stringtranslate.com

Upanishad Chandogya

El Chandogya Upanishad ( sánscrito : छान्दोग्योपनिषद् , IAST : Chāndogyopaniṣad ) es un texto sánscrito incrustado en el Chandogya Brahmana del Sama Veda del hinduismo . [1] Es uno de los Upanishads más antiguos. [2] Aparece como el número 9 en el canon Muktika de 108 Upanishads. [3]

El Upanishad pertenece a la escuela Tandya del Samaveda. [1] Al igual que el Brihadaranyaka Upanishad , el Chandogya es una antología de textos que debieron haber existido previamente como textos separados y que fueron editados en un texto más grande por uno o más eruditos indios antiguos. [1] La cronología precisa del Chandogya Upanishad es incierta, y se ha datado de diversas maneras que indica que fue compuesto entre el siglo VIII y el VI a. C. en la India. [2] [4] [5]

Se trata de una de las mayores compilaciones de los Upanishads y consta de ocho Prapathakas (literalmente, conferencias, capítulos), cada uno de ellos con muchos volúmenes, y cada volumen contiene muchos versos. [6] [7] Los volúmenes son una colección heterogénea de historias y temas. Como parte del Samaveda poético y centrado en los cánticos, el amplio tema unificador del Upanishad es la importancia del habla, el lenguaje, la canción y los cánticos para la búsqueda del hombre del conocimiento y la salvación, para las premisas y cuestiones metafísicas, así como para los rituales. [1] [8]

El Chandogya Upanishad es notable por su estructura métrica cadenciosa, su mención de elementos culturales antiguos como instrumentos musicales y premisas filosóficas incorporadas que luego sirvieron como base para la escuela Vedanta del hinduismo . [9] Es uno de los textos más citados en Bhasyas (revisiones y comentarios) posteriores por académicos de las diversas escuelas del hinduismo. Adi Shankaracharya , por ejemplo, citó el Chandogya Upanishad 810 veces en su Vedanta Sutra Bhasya , más que cualquier otro texto antiguo. [10]

Etimología

El nombre del Upanishad se deriva de la palabra Chanda o chandas , que significa "métrica poética, prosodia". [6] [11] La naturaleza del texto se relaciona con los patrones de estructura, acento, ritmo y entonación en el lenguaje, las canciones y los cánticos. El texto a veces se conoce como Chandogyopanishad . [12]

Cronología

Es muy probable que el Upanishad Chandogya se haya compuesto a principios del primer milenio a. C. y es uno de los Upanishads más antiguos. [4] El siglo exacto en que se compuso el Upanishad es desconocido, incierto y controvertido. [2]

La cronología de los primeros Upanishads es difícil de resolver debido a la escasa evidencia, un análisis del arcaísmo, el estilo y las repeticiones en los textos, impulsado por suposiciones sobre la probable evolución de las ideas y sobre presunciones sobre qué filosofía podría haber influenciado a qué otras filosofías indias. [2] Patrick Olivelle afirma que "a pesar de las afirmaciones hechas por algunos, en realidad, cualquier datación de estos documentos (los primeros Upanishads) que intente una precisión más cercana que unos pocos siglos es tan estable como un castillo de naipes". [4]

La cronología y autoría del Chandogya Upanishad , junto con los Brihadaranyaka y Kaushitaki Upanishads , es aún más complicada porque son antologías compiladas de literatura que deben haber existido como textos independientes antes de convertirse en parte de estos Upanishads. [13]

Los estudiosos han ofrecido diferentes estimaciones que van desde el 800 a. C. hasta el 600 a. C., todas anteriores al budismo. Según una revisión de 1998 de Patrick Olivelle, Chandogya fue compuesta en el siglo VII o VI a. C., más o menos un siglo. [4] Phillips afirma que Chandogya se completó después de Brihadaranyaka, probablemente en ambos casos a principios del siglo VIII d. C. [2]

Estructura

El texto tiene ocho Prapathakas (प्रपाठक, conferencias, capítulos), cada uno con un número variable de Khandas (खण्ड, volumen). [7]

Cada Khanda tiene un número variable de versos. El primer capítulo incluye 13 volúmenes, cada uno con un número variable de versos, el segundo capítulo tiene 24 volúmenes, el tercer capítulo contiene 19 volúmenes, el cuarto está compuesto por 17 volúmenes, el quinto tiene 24, el sexto capítulo tiene 16 volúmenes, el séptimo incluye 26 volúmenes y el octavo capítulo es el último con 15 volúmenes. [7]

El Upanishad comprende los últimos ocho capítulos de un texto de diez capítulos del Brahmana Chandogya . [14] [15] El primer capítulo del Brahmana es breve y trata de himnos relacionados con los rituales para celebrar una ceremonia de matrimonio [16] y el nacimiento de un niño. [14]

El segundo capítulo del Brahmana también es breve y sus mantras están dirigidos a los seres divinos en los rituales de la vida. Los últimos ocho capítulos son largos y se denominan Chandogya Upanishad . [14]

Una característica estructural notable del Chandogya Upanishad es que contiene muchos pasajes e historias casi idénticos a los que también se encuentran en el Brihadaranyaka Upanishad , pero en un metro preciso. [17] [18]

El Chandogya Upanishad , al igual que otros Upanishads, era un documento vivo . Cada capítulo muestra evidencia de inserción o interpolación en una época posterior, porque la estructura, la métrica, la gramática, el estilo y el contenido son inconsistentes con lo que precede o sigue al contenido y la sección sospechosos. Además, es probable que se adjuntaran suplementos a varios volúmenes en una época diferente. [19]

Klaus Witz [ ¿quién? ] divide estructuralmente el Chandogya Upanishad en tres grupos naturales. El primer grupo comprende los capítulos I y II, que tratan en gran medida de la estructura, el acento y los aspectos rítmicos del lenguaje y su expresión (habla), en particular de la sílaba Om ( , Aum). [17]

El segundo grupo está formado por los capítulos III-V, con una colección de más de 20 Upasanas y Vidyas sobre premisas acerca del universo, la vida, la mente y la espiritualidad. El tercer grupo está formado por los capítulos VI-VIII que tratan cuestiones metafísicas como la naturaleza de la realidad y el Ser. [17]

Contenido

Primer Prapāṭhaka

El canto de Om, la esencia de todo

El Chandogya Upanishad comienza con la recomendación de que "el hombre debe meditar en Om ". [20] Llama a la sílaba Om udgitha (उद्गीथ, canción, canto), y afirma que el significado de la sílaba es el siguiente: la esencia de todos los seres es la tierra, la esencia de la tierra es el agua, la esencia del agua son las plantas, la esencia de las plantas es el hombre, la esencia del hombre es el habla, la esencia del habla es el Rig Veda , la esencia del Rig Veda es el Sama Veda, y la esencia del Sama Veda es udgitha . [21]

Rik (ऋच्, Ṛc) es el habla, afirma el texto, y Sāman (सामन्) es el aliento; son pares, y debido a que tienen amor y deseo mutuo, el habla y el aliento se encuentran juntos y se aparean para producir una canción. [20] [21] La canción más alta es Om , afirma el volumen 1.1 del Chandogya Upanishad . Es el símbolo del asombro, de la reverencia, del triple conocimiento porque Adhvaryu lo invoca, el Hotr lo recita y Udgatr lo canta. [21]

En la sección 1.4, el texto destaca la importancia del Om en el Canto Superior. [22]

El bien y el mal pueden estar en todas partes, pero el principio de vida es inherentemente bueno.

El segundo volumen del primer capítulo continúa su discusión sobre la sílaba Om, explicando su uso como una lucha entre Devas (dioses) y Asuras (demonios), siendo ambas razas derivadas de un Prajapati (creador de la vida). [25] Max Muller afirma que esta lucha entre deidades y demonios es considerada alegórica por los eruditos antiguos, como inclinaciones buenas y malas dentro del hombre, respectivamente. [26] El Prajapati es el hombre en general, en esta alegoría. [26] La lucha se explica como una leyenda, que también se encuentra en una versión antigua más completa y probablemente original en el Brihadaranyaka Upanishad (capítulo 1.3). [25]

La leyenda en la sección 1.2 del Chandogya Upanishad afirma que los dioses tomaron el Udgitha (canto de Om) para sí mismos, pensando, "con este [canto] venceremos a los demonios". [27] Los dioses reverenciaron al Udgitha como sentido del olfato, pero los demonios lo maldijeron y desde entonces uno huele tanto bien como mal, porque está afectado por el bien y el mal. [25] Las deidades a partir de entonces reverenciaron al Udgitha como habla, pero los demonios lo afligieron y desde entonces uno dice tanto la verdad como la mentira, porque el habla ha sido afectada por el bien y el mal. [26] Las deidades luego reverenciaron al Udgitha como sentido de la vista (ojo), pero los demonios lo atacaron y desde entonces uno ve tanto lo que es armonioso, visualmente, como lo que es caótico, feo, porque la vista está afectada por el bien y el mal. [27] Los dioses veneraron entonces al Udgitha como sentido del oído (oído), pero los demonios lo afligieron y desde entonces uno oye tanto lo que vale la pena oír como lo que no vale la pena oír, porque el oído está afligido por el bien y el mal. [25] Los dioses a partir de entonces veneraron al Udgitha como Manas (mente), pero los demonios lo afligieron y, por lo tanto, uno imagina tanto lo que vale la pena imaginar como lo que no vale la pena imaginar, porque la mente está afligida por el bien y el mal. [27] Luego los dioses veneraron al Udgitha como Prāṇa (aliento vital, aliento en la boca, principio de vida), y los demonios lo atacaron pero cayó en pedazos. El principio de vida está libre del mal, es inherentemente bueno. [25] [26] Las deidades que hay dentro del hombre –los órganos corporales y los sentidos del hombre- son grandiosas, pero todas ellas veneran al principio vital porque es la esencia y el señor de todos ellos. Om es el Udgitha, el símbolo del principio vital en el hombre. [25]

El espacio: origen y fin de todo

El Chandogya Upanishad , en los volúmenes octavo y noveno del primer capítulo, describe el debate entre tres hombres expertos en Udgitha , sobre los orígenes y el apoyo de Udgitha y toda la existencia empírica. [28] Los debatientes resumen su discusión como:

¿Cuál es el origen de este mundo? [29]
El espacio, dijo él. En verdad, todas las cosas aquí surgen del espacio. Desaparecen de nuevo en el espacio, pues sólo el espacio es más grande que todo esto, el espacio es la meta final. Éste es el Udgitha más excelente [Om, ]. Esto es infinito. Lo más excelente es suyo, los mundos más excelentes conquista quien, conociéndolo así, reverencia el Udgitha más excelente .

—  Chandogya Upanishad 1.9.1-1.9.2 [28]

Max Muller señala que el término "espacio" mencionado anteriormente se afirmó más tarde en el verso 1.1.22 del Vedanta Sutra como un simbolismo del concepto védico de Brahman . [29] Paul Deussen explica que el término Brahman significa el "principio creativo que se encuentra realizado en el mundo entero". [30]

Una burla y sátira sobre la naturaleza egoísta de los sacerdotes.

Los volúmenes décimo a duodécimo del primer Prapathaka del Chandogya Upanishad describen una leyenda sobre sacerdotes y critican cómo recitan versos y cantan himnos sin tener idea de lo que significan o del principio divino que significan. [31] El volumen 12 en particular ridiculiza los objetivos egoístas de los sacerdotes a través de una sátira, a la que a menudo se hace referencia como "el Udgitha de los perros". [31] [32] [33]

Los versos 1.12.1 a 1.12.5 describen una caravana de perros que se presenta ante Vaka Dalbhya (literalmente, sabio que murmura y tararea), quien estaba ocupado en un lugar tranquilo repitiendo el Veda. Los perros le piden: “Señor, cante y tráiganos comida, tenemos hambre”. [32] El recitador védico observa en silencio, luego el perro líder dice a los otros perros: “Regresen mañana”. Al día siguiente, los perros regresan, cada perro sosteniendo la cola del perro precedente en su boca, tal como lo hacen los sacerdotes sosteniendo la túnica del sacerdote precedente cuando caminan en procesión. [34] Después de que los perros se calmaron, juntos comenzaron a decir: “Él” y luego cantaron: “¡Om, comamos! ¡Om, bebamos! ¡Señor de la comida, trae comida aquí, tráela! ¡Om!” [31] [35]

Este tipo de sátira no es inusual en la literatura y las escrituras indias, y un énfasis similar en la comprensión por encima de las recitaciones superficiales se encuentra en otros textos antiguos, como el capítulo 7.103 del Rig Veda. [31]

John Oman , en su reseña de la sátira en la sección 1.12 del Chandogya Upanishad , afirma: "Más de una vez tenemos la afirmación de que las actividades rituales sólo proporcionan mérito en el otro mundo por un tiempo, mientras que el conocimiento correcto elimina todas las cuestiones de mérito y asegura una felicidad duradera". [35]

Estructura del lenguaje y correspondencias cósmicas

El decimotercer volumen del primer capítulo enumera los significados místicos en la estructura y los sonidos de un canto. [36] El texto afirma que hāu , hāi , ī , atha , iha , ū , e , hiṅ , entre otros, corresponden al mundo empírico y divino, como la Luna, el viento, el Sol, uno mismo, Agni, Prajapati, etc. Las trece sílabas enumeradas son "Stobhaksharas", sonidos utilizados en la recitación musical de himnos, cantos y canciones. [37] Este volumen es una de las muchas secciones que no encajan con el texto anterior o el texto que sigue.

El cuarto verso del volumen 13 utiliza la palabra Upanishad , que Max Muller traduce como "doctrina secreta", [37] [38] y Patrick Olivelle traduce como "conexiones ocultas". [39]

Segundo Prapāṭhaka

La importancia del canto

El primer volumen del segundo capítulo afirma que la reverencia por todo Sāman (साम्न, canto) es sādhu (साधु, bueno), por tres razones. Estas razones invocan tres significados contextuales diferentes de Saman , a saber, abundancia de bondad o valor (सामन), amabilidad o respeto (सम्मान), bienes de propiedad o riqueza (सामन्, también समान). [39] [40] [41] El Chandogya Upanishad afirma que lo contrario también es cierto, que la gente lo llama a-sāman cuando hay deficiencia o inutilidad (ética), falta de amabilidad o falta de respeto (relaciones humanas) y falta de riqueza (medios de vida, prosperidad). [41] [42]

Todo en el Universo canta

El Chandogya Upanishad describe fenómenos naturales como una tormenta eléctrica como una forma de canto.

Los volúmenes 2 a 7 del segundo Prapathaka presentan analogías entre varios elementos del Universo y elementos de un canto. [43] Estos últimos incluyen Hinkāra (हिङ्कार, vocalización preliminar), Prastāva (प्रस्ताव, proponer, preludio, introducción), Udgītha (उद्गीत, cantar, entonar), Pratihāra (प्रतिहार, respuesta, cierre) y Nidhana (निधन, final, conclusión). [44] Los conjuntos de analogías mapeadas presentan interrelaciones e incluyen cuerpos cósmicos, fenómenos naturales, hidrología, estaciones, criaturas vivientes y fisiología humana. [45] Por ejemplo, el capítulo 2.3 del Upanishad afirma:

Los vientos soplan, eso es Hinkāra
. Se forma una nube, eso es Prastāva.
Llueve, eso es Udgītha.
Los relámpagos que caen y los truenos que ruedan, eso es Pratihāra
. Las lluvias cesan y las nubes se levantan, eso es Nidhana .

—  Chandogya Upanishad 2.3.1 [43] [46]

El octavo volumen del segundo capítulo amplía la estructura quíntuple del canto a una estructura séptuple, en la que Ādi y Upadrava son los nuevos elementos del canto. La vida cotidiana y cotidiana de un ser humano se corresponde con la estructura séptuple en los volúmenes 2.9 y 2.10 del Upanishad. [47]

A partir de entonces, el texto vuelve a la estructura quíntuple del canto en los volúmenes 2.11 al 2.21, con las nuevas secciones que explican el canto como la plantilla natural para los fenómenos cósmicos, el comportamiento psicológico, la cópula humana, la estructura del cuerpo humano, los animales domésticos, las divinidades y otros. [48] [49] El tema metafórico en este volumen de versos, afirma Paul Deussen , es que el Universo es una encarnación de Brahman, que el "canto" (Saman) está entretejido en todo este Universo y cada fenómeno es una manifestación fractal de la realidad última. [48] [50] El volumen 22 del segundo capítulo analiza la estructura de las vocales ( svara ), las consonantes ( sparsa ) y las sibilantes ( ushman ). [49]

La teoría de la naturaleza del Dharma y los Ashramas (etapas)

El Upanishad Chandogya, en el volumen 23 del capítulo 2, ofrece una de las primeras exposiciones sobre el amplio y complejo significado del concepto védico dharma . Incluye como dharma deberes éticos como la caridad hacia los necesitados ( Dāna , दान), deberes personales como la educación y el autoestudio ( svādhyāya , स्वाध्याय, brahmacharya, ब्रह्मचर्य), rituales sociales como el yajna (यज्ञ). [51] El Upanishad describe las tres ramas del dharma de la siguiente manera:

त्रयो धर्मस्कन्धा यज्ञोऽध्ययनं दानमिति प्रथ Más
información तृतीयो
ऽत्यन्तमात्मानमाचार्यकुलेऽवसादयन्स र्व एते पुण्यलोका भवन्ति ब्रह्मसँस्थोऽमृतत्वमेति ॥ १ ॥ [52]

Hay tres ramas del Dharma (vida religiosa, deber): Yajna (sacrificio), Svādhyāya (autoestudio) y Dāna (caridad) son las primeras,
Tapas (austeridad, meditación) es la segunda, mientras que El tercer camino es vivir como Brahmacharya en la casa de un maestro para recibir educación
. Los tres alcanzan los mundos benditos. Pero solo el Brahmasamstha , aquel que está firmemente arraigado en Brahman, logra la inmortalidad.

—  Chandogya Upanishad 2.23.1 [51] [53] [54]

Este pasaje ha sido citado ampliamente por los eruditos sánscritos antiguos y medievales como precursor del asrama o etapas basadas en la edad de la vida dhármica en el hinduismo. [54] [55] Los cuatro asramas son: Brahmacharya (estudiante), Grihastha (jefe de familia), Vanaprastha (jubilado) y Sannyasa (renunciación). [56] [57] Sin embargo, Olivelle no está de acuerdo y afirma que incluso el uso explícito del término asrama o la mención de las "tres ramas del dharma" en la sección 2.23 del Chandogya Upanishad no indica necesariamente que se estuviera haciendo referencia al sistema asrama . [58]

Paul Deussen [¿ quién? ] señala que el Chandogya Upanishad , en el verso anterior, no presenta estas etapas como secuenciales, sino más bien como iguales. [54] Solo se describen explícitamente tres etapas: Grihastha primero, Vanaprastha segundo y Brahmacharya tercero. [55] Sin embargo, el verso también menciona a la persona en Brahmasamstha , una mención que ha sido un tema importante de debate en las subescuelas Vedanta del hinduismo. [53] [59]

Los estudiosos del Vedanta Advaita afirman que esto menciona implícitamente al Sannyasa, cuyo objetivo es obtener "conocimiento, realización y, por lo tanto, arraigarse firmemente en Brahman". Otros estudiosos señalan la estructura del verso y su declaración explícita de "tres ramas". [54] En otras palabras, el cuarto estado de Brahmasamstha entre los hombres debe haber sido conocido en el momento en que se compuso este verso Chandogya, pero no es seguro si existía una etapa formal de la vida de Sannyasa como un asrama dhármico en ese momento. Más allá de las preocupaciones cronológicas, el verso ha proporcionado una base para el énfasis de la escuela Vedanta en la ética, la educación, la vida sencilla, la responsabilidad social y el objetivo último de la vida como moksha a través del conocimiento de Brahman. [51] [54]

El debate sobre la ética y la conducta moral en la vida del hombre reaparece en otros capítulos del Chandogya Upanishad , como en la sección 3.17. [60] [61]

Tercer Prapāṭhaka

Brahman es el sol de toda la existencia, Madhu Vidya

El Chandogya Upanishad presenta el "Madhu Vidya" ("Conocimiento de Miel" o "Néctar del Conocimiento") en los primeros once volúmenes del tercer capítulo. [62] Se alaba al Sol como fuente de toda luz y vida, y se lo declara digno de meditación en una representación simbólica del Sol como "miel" de todos los Vedas. [63] En estos volúmenes de versos se afirma que Brahman es el sol del Universo, y el "sol natural" es una manifestación fenomenal de Brahman. [64]

El símil de la “miel” está ampliamente desarrollado, y los Vedas, el Itihasa y las historias mitológicas, y los Upanishads son descritos como flores. [64] Los himnos de Rig, las máximas de Yajur, las canciones de Sama, los versos de Atharva y las doctrinas más profundas y secretas de los Upanishads son representados como los vehículos de rasa (néctar), es decir, las abejas. [65] El néctar en sí es descrito como “esencia de conocimiento, fuerza, vigor, salud, renombre, esplendor”. [66] El Sol es descrito como el panal cargado de la luz resplandeciente de la miel. La salida y puesta del Sol se asemejan al estado cíclico de claridad y confusión del hombre, mientras que el estado espiritual de conocimiento de la visión Upanishad de Brahman es descrito por Chandogya Upanishad como uno con el Sol, un estado de día permanente de conocimiento perfecto, el día que no conoce la noche. [64]

Mantra Gayatri: simbolismo de todo lo que es

El mantra Gayatri [67] es el símbolo del Brahman, la esencia de todo, afirma el volumen 3.12 del Chandogya Upanishad . [68] El Gayatri como palabra canta a todo y lo protege, afirma el texto. [68] [69]

Lo Último existe dentro de uno mismo.

Los primeros seis versos del decimotercer volumen del tercer capítulo de Chandogya establecen una teoría de Svarga (el cielo) como cuerpo humano, cuyos guardianes son los ojos, los oídos, los órganos del habla, la mente y la respiración. Para alcanzar Svarga , afirma el texto, hay que comprender a estos guardianes. [70] El Chandogya Upanishad afirma entonces que el cielo último y el mundo más elevado existen dentro de uno mismo, de la siguiente manera:

अथ यदतः परो दिवो ज्योतिर्दीप्यते विश्वतः पृष Más información Más información ्योतिस्तस्यैषा

Ahora bien, esa luz que brilla sobre este cielo, más alta que todo, más alta que todo, en el mundo más elevado, más allá del cual no hay otros mundos, esa es la misma luz que está dentro del hombre.

—  Chandogya Upanishad 3.13.7 [71] [72]

Esta premisa, de que el cuerpo humano es el mundo celestial, y que Brahman (la realidad más alta) es idéntico al Atman (el Ser) dentro de un ser humano es la base de la filosofía Vedanta. [70] El volumen 3.13 de versos, continúa ofreciendo prueba en el verso 3.13.8 de que la realidad más alta está dentro del hombre, al afirmar que el cuerpo es cálido y este calor debe tener una manifestación subyacente del principio oculto del Brahman. [71] Max Muller afirma que, si bien este razonamiento puede parecer débil e incompleto, muestra que la mente humana de la era védica había hecho la transición del "testimonio revelado" al "conocimiento razonado e impulsado por la evidencia". [71] Esta premisa Brahman-Atman se desarrolla de manera más consciente y completa en la sección 3.14 del Chandogya Upanishad .

El Ser individual y el Brahman infinito son lo mismo, el Ser de uno es Dios, Sandilya Vidya

El Upanishad presenta la doctrina Śāṇḍilya en el volumen 14 del capítulo 3. [73] Esto, afirma Paul Deussen, [74] es con Satapatha Brahmana 10.6.3, quizás el pasaje más antiguo en el que las premisas básicas de la filosofía Vedanta se expresan plenamente, a saber: Atman (el Ser dentro del hombre) existe, Brahman es idéntico a Atman, Dios está dentro del hombre. [75] El Chandogya Upanishad hace una serie de declaraciones en la sección 3.14 que han sido citadas con frecuencia por escuelas posteriores del hinduismo y estudios modernos sobre filosofías indias. [73] [75] [76] Estas son,

Brahman, como veis, es este mundo entero. Con tranquilidad interior, uno debe venerarlo como Tajjalan (aquello de lo que surgió, como aquello en lo que se disolverá, como aquello en lo que respira). Ahora bien, el hombre está hecho, sin duda, de su Kratumaya (क्रतुमयः, resolución, voluntad, propósito). Lo que un hombre llega a ser al partir de aquí después de la muerte está de acuerdo con su (voluntad, resolución) en este mundo. Así pues, debe tomar esta resolución:

Este [S]í mismo (atman) mío que yace en lo profundo de mi corazón —está hecho de mente; las funciones vitales ( prana ) son su forma física; luminoso es su apariencia; lo real es su intención; el espacio es su esencia (atman); contiene todas las acciones, todos los deseos, todos los olores y todos los sabores; ha capturado todo este mundo; no habla ni presta atención. Este [S]í mismo (atman) mío que yace en lo profundo de mi corazón —es más pequeño que un grano de arroz o de cebada, más pequeño que una semilla de mostaza, más pequeño incluso que un grano de mijo o un grano de mijo; pero es más grande que la [T]ierra, más grande que la región intermedia, más grande que el cielo, más grande incluso que todos estos mundos juntos. Este [S]í mismo (atman) mío que yace en lo profundo de mi corazón —contiene todas las acciones, todos los deseos, todos los olores y todos los sabores; ha capturado todo este mundo; no habla ni presta atención. Es Brahman . Al partir de aquí después de la muerte, me convertiré en eso. Un hombre que tiene esta resolución nunca se ve acosado por dudas. Esto es lo que solía decir Shandilya .

—  Chandogya Upanishad 3.14.1 - 3.14.5 [77]

Las enseñanzas de esta sección reaparecen siglos después en las palabras del filósofo romano neoplatónico del siglo III d.C. Plotino en " Enéadas 5.1.2". [74]

El universo es un cofre del tesoro imperecedero

El Universo, afirma el Chandogya Upanishad en la sección 3.15, es un cofre de tesoros y el refugio para el hombre. [78] Este cofre es donde descansan todas las riquezas y todo lo demás, afirma el verso 3.15.1, y es imperecedero, afirma el verso 3.15.3. [79] El mejor refugio para el hombre es este Universo y los Vedas, afirman los versos 3.15.4 a 3.15.7. [78] [80] Esta sección incorpora una bendición por el nacimiento de un hijo. [79]

La vida es una fiesta, la ética es la donación que uno le hace a ella.

Ahimsa (no violencia en acciones, palabras y pensamientos) se considera el valor ético y la virtud más elevados del hinduismo. [81] El Chandogya Upanishad hace una de las primeras menciones de este código ético en la sección 3.17. [82] Arriba: escultura de no violencia de Carl Fredrik Reutersward .

La sección 3.17 del Chandogya Upanishad describe la vida como una celebración de un festival Soma, cuyo dakshina (regalos, pago) es una conducta moral y preceptos éticos que incluyen la no violencia, la veracidad, la no hipocresía y la caridad hacia los demás, así como una vida introspectiva simple. [83] Esta es una de las primeras [84] declaraciones del principio Ahimsa como un código ético de vida, que luego evolucionó para convertirse en la virtud más alta del hinduismo. [85] [86]

Más información य दक्षिणाः ॥ ४ ॥ [87]

Ahora bien, Tapas (austeridad, meditación), Dāna (caridad, limosna), Arjava (sinceridad, rectitud y no hipocresía), Ahimsa (no violencia, no dañar a los demás) y Satya-vacanam (decir la verdad). ), estos son los Dakshina (regalos, pagos a otros) que él da [en vida].

—  Chandogya Upanishad 3.17.4 [82] [88]

La metáfora de la vida del hombre como un festival de Soma se describe a través de los pasos de un yajna (ceremonia ritual del fuego) en la sección 3.17. [82] [83] Las luchas de un individuo, como el hambre, la sed y los eventos que lo hacen infeliz, afirma el Upanishad, son Diksha (preparación, esfuerzo o consagración para la ceremonia/festival). [89] La prosperidad de un individuo, como comer, beber y experimentar los placeres de la vida es Upasada (días durante la ceremonia/festival cuando algunos alimentos y ciertos alimentos se consumen como comunidad). [83] Cuando un individuo vive una vida de risas, fiestas y disfruta de las relaciones sexuales, su vida es similar a volverse uno con los himnos Stuta y Sastra de un festival de Soma (himnos que se recitan y se ponen en música), afirma el verso 3.17.3 del texto. [82] [89] La muerte es como la ablución después de la ceremonia. [82]

Los volúmenes 3.16 y 3.17 del Chandogya Upanishad son notables por dos afirmaciones adicionales. Una, en el verso 3.16.7, se afirma que la edad normal del hombre es de 116 años, dividida en tres etapas de 24, 44 y 48 años cada una. [90] Estos versos sugieren un estado desarrollado de las ciencias matemáticas y la adición alrededor del 800-600 a. C. En segundo lugar, el verso 3.17.6 menciona a Krishna Devakiputra (sánscrito: कृष्णाय देवकीपुत्रा) como estudiante del sabio Ghora Angirasa. Esta mención de " Krishna como hijo de Devaki ", ha sido estudiada por los eruditos [91] como fuente potencial de fábulas y conocimientos védicos sobre la deidad principal Krishna en el Mahabharata y otra literatura antigua. Los eruditos también han cuestionado [91] si esta parte del verso es una interpolación, o simplemente un Krishna Devikaputra diferente de la deidad Krishna, [92] porque el Sandilya Bhakti Sutras de una época mucho más posterior , un tratado sobre Krishna, [93] cita compilaciones de épocas posteriores como Narayana Upanishad y Atharvasiras 6.9, pero nunca cita este verso del Chandogya Upanishad . Otros [94] afirman que la coincidencia de que ambos nombres, de Krishna y Devika, estén en el mismo verso no se puede descartar fácilmente y que este Krishna puede ser el mismo que se encontró más tarde, como en el Bhagavad Gita . [ cita requerida ]

El verso 3.17.6 afirma que Krishna Devikaputra, después de aprender la teoría de que la vida es un festival de Soma, aprendió el siguiente himno védico de refugio para un individuo en su lecho de muerte: [91]

Tú eres el Aksitamasi (indestructible, imperecedero, incorruptible),
Tú eres el Acyutamasi (imperturbable, inmutable, imperecedero),
Tú eres el Prana-samsitamasi (fuente, cresta de los principios de vida, fortificado por el aliento).

—  Chandogya Upanishad 3.17.6 [82] [95]

Cuarto Prapāṭhaka

Samvargavidya

El cuarto capítulo del Chandogya Upanishad se abre con la historia del rey Janasruti y "el hombre con el carro" llamado Raikva . La moraleja de la historia se llama Samvarga (sánscrito: संवर्ग, devorar, reunir, absorber) Vidya , resumida en el volumen 4.3 del texto. [96] El aire, afirma el Upanishad, es el "devorador de sí mismo" de las divinidades porque absorbe el fuego, el [S]ol al atardecer, la [L]una cuando se pone, el agua cuando se seca. [97] En referencia al hombre, Prana (aliento vital, principio de vida) es el "devorador de sí mismo" porque cuando uno duerme, Prana absorbe todas las deidades dentro del hombre, como los ojos, los oídos y la mente. [98] El Samvarga Vidya en Chandogya se encuentra en otras partes del canon védico de textos, como el capítulo 10.3.3 de Shatapatha Brahmana y las secciones 2.12 - 2.13 de Kaushitaki Upanishad . Paul Deussen afirma que el mensaje subyacente del Samvarga Vidya es que el fenómeno cósmico y la fisiología individual son espejos y, por lo tanto, el hombre debe saberse idéntico a todo el cosmos y a todos los seres. [96]

La historia es notable por sus personajes, prácticas de caridad y su mención y sus definiciones de Brāhmaṇa y Ṡūdra . El rey Janasruti es descrito como piadoso, extremadamente caritativo, alimentador de muchos indigentes, que construyó casas de descanso para servir a la gente de su reino, pero que carecía del conocimiento de Brahman-Atman. [97] Raikva , es mencionado como "el hombre con el carro", muy pobre y de condición miserable (con llagas en su piel), pero que tiene el conocimiento de Brahman-Atman, es decir, "su ser es idéntico a todos los seres". [98] El rico y generoso rey es mencionado como Ṡūdra , mientras que el pobre trabajador con el carro es llamado Brāhmaṇa (aquel que conoce el conocimiento de Brahman). [96] [97] La ​​historia, por tanto, declara que el conocimiento es superior a la riqueza y el poder. La historia también declara al rey como un buscador de conocimiento y ansioso por aprender de los más pobres. [97] Paul Deussen señala que esta historia en el Upanishad es extraña y está fuera de lugar con sus enigmas. [96]

La educación de Satyakama

El Upanishad presenta otra historia conversacional simbólica de Satyakama , el hijo de Jabala, en los volúmenes 4.4 a 4.9. [99] La madre de Satyakama le revela al niño, en los pasajes del Upanishad, que ella viajó por muchos lugares en su juventud, y que él es de ascendencia incierta. [100] El niño, ávido de conocimiento, va al sabio Haridrumata Gautama, solicitando el permiso del sabio para vivir en su escuela