtranslate.com

cosmología hindú

La cosmología hindú es la descripción del universo y sus estados de la materia, ciclos en el tiempo, estructura física y efectos sobre las entidades vivientes según los textos hindúes . La cosmología hindú también está entrelazada con la idea de un creador que permite que el mundo exista y tome forma. [1]

Asunto

Toda la materia se basa en tres gunas (cualidades o tendencias) inertes: [2] [3] [4]

Hay tres estados de los gunas que componen toda la materia del universo: [2] [4] [5] [6] [7] [8]

Pradhana , que no tiene conciencia ni voluntad de actuar por sí misma, está inicialmente agitada por un deseo primordial de crear. Las diferentes escuelas de pensamiento difieren en su comprensión sobre la fuente última de ese deseo y con qué se mezclan los gunas (elementos eternos, tiempo, jiva-atmas ). [9] [10]

Los elementos materiales manifiestos (materia) van desde los más sutiles hasta los más físicos (densos). Estos elementos materiales cubren los jiva-atmas (almas encarnadas) espirituales individuales , permitiéndoles interactuar con los objetos materiales de los sentidos, como sus cuerpos materiales temporales, otros cuerpos conscientes y objetos inconscientes.

Elementos sutiles manifestados: [11] [12] [13] [a]

Elementos físicos (densos) manifestados ( también conocidos como pancha bhuta , los cinco elementos) y sus sentidos asociados y órganos de los sentidos que se manifiestan: [14] [15] [a]

Tiempo

El tiempo es infinito con un universo cíclico, donde el universo actual fue precedido y será seguido por un número infinito de universos. [16] [17] Los diferentes estados de la materia están guiados por el kala (tiempo) eterno, que repite eventos generales que van desde un momento hasta la vida útil del universo, que se crea y se destruye cíclicamente. [18]

Las primeras menciones de ciclos cósmicos en la literatura sánscrita se encuentran en el Yuga Purana ( c. siglo I a. C.), el Mahabharata ( c. siglo III a. C. - siglo IV d. C.) y el Manusmriti ( c. siglos II-III d. C.). En el Mahabharata , hay nombres inconsistentes aplicados al ciclo de creación y destrucción, un nombre teorizado que aún está en formulación, donde yuga (generalmente, una era del tiempo) [19] [20] y kalpa (un día de Brahma ) son usado, o un día de Brahma , el dios creador, o simplemente referido como el proceso de creación y destrucción, siendo kalpa y el día de Brahma cada vez más prominentes en escritos posteriores. [21]

Prakriti (materia primordial) permanece mezclada durante un maha-kalpa (vida de Brahma ) de 311,04 billones de años, y es seguida por un maha-pralaya (gran disolución) de igual duración. El universo (materia) permanece manifestado durante un kalpa (día de Brahma ) de 4,32 mil millones de años, donde el universo se crea al principio y se destruye al final, para ser recreado al comienzo del siguiente kalpa . A un kalpa le sigue una pralaya (disolución parcial, también conocida como noche de Brahma) de igual duración, cuando Brahma y el universo se encuentran en un estado no manifestado. Cada kalpa tiene 15 manvantara-sandhyas (coyunturas de gran inundación) y 14 manvantaras (edad de Manu , progenitor de la humanidad), y cada manvantara dura 306,72 millones de años. Cada kalpa tiene 1.000 y cada manvantara tiene 71 chatur-yugas (época, también conocida como maha-yuga ), y cada chatur-yuga dura 4,32 millones de años y se divide en cuatro yugas (edades dhármicas ): Satya Yuga (1.728.000 años), Treta Yuga. (1.296.000 años), Dvapara Yuga (864.000 años) y Kali Yuga (432.000 años), de los cuales actualmente nos encontramos en Kali Yuga . [22] [23] [24] [25] [26] [27] [28] [29]

Vida

El jiva-atma (alma encarnada) espiritual individual es la fuerza vital o conciencia dentro de una entidad viviente. Las Jivas son eternas; no se crean ni se destruyen y son claramente diferentes de la materia inconsciente creada. Los gunas en su estado manifiesto de materia cubren a las jivas de diversas maneras según el karma y las impresiones de cada jiva . Esta cubierta material de materia permite a las jivas interactuar con los objetos materiales de los sentidos que componen el universo material, como sus cuerpos materiales temporales, otros cuerpos conscientes y objetos inconscientes.

El Camino Cósmico tiene la misma estética, es decir, cuanto más “ISH” se vuelve alguien, más construye rasgos y características humanas de quién es, lo que lo lleva a caminos para lograr cosas que no estaban tratando de obtener intencionalmente.


[30] [31] [32]

La creación material se llama maya ("medida o algo que es mensurable") debido a su naturaleza impermanente (no eterna), temporal, de ser a veces manifiesta y otras no. Se ha comparado con un sueño o realidad virtual , donde el espectador ( jiva ) tiene experiencias reales con objetos que eventualmente se volverán irreales. [33] [34]

A través de las interacciones con los objetos materiales de los sentidos, una jiva comienza a identificar el cuerpo material temporal como el verdadero yo, y de esta manera queda influenciada y atada por maya perpetuamente en un estado consciente de nesciencia (ignorancia, inconsciencia, olvido). Este estado consciente de nesciencia conduce al samsara (ciclo de reencarnación), solo para terminar para un jiva cuando moksha (liberación) se logra a través de la autorrealización ( atman - jnana ) o el recuerdo de la verdadera naturaleza/yo espiritual de uno. [35] [36] [37] [38] [39] Tomar medidas para desarrollar este estado de conciencia de la verdadera identidad y comprender la naturaleza ilusoria de maya se conoce como luchar por moksha. Los hindúes creen que el dharma es un medio para moksha , por lo que perfeccionar el dharma es una de esas acciones. [40] La práctica espiritual conocida como sadhna es otra acción. [41] La jiva se considera el lugar donde se alojan todas las cualidades positivas dentro de nosotros, pero permanecen ocultas debido a las "capas de maya ". [41]

Las diferentes escuelas de pensamiento difieren en su comprensión del evento inicial que llevó a las jivas a entrar en la creación material y al estado último de moksha .

Creación y estructura

El hinduismo es un grupo de puntos de vista intelectuales o filosóficos distintos, más que un rígido conjunto común de creencias. [42] Incluye una variedad de puntos de vista sobre el origen de la vida . No existe una historia única de la creación debido a la diversidad dinámica del hinduismo, y éstas se derivan de diversas fuentes como los Vedas , algunos de los Brahmanas , algunos de los Puranas ; algunas son filosóficas, basadas en conceptos, y otras son narrativas. [43] Los textos hindúes no proporcionan un único relato canónico de la creación; mencionan una variedad de teorías sobre la creación del mundo, algunas de las cuales son aparentemente contradictorias. [44]

Rig veda

Según Henry White Wallis, el Rigveda y otros textos védicos están llenos de teorías cosmológicas alternativas y preguntas de curiosidad. Ante sus numerosas preguntas abiertas, los textos védicos presentan una diversidad de pensamiento, en versos imbuidos de símbolos y alegorías, donde en algunos casos, las fuerzas y agentes están revestidos de una personalidad distinta, mientras que en otros casos como naturaleza con o sin antropomorfismo. actividad como formas de sacrificios míticos. [45]

Hiranyagarbha sukta (huevo de oro)

Rigveda 10.121 menciona el Hiranyagarbha ("hiranya = dorado o radiante" y "garbha = lleno/útero") que existió antes de la creación, como la fuente de la creación del Universo, similar al motivo del huevo mundial que se encuentra en los mitos de la creación de muchas otras civilizaciones.

Esta metáfora ha sido interpretada de manera diferente en los distintos textos posteriores. Los textos Samkhya afirman que Purusha y Prakriti crearon el embrión del que surgió el mundo. En otra tradición, el dios creador Brahma surgió del huevo y creó el mundo, mientras que en otra tradición el propio Brahma es Hiranyagarbha. [46] La naturaleza del Purusha, la creación de los dioses y otros detalles del mito de la creación del embrión han sido descritos de diversas formas en los textos hindúes posteriores.

Purusha Sukta

El Purusha Sukta (RV 10.90) describe un mito de origen protoindoeuropeo , en el que la creación surge del desmembramiento del Purusha , un ser cósmico primitivo que es sacrificado por los dioses.

Hay un orden específico, estos cuatro están estructurados, como cualquier otra cosa que sepas que tiene estructura, de ahí el nombre.

“Dharma” 

Brahmán - universal

Brahma - Creador

Vishnu - Preservador

Shiva - Destructor

Esta es la estructura más lógica para estos cuatro.

[47] [48] Purusha se describe como todo lo que alguna vez ha existido y existirá. [49] El cuerpo de este ser fue el origen de cuatro tipos diferentes de personas: los brahmanes , los rajanya , los vaishya y los shudra . [50] Viraj, interpretado de diversas formas como el huevo mundano [48] (ver Hiranyagarbha ) o la doble energía masculina-femenina, nació de Purusha, y Purusha nació de nuevo de Viraj. Luego, los dioses realizaron un yajña con Purusha, lo que llevó a la creación de otras cosas en el mundo manifestado a partir de las diversas partes de su cuerpo y su mente. Estas cosas incluían los animales, los Vedas, los Varnas , los cuerpos celestes, el aire, el cielo, la tierra, las direcciones y los dioses Indra y Agni .

Los textos posteriores, como los Puranas, identifican al Purusha con Dios . En muchas notas puránicas, Brahma es el dios creador. [51] : 103, 318  Sin embargo, algunos Puranas también identifican a Vishnu, Shiva o Devi como el creador. [51] : 103 

Nasadiya Sukta

El Nasadiya Sukta (RV 10.129) adopta una postura casi agnóstica sobre la creación de los seres primordiales (como los dioses que realizaron el sacrificio del Purusha), afirmando que los dioses surgieron después de la creación del mundo, y nadie sabe cuándo. el mundo nació por primera vez. [52] Se pregunta quién creó el universo, si alguien realmente lo sabe y si alguna vez podrá saberse. [53] El Nasadiya Sukta afirma: [54] [55]

Al principio había oscuridad, oculta por la oscuridad;
Sin marcas distintivas, todo esto era agua;
Lo que, devenido, por el vacío fue cubierto;
Ese Uno por la fuerza del calor llegó a existir;

¿Quién lo sabe realmente? ¿Quién aquí lo proclamará?
¿De dónde se produjo? ¿De dónde es esta creación?
Los dioses vinieron después, con la creación de este universo.
¿Quién sabe entonces de dónde ha surgido?

Si la voluntad de Dios lo creó o si fue mudo;
Quizás se formó por sí solo, o quizás no;
Sólo Él lo sabe
, o tal vez Él no lo sabe.

—  Rigveda 10:129–6 [56] [57] [58]

Otros himnos

Los primeros himnos del Rigveda también mencionan a Tvastar como el primer creador del mundo humano. [59]

El Devi sukta (RV 10.125) afirma que una diosa lo es todo, la creadora, el universo creado, la alimentadora y la amante del universo; [60]

Al relatar la creación de los dioses, el Rig Veda sí parece afirmar la creatio ex nihilo . [61] Rig Veda 10.72 afirma: [55] RV 10.72 afirma:

1. Ahora, entre aclamaciones, proclamaremos los nacimientos de los dioses,
para que una generación posterior los vea mientras se recitan los himnos.
2 El Señor de la Formulación Sagrada [=Bhṛaspati] fundió estos (nacimientos) como un herrero.
En la antigua generación de los dioses, lo que existe nació de lo que no existe.
3 En la primera generación de los dioses, lo que existe nació de lo que no existe.
Las regiones del espacio nacieron a raíz de aquello (que existe), aquello (que existe) nació de aquel cuyos pies se abrieron.

—  Bṛhaspati Āṅgirasa, Bṛhaspati Laukya o Aditi Dākṣāyaṇī, Los dioses, Rig Veda 10.72.1-3 [b]

RV 1.24 pregunta: "Estas estrellas, que están en lo alto y aparecen de noche, ¿adónde van de día?" RV 10,88 se pregunta: "¿cuántos fuegos hay, cuántos soles, cuántas auroras, cuántas aguas? No os planteo una pregunta incómoda a vosotros padres; os pregunto, poetas, sólo para averiguarlo". [62] [63]

brahmanas

El Shatapatha Brahmana menciona una historia de creación, en la que Prajapati realiza tapas para reproducirse. Libera las aguas y entra en ellas en forma de huevo que evoluciona hacia el cosmos . [64] El Prajapati surgió del huevo de oro y creó la tierra, las regiones medias y el cielo. Con más tapas, creó a los devas. También creó los asuras y la oscuridad entró en el ser. [51] : 102–103  También contiene una historia similar a las otras grandes historias sobre inundaciones . Después del gran diluvio, Manu , el único humano superviviente, ofrece un sacrificio del que nace Ida. De ella surge el género humano existente. [51] : 102-103 

El Shatapatha Brahmana afirma que la actual generación humana desciende de Manu , el único hombre que sobrevivió a un gran diluvio tras ser advertido por el Dios. Esta leyenda es comparable a otras leyendas sobre el diluvio , como la historia del Arca de Noé mencionada en la Biblia y el Corán . [sesenta y cinco]

Upanishads

El Aitareya Upanishad (3.4.1) menciona que sólo el " Atma (alma) " (el Ser) existía en el principio. El Ser creó el cielo ( Ambhas ), el firmamento ( Marikis ), la tierra ( Mara ) y el inframundo ( Ap ). Luego formó el Purusha a partir del agua. También creó el habla, el fuego, el prana (aliento de vida), el aire y los diversos sentidos, las direcciones, los árboles, la mente, la luna y otras cosas. [66]

El Brihadaranyaka Upanishad (1.4) menciona que al principio, sólo el Atman existía como Purusha. Sintiéndose solo, el Purusha se dividió en dos partes: masculina ("pati") y femenina ("patni"). Los hombres nacieron cuando el macho abrazó a la hembra. La mujer pensó: "¿Cómo podrá abrazarme, después de haberme producido de sí mismo? Me esconderé". Luego se convirtió en vaca para esconderse, pero el macho se convirtió en toro y la abrazó. Así nacieron las vacas. De manera similar, todo lo que existe en pares, fue creado. A continuación, Purusha creó el fuego, el soma y los dioses inmortales (los devas ) a partir de su mejor parte. También creó los diversos poderes de los dioses, las diferentes clases , el dharma (ley o deber), etc. [67] El Taittiriya Upanishad afirma que el ser ( sat ) fue creado a partir del no ser. El Ser luego se convirtió en el Atman (2.7.1), y luego creó los mundos (1.1.1). [51] : 103  El Chhandogya afirma que Brahma crea, sostiene y destruye el mundo. [68] Una perspectiva similar también se describe en el verso 2.1.10 del Mundak Upanishad, que dice " puruṣa evedaṃ viśvaṃ karma tapo brahma parāmṛtam ", que significa "de este Purush, todo nace, y al conocerlo, todo se vuelve conocido". [69]

Puranas

Un intento de representar las actividades creativas de Prajapati; un grabado en acero de la década de 1850

El género Puranas de la literatura india, que se encuentra en el hinduismo y el jainismo, contiene una sección sobre cosmología y cosmogonía como requisito. Hay docenas de Mahapuranas y Upapuranas diferentes, cada uno con su propia teoría integrada en una historia humana propuesta que consta de dinastías solares y lunares. Algunos son similares a los mitos de la creación indoeuropeos, mientras que otros son novedosos. Una cosmología, compartida por textos hindúes, budistas y jainistas, involucra al Monte Meru, con las estrellas y el sol moviéndose a su alrededor usando Dhruva (Estrella Polar) como referencia central. [70] [71] Según Annette Wilke y Oliver Moebus, la diversidad de teorías cosmológicas en el hinduismo puede reflejar su tendencia a no rechazar nuevas ideas y observaciones empíricas a medida que estuvieron disponibles, sino a adaptarlas e integrarlas creativamente. [72]

En los textos puránicos posteriores , se describe al dios creador Brahma realizando el acto de "creación", o más específicamente de "propagación de vida dentro del universo". Algunos textos lo consideran equivalente al Hiranyagarbha o al Purusha, mientras que otros afirman que surgió de estos. Brahma es parte de la trimurti de dioses que también incluye a Vishnu y Shiva , quienes son responsables de la "preservación" y la "destrucción" (del universo) respectivamente.

En Garuda Purana , no había nada en el universo excepto Brahman . El universo se convirtió en una extensión de agua, y en eso nació Vishnu en el huevo de oro. Creó a Brahma con cuatro caras. Brahma luego creó a los devas, asuras, pitris y manushas. También creó los rakshasas, yakshas y gandharvas. Otras criaturas surgieron de las distintas partes de su cuerpo (por ejemplo, serpientes de su cabello, ovejas de su pecho, cabras de su boca, vacas de su estómago, otras de sus pies). El vello de su cuerpo se convirtió en hierbas. Los cuatro varnas surgieron de las partes de su cuerpo y los cuatro Vedas de su boca. Creó varios hijos a partir de su mente: Daksha, la esposa de Daksha, Manu Svaymbhuva, su esposa Shatarupta y el rishi Kashypa. Kashypata se casó con trece de las hijas de Daksha y todos los devas y criaturas nacieron a través de ellas. [51] : 103  Otros Puranas y el Manu Smriti mencionan varias variaciones de esta teoría.

En Vishnu Purana , Purusha es lo mismo que la deidad creadora Brahma y es parte de Vishnu . [51] : 319  Los textos shaivitas mencionan el Hiranyagarbha como una creación de Shiva . [46] Según el Devi-Bhagavata Purana Purusha y Prakriti surgieron juntos y formaron el Brahman , el espíritu universal supremo que es el origen y soporte del universo. [51] : 319 

Brahmanda (huevo cósmico)

Según Richard L. Thompson , el Bhagavata Purana presenta un modelo geocéntrico de nuestro Brahmanda (huevo o universo cósmico), donde nuestro disco de Bhu-mandala, igual en diámetro a nuestro Brahmanda, tiene un diámetro de 500 millones de yojanas (trad. 8 millas). cada uno), lo que equivale a alrededor de 4 mil millones de millas o más, un tamaño demasiado pequeño para el universo de estrellas y galaxias, pero en el rango correcto para el Sistema Solar . Además, el Bhagavata Purana y otros Puranas hablan de una multiplicidad de universos, o Brahmandas, cada uno cubierto por siete capas con un espesor agregado de más de diez millones de veces su diámetro (5x10 15 yojanas ≈ 6.804+ años luz de diámetro). . Los Jyotisha Shastras , Surya Siddhanta y Siddhānta Shiromani dan al Brahmanda un radio ampliado de unos 5.000 años luz. Finalmente, el Mahabharata se refiere a las estrellas como objetos grandes y autoluminosos que parecen pequeños debido a su gran distancia, y que el Sol y la Luna no pueden verse si uno viaja a esas estrellas distantes. Thompson señala que Bhu-mandala puede interpretarse como un mapa de las órbitas geocéntricas del Sol y los cinco planetas, desde Mercurio hasta Saturno, y este mapa se vuelve muy preciso si ajustamos la longitud del yojana a aproximadamente 8,5 millas. [73]

Brahma , el primogénito y creador secundario, durante el inicio de su kalpa , divide el Brahmanda (huevo o universo cósmico), primero en tres, luego en catorce lokas (planos o reinos) —a veces agrupados en planos celestiales, terrenales e infernales— y crea las primeras entidades vivientes que se multiplicarán y llenarán el universo. Algunos Puranas describen innumerables universos que existen simultáneamente con diferentes tamaños y Brahmas, cada uno de los cuales se manifiesta y no se manifiesta al mismo tiempo. [ cita necesaria ]

Filosofía india

Los textos Samkhya afirman que existen dos entidades eternas fundamentales distintas: Purusha y Prakriti . La Prakriti tiene tres cualidades : sattva (pureza o preservación), rajas (creación) y tamas (oscuridad o destrucción). Cuando se rompe el equilibrio entre estas cualidades, comienza el acto de creación. La cualidad de Rajas conduce a la creación. [74]

Advaita Vedanta afirma que la creación surge de Brahman, pero es ilusoria y no tiene realidad. [51] : 103  El verso 2.2.11 del Mundak Upanishad también dice " brahmaivedamamṛtaṃ purastādbrahma paścādbrahma dakṣiṇataścottareṇa adhaścordhvaṃ ca prasṛtaṃ brahmaivedaṃ viśvamidaṃ variṣṭham", que significa " Todo esto antes es Brahman inmortal; ciertamente todo detrás es Brahman; todo al sur y al norte ; todo abajo y todo solo extendido, todo esto es ciertamente Brahman ", y sugiere que Brahma está presente en toda esa creación. [75] [76]

Ciclos de creación y destrucción.

Muchos textos hindúes mencionan el ciclo de creación y destrucción. [51] : 104  Según los Upanishads , el universo y la Tierra, junto con los humanos y otras criaturas, experimentan ciclos repetidos de creación y destrucción ( pralaya ). La visión hindú del cosmos es eterna y cíclica. La visión puránica posterior también afirma que el universo se crea, se destruye y se recrea en una serie de ciclos eternamente repetitivos. En la cosmología hindú, la edad de la Tierra es de aproximadamente 4,32 mil millones de años humanos (un día de Brahma, que es 1000 veces la suma de 4 yugas en años, el creador del Universo) [77] y luego es destruida por los elementos del fuego o del agua. En este punto, Brahma descansa una noche, tan larga como el día. Este proceso, llamado pralaya (cataclismo), se repite durante 100 años Brahma (311 billones de años humanos), lo que representa la duración de la vida de Brahma. [78]

Lokas

Deborah Soifer describe el desarrollo del concepto de lokas de la siguiente manera:

El concepto de loka o lokas se desarrolla en la literatura védica. Influenciado por las connotaciones especiales que una palabra para espacio podría tener para un pueblo nómada, loka en el Veda no significaba simplemente lugar o mundo, sino que tenía una valoración positiva: era un lugar o posición de interés religioso o psicológico con un valor especial. de función propia. Por lo tanto, inherente al concepto "loka" en la literatura más antigua había un doble aspecto; es decir, coexistía con la espacialidad un significado religioso o soteriológico, que podía existir independientemente de una noción espacial, un significado "inmaterial". La concepción cosmológica más común de lokas en el Veda era la de trailokya o mundo triple: tres mundos formados por la tierra, la atmósfera o cielo y el cielo , que conforman el universo.

—  Déborah A. Soifer [79]

Patrick Olivelle explica que durante el período védico temprano se consideraba que el universo constaba de tres esferas ( loka ): la tierra ( bhūḥ ), una región intermedia ( bhuvaḥ ) y el cielo o firmamento ( svaḥ ), que compartía esta cosmología tripartita. con otros pueblos indoeuropeos. En estudios recientes de cosmología védica, Witzel (1984) ha demostrado que la expresión svarga loka ("mundo brillante" o "mundo celestial") se refiere específicamente a la Vía Láctea. A finales del período védico, se agregaron cuatro esferas superiores llamadas Mahas, Janas, Tapas y Satyaloka ("mundo de la verdad") o Brahmaloka ("mundo de Brahma"). Un texto de un período muy posterior a los Upanishads postula siete esferas inferiores o infiernos paralelos. [80]

Siete Lokas superiores en la cosmología hindú
Siete Lokas inferiores en Puranas

En el Brahmanda Purana , así como en el Bhagavata Purana (2.5), [81] se describen catorce lokas (planos), que constan de siete lokas superiores ( Vyahrtis ) y siete inferiores ( Patalas ) . [82] [83]

  1. Satya-loka ( Brahma-loka )
  2. tapa-loka
  3. jana-loka
  4. mahar-loka
  5. Svar-loka ( Svarga-loka o Indra-loka )
  6. Bhuvar-loka (plano Sol/Luna)
  7. Bhu-loka ( plano terrestre )
  8. Atala-loka
  9. Vitala-loka
  10. Sutala-loka
  11. Talatala-loka
  12. Mahatala-loka
  13. rasatala-loka
  14. Patala-loka

Múltiples universos

Los textos hindúes describen innumerables universos que existen al mismo tiempo y se mueven como átomos, cada uno con su propio Brahma , Vishnu y Shiva .

Cada universo está cubierto por siete capas (tierra, agua, fuego, aire, cielo, energía total y ego falso), cada una diez veces mayor que la anterior. Hay innumerables universos además de éste, y aunque son ilimitadamente grandes, se mueven como átomos en Ti. Por eso eres llamado ilimitado.

—  Bhagavata Purana 6.16.37 [84] [85]

Debido a que eres ilimitado, ni los señores del cielo ni siquiera Tú mismo podrán alcanzar jamás el fin de Tus glorias. Los innumerables universos , cada uno envuelto en su caparazón, son obligados por la rueda del tiempo a vagar dentro de Ti, como partículas de polvo que flotan en el cielo. Los śrutis, siguiendo su método de eliminar todo lo que esté separado del Supremo, alcanzan el éxito al revelarte a Ti como su conclusión final.

—  Bhagavata Purana 10.87.41 [86]

Las capas o elementos que cubren los universos son cada una diez veces más gruesa que la anterior, y todos los universos agrupados parecen átomos en una enorme combinación.

—  Bhagavata Purana 3.11.41 [87] [88]

¿Y quién buscará a través de las amplias infinidades del espacio para contar los universos uno al lado del otro, cada uno de los cuales contiene su Brahma, su Vishnu, su Shiva? ¿Quién puede contar los Indras en todos ellos, esos Indras uno al lado del otro, que reinan a la vez en todos los innumerables mundos ? aquellos otros que fallecieron antes que ellos; o incluso los Indras que se suceden unos a otros en cualquier línea dada, ascendiendo a la realeza divina, uno por uno, y, uno por uno, falleciendo.

Todo lo que existe en cualquier lugar se produce y subsiste en el espacio. Es siempre todo en todas las cosas que están contenidas en él como partículas. Tal es el espacio puro y vacío del entendimiento Divino, que como un océano de luz, contiene estos innumerables mundos , que como las innumerables olas del mar, giran para siempre en él.

—  Yoga Vasistha 3.30.16-17 [90]

Hay muchos otros mundos grandes, rodando a través del inmenso espacio del vacío, mientras los vertiginosos duendes de Yakshas se deleitan en los oscuros y lúgubres desiertos y bosques, sin ser vistos por otros.

—  Yoga Vasistha 3.30.34 [91]

Conoces un universo. Las entidades vivientes nacen en muchos universos, como los mosquitos en muchos frutos de udumbara (higo en racimo).

—  Garga Samhita 1.2.28 [92]

Ver también

Notas

  1. ^ ab En Bhagavad Gita 7.4, Krishna dice "El aire, el agua, la tierra, el fuego, el cielo, la mente, la inteligencia y el ahankaar (ego) juntos constituyen la naturaleza creada por mí".
  2. ^ देवानां नु वयं जाना पर वोचाम विपन्यया

Referencias

  1. ^ Larson, Gerald. COSMOGONÍA/COSMOLOGÍA HINDÚ . Routledge, 2 Park Square, Milton Park, Abingdon, Oxon, OX14 4RN. pag. 113.
  2. ^ ab James G. Lochtefeld, Guna, en La enciclopedia ilustrada del hinduismo: AM, vol. 1, Rosen Publishing, ISBN 978-0-8239-3179-8 , páginas 224, 265, 520 
  3. ^ Alban Widgery (1930), Los principios de la ética hindú, Revista Internacional de Ética, vol. 40, núm. 2, páginas 234–237
  4. ^ ab Theos Bernard (1999), Filosofía hindú , Motilal Banarsidass, ISBN 978-81-208-1373-1 , páginas 74–76 
  5. ^ Axel Michaels (2003), Nociones de naturaleza en el hinduismo tradicional, medio ambiente en todas las culturas, Springer, ISBN 978-3-642-07324-3 , páginas 111-121 
  6. ^ Maharishi Mahesh Yogi sobre el Bhagavad-Gita, una nueva traducción y comentario, capítulos 1-6. Penguin Books, 1969, p 128 (v 45) y p 269 v.13
  7. ^ Prakriti: filosofía india, Encyclopædia Britannica
  8. ^ "Mahattattva, Mahat-tattva: 5 definiciones". Biblioteca de la Sabiduría . 27 de enero de 2019 . Consultado el 10 de febrero de 2021 . Mahattattva (महत्तत्त्व) o simplemente Mahat se refiere a un principio primordial de la naturaleza de Pradhāna y Puruṣa, de acuerdo con el siglo X Saurapurāṇa: uno de los diversos upapurāṇas que describen el Śaivismo. recoge la semilla de mahat, que es de la naturaleza tanto de pradhāna como de puruṣa. El mahattattva es entonces cubierto por pradhāna y al estar tan cubierto se diferencia en sāttvika, rājasa y tāmasa-mahat. El pradhāna cubre al mahat tal como una semilla está cubierta por la piel. Al estar así cubierto, surge del triple mahat el triple ahaṃkāra llamado vaikārika, taijasa y bhūtādi o tāmasa.
  9. ^ David Bruce Hughes. Sri Vedanta-sutra, Adhyaya 2. David Bruce Hughes. pag. 76.
  10. ^ Swami Sivananda - comentarista (1999). Brahma Sutras. Libros islámicos. págs. 190-196.
  11. ^ Elankumaran, S (2004). "Personalidad, clima organizacional e implicación laboral: un estudio empírico". Revista de Valores Humanos . 10 (2): 117-130. doi :10.1177/097168580401000205. S2CID  145066724.
  12. ^ Deshpande, S; Nagendra, recursos humanos; Nagarathna, R (2009). "Un ensayo de control aleatorio del efecto del yoga sobre las Gunas (personalidad) y la autoestima en voluntarios sanos normales". Revista Internacional de Yoga . 2 (1): 13–21. doi : 10.4103/0973-6131.43287 . PMC 3017961 . PMID  21234210. 
  13. ^ Shilpa, S; Venkatesha Murthy, CG (2011). "Comprensión de la personalidad desde la perspectiva ayurvédica para la evaluación psicológica: un caso". AYU . 32 (1): 12-19. doi : 10.4103/0974-8520.85716 . PMC 3215408 . PMID  22131752. 
  14. ^ Gopal, Madan (1990). KS Gautam (ed.). India a través de los tiempos. División de Publicaciones, Ministerio de Información y Radiodifusión, Gobierno de la India. pag. 79.
  15. ^ Prasad Sinha, Harendra (2006). Bharatiya Darshan Ki Rooprekha. Editorial Motilal Banarsidass. pag. 86.ISBN 978-81-208-2144-6. Consultado el 18 de marzo de 2015 .
  16. ^ Sushil Mittal; Gene Thursby (2012). Mundo hindú . Rutledge. pag. 284.ISBN 978-1-134-60875-1.
  17. ^ Andrew Zimmerman Jones (2009). Teoría de cuerdas para principiantes . John Wiley e hijos. pag. 262.ISBN 978-0-470-59584-8.
  18. ^ Teresi 2002, pag. 174.
  19. ^ "yuga". Dictionary.com íntegro (en línea). y nd . Consultado el 27 de febrero de 2021 .
  20. ^ Sundarraj, M. (1997) [1ª ed. 1994]. "Cap. 4 Asvins⁠: cronometradores". En Mahalingam, N. (ed.). Estudios Védicos RG . Coimbatore : Prensa offset Rukmani . pag. 219. Está bastante claro que la unidad más pequeña era el "nimisah" ['guiño de ojos'], y que el tiempo en el sentido general de pasado, presente y futuro estaba indicado por la palabra "yuga".
  21. ^ González-Reimann 2018, pag. 415 (Destrucción y recreación del mundo).
  22. ^ Doniger, Wendy ; Hawley, John Stratton, eds. (1999). "Enciclopedia de religiones del mundo de Merryam-Webster" . Merriam Webster . Merriam-Webster, incorporado . pag. 691 (Manú). ISBN 0-87779-044-2. Un día en la vida de Brahma se divide en 14 períodos llamados manvantaras ("intervalos de Manu"), cada uno de los cuales dura 306.720.000 años. En cada segundo ciclo [(nuevo kalpa después de pralaya)] el mundo se recrea y un nuevo Manu aparece para convertirse en el padre de la próxima raza humana. La era actual se considera el séptimo ciclo de Manu.
  23. ^ Krishnamurthy, V. (2019). "Cap. 20: El flujo cósmico del tiempo según las Escrituras". Conozca las antiguas escrituras del hinduismo . Prensa de nociones. ISBN 978-1-68466-938-7. Cada manvantara es precedido y seguido por un período de 1.728.000 (= 4K) años en el que todo el universo terrestre (bhu-loka) se sumergirá bajo el agua. El período de este diluvio se conoce como manvantara-sandhya (sandhya significa crepúsculo). ... De acuerdo con el cronometraje tradicional ... Así, en el calendario de Brahma, el tiempo actual puede codificarse como su año 51 - primer mes - primer día - 7º manvantara - 28º maha-yuga - 4º yuga o kaliyuga.
  24. ^ Gupta, SV (2010). "Cap. 1.2.4 Mediciones de tiempo". En casco, Robert; Osgood, Richard M. Jr .; Parisi, Jürgen; Warlimont, Hans (eds.). Unidades de medida: pasado, presente y futuro. Sistema Internacional de Unidades . Serie Springer en ciencia de materiales: 122. Springer . págs. 7–8. ISBN 978-3-642-00737-8.
  25. ^ Penprase, Bryan E. (2017). El poder de las estrellas (2ª ed.). Saltador . pag. 182.ISBN 978-3-319-52597-6.
  26. ^ Johnson, WJ (2009). Un diccionario de hinduismo . Prensa de la Universidad de Oxford. pag. 165.ISBN 978-0-19-861025-0.
  27. ^ Graham Chapman; Conductor Thackwray (2002). Escalas de tiempo y cambio ambiental. Rutledge. págs. 7–8. ISBN 978-1-134-78754-8.
  28. ^ Ludo Rocher (1986). Los Purāṇas. Editorial Otto Harrassowitz. págs. 123–125, 130–132. ISBN 978-3-447-02522-5.
  29. ^ John E. Mitchiner (2000). Tradiciones de las Siete Rsis. Motilal Banarsidass. págs. 141-144. ISBN 978-81-208-1324-3.
  30. ^ Johnson, WJ, 1951- (12 de febrero de 2009). Un diccionario de hinduismo (Primera ed.). Oxford [Inglaterra]. ISBN 978-0-19-861025-0. OCLC  244416793.{{cite book}}: CS1 maint: location missing publisher (link) CS1 maint: multiple names: authors list (link) CS1 maint: numeric names: authors list (link)
  31. ^ Brodd, Jeffrey (2003). Religiones del mundo . Winona, MN: Prensa de Santa María. ISBN 978-0-88489-725-5.
  32. ^ Krishna, la hermosa leyenda de Dios, páginas 11 a 12 y comentarios de las páginas 423 a 424, por Edwin Bryant
  33. ^ Teun Goudriaan (2008), Maya: divina y humana, Motilal Banarsidass, ISBN 978-8120823891 , páginas 4, 167 
  34. ^ Richard L. Thompson (2003), Maya: el mundo como realidad virtual, ISBN 9780963530905 
  35. ^ Mark Jürgensmeyer; Techo de Wade Clark (2011). Enciclopedia de religión global. Publicaciones SAGE. pag. 272.ISBN 978-1-4522-6656-5.
  36. ^ Jeaneane D. Fowler (1997). Hinduismo: creencias y prácticas. Prensa académica de Sussex. págs. 10-11. ISBN 978-1-898723-60-8.[ enlace muerto permanente ]
  37. ^ Christopher Chapple (1986), Karma y creatividad, State University of New York Press, ISBN 0-88706-251-2 , páginas 60–64 
  38. ^ Inundación, Gavin (24 de agosto de 2009). "Conceptos hindúes". BBC en línea . BBC . Archivado desde el original el 11 de abril de 2014 . Consultado el 31 de julio de 2015 .
  39. ^ George D. Chryssides; Benjamín E. Zeller (2014). El compañero de Bloomsbury para los nuevos movimientos religiosos. Académico de Bloomsbury. pag. 333.ISBN 978-1-4411-9829-7.
  40. ^ Alfarero, Karl. Dharma y Mokṣa desde un punto de vista conversacional . Honolulu: Prensa de la Universidad de Hawaii. págs. 49–63.
  41. ^ ab Mishra, RC (2013). Moksha y la cosmovisión hindú . Nueva Delhi, India: Publicaciones SAGE. págs. 21–42.
  42. ^ Georgis, Faris (2010). Solo en unidad: tormentos de un buscador de Dios iraquí en América del Norte. Editorial Dorrance. pag. 62.ISBN 978-1-4349-0951-0.
  43. ^ "¿Cómo surgió el mundo según el hinduismo?".
  44. ^ Robert M. Torrance (1 de abril de 1999). Abarcando la naturaleza: un libro de consulta. Prensa de contrapunto. págs. 121-122. ISBN 978-1-58243-009-6. Consultado el 15 de diciembre de 2012 .
  45. ^ Henry White Wallis (1887). La cosmología del Ṛigveda: un ensayo. Williams y Norgate. págs. 61–73.
  46. ^ ab Edward Quinn (1 de enero de 2009). Compañero crítico de George Orwell. Publicación de bases de datos. pag. 188.ISBN 978-1-4381-0873-5. Consultado el 15 de diciembre de 2012 .
  47. ^ Enero N. Bremmer (2007). El extraño mundo del sacrificio humano. Editores Peeters. págs.170–. ISBN 978-90-429-1843-6. Consultado el 15 de diciembre de 2012 .
  48. ^ ab SN Sadasivan (1 de enero de 2000). Una historia social de la India. Publicación APH. págs. 226-227. ISBN 978-81-7648-170-0. Consultado el 15 de diciembre de 2012 .
  49. ^ "Rig Veda: Rig-Veda, Libro 10: HIMNO XC. Puruṣa" . Consultado el 26 de marzo de 2015 .
  50. ^ "Mundos juntos, mundos separados", cuarta edición, desde principios hasta el siglo XV, Tignor, 2014, pág. 5
  51. ^ abcdefghij Roshen Dalal (5 de octubre de 2011). Hinduismo: una guía alfabética. Libros de pingüinos India. págs. 318–319. ISBN 978-0-14-341421-6. Consultado el 15 de diciembre de 2012 .
  52. ^ Griffith, Ralph TH (Traducción): Himno Rigveda CXXIX. Creación en Himnos del Rgveda, vol. II, 1889-92. Editores Munshiram Manoharlal Pvt. Limitado. Ltd., Nueva Delhi, 1999.
  53. ^ Charles Lanman, El himno de la creación, Libro X, Himno 129, Rigveda, Los libros sagrados de Oriente Volumen IX: India y el brahmanismo, Editor: Max Muller , Oxford, página 48
  54. ^ Patricio McNamara; Wesley J. Wildman (19 de julio de 2012). La ciencia y las religiones del mundo [3 volúmenes]. ABC-CLIO. págs.180–. ISBN 978-0-313-38732-6. Consultado el 15 de diciembre de 2012 .
  55. ^ ab Jamison, Stephanie; Brereton, Joel (2014). El Rigveda: la poesía religiosa más antigua de la India . Prensa de la Universidad de Oxford. págs. 1499–1500, 1607–1609. ISBN 978-0-19-937018-4.
  56. ^ Kenneth Kramer (enero de 1986). Escrituras mundiales: una introducción a las religiones comparadas. Prensa Paulista. pag. 34.ISBN 978-0-8091-2781-8.
  57. ^ David Christian (1 de septiembre de 2011). Mapas del tiempo: una introducción a la gran historia. Prensa de la Universidad de California. pag. 18.ISBN 978-0-520-95067-2.
  58. ^ Robert N. Bellah (2011). La religión en la evolución humana. Prensa de la Universidad de Harvard. págs. 510–511. ISBN 978-0-674-06309-9.
  59. ^ Marrón, W. Norman (1942). "El mito de la creación del Rig Veda". Revista de la Sociedad Oriental Americana . 62 (2): 85–98. doi :10.2307/594460. JSTOR  594460.
  60. ^ Charles Lanman, Himnos de mujeres, Libro X, Himno 125, Rigveda, Los libros sagrados de Oriente Volumen IX: India y el brahmanismo, Editor: Max Muller , Oxford, páginas 46–47
  61. ^ Traducción del Rig Veda 10.72 de RTH Griffith (1896)
  62. ^ Henry White Wallis (1887). La cosmología del Ṛigveda: un ensayo. Williams y Norgate. pag. 117.
  63. ^ Laurie L. Patton (2005). Recordando a los dioses: mantra y ritual en los primeros sacrificios indios. Prensa de la Universidad de California. págs.113, 216. ISBN 978-0-520-93088-9.
  64. ^ Feliz I. Blanco; Susan Pollak (2 de noviembre de 2010). La transición cultural: experiencia humana y transformación social en el Tercer Mundo y Japón. Editado por Merry I White, Susan Pollak. Taylor y Francisco. pag. 183.ISBN 978-0-415-58826-3. Consultado el 15 de diciembre de 2012 .
  65. ^ Sunil Sehgal (1999). Enciclopedia del hinduismo: CG. Sarup e hijos. pag. 401.ISBN 978-81-7625-064-1. Consultado el 15 de diciembre de 2012 .
  66. ^ F. Max Muller (30 de junio de 2004). Los Upanishads, volumen I. Editorial Kessinger. pag. 228.ISBN 978-1-4191-8641-7. Consultado el 15 de diciembre de 2012 .
  67. ^ Cuarto Brâhmana en Brihadaranyaka Upanishad, Cuarto Brahmana. Traducido por Max Müller como Los Upanishads, Parte 2 (SBE15) [1879].
  68. ^ SK Paul, AN Prasad (1 de noviembre de 2007). Reevaluación de la literatura británica: pt. 1. Sarup e hijos. pag. 91.ISBN 978-81-7625-764-0. Consultado el 15 de diciembre de 2012 .
  69. ^ www.wisdomlib.org (21 de febrero de 2016). "Mundaka Upanishad: Verso 2.1.10". www.wisdomlib.org . Consultado el 30 de junio de 2022 .
  70. ^ Mircea Eliade; Charles J. Adams (1987). La Enciclopedia de la religión . Macmillan. págs. 100–113, 116–117. ISBN 978-0-02-909730-4.
  71. ^ Ariel Glucklich (2008). Los avances de Vishnu: la cultura hindú en una perspectiva histórica. Prensa de la Universidad de Oxford. págs. 151-155 (Matsya Purana y otros ejemplos). ISBN 978-0-19-971825-2.
  72. ^ Annette Wilke; Óliver Moebus (2011). Sonido y comunicación: una historia cultural estética del hinduismo sánscrito. Walter de Gruyter. págs. 259–262. ISBN 978-3-11-024003-0.
  73. ^ Thompson, Richard L. (2007). La cosmología del Bhāgavata Purāna: misterios del universo sagrado. Delhi: Motilal Banarsidass . pag. 239.ISBN 978-81-208-1919-1.
  74. ^ Dinkar Joshi (1 de enero de 2005). Destellos de la cultura india. Publicaciones estrella. pag. 32.ISBN 978-81-7650-190-3. Consultado el 15 de diciembre de 2012 .
  75. ^ Raman, Varadaraja (2012). HINDUISMO Y CIENCIA: ALGUNAS REFLEXIONES . Malden, EE.UU.: Blackwell Publishing Inc. págs. 549–574.
  76. ^ www.wisdomlib.org (21 de febrero de 2016). "Mundaka Upanishad: Verso 2.2.11". www.wisdomlib.org . Consultado el 29 de junio de 2022 .
  77. ^ Un estudio del hinduismo, Klaus K. Klostermaier , 2007, págs. 495-496
  78. ^ Haag, James. COSMOGONÍA/COSMOLOGÍA HINDÚ . Routledge, 2 Park Square, Milton Park, Abingdon, Oxon, OX14 4RN. pag. 115.
  79. ^ Soifer, Deborah A. (noviembre de 1991). Los mitos de Narasimha y Vamana: dos avatares en perspectiva cosmológica. Prensa de la Universidad Estatal de Nueva York. pag. 51.ISBN 978-0-7914-0799-8.
  80. ^ Olivelle, Patricio (1996). Upaniṣads. Prensa de la Universidad de Oxford . págs. xlv-xlvii. ISBN 978-0-19-954025-9.
  81. ^ Barbara A. Holdrege (2015). Bhakti y encarnación: modelando cuerpos divinos y cuerpos devocionales en Krsna Bhakti. Rutledge. pag. 334, nota 62. ISBN 978-1-317-66910-4.
  82. ^ John A. Grimes (1996). Un diccionario conciso de filosofía india: términos sánscritos definidos en inglés. Prensa de la Universidad Estatal de Nueva York. pag. 95.ISBN 978-0-7914-3067-5.
  83. ^ Ganges Ram Garg (1992). Enciclopedia del mundo hindú. Concepto. pag. 446.ISBN 978-81-7022-375-7.
  84. ^ Bryan E. Penprase (5 de mayo de 2017). El poder de las estrellas. Saltador. pag. 137.ISBN 978-3-319-52597-6.
  85. ^ Mirabello, Mark (15 de septiembre de 2016). Una guía para el viajero sobre el más allá: tradiciones y creencias sobre la muerte, el morir y lo que hay más allá. Tradiciones internas / Bear & Co. p. 23.ISBN 978-1-62055-598-9.
  86. ^ Amir Muzur, Hans-Martin Sass (2012). Fritz Jahr y los fundamentos de la bioética global: el futuro de la bioética integradora. LIT Verlag Münster. pag. 348.ISBN 978-3-643-90112-5.
  87. ^ Ravi M. Gupta, Kenneth R. Valpey (29 de noviembre de 2016). El Bhagavata Purana: texto sagrado y tradición viva. Prensa de la Universidad de Columbia. pag. 60.ISBN 978-0-231-54234-0.
  88. ^ Thompson 2007, pag. 200.
  89. ^ Joseph Lewis Henderson, Maud Oakes (4 de septiembre de 1990). La sabiduría de la serpiente: los mitos de la muerte, el renacimiento y la resurrección. Prensa de la Universidad de Princeton. pag. 86.ISBN 0-691-02064-7.
  90. ^ Yoga Vasistha
  91. ^ Yoga Vasistha
  92. ^ Garga Samhita (59)

Bibliografía

enlaces externos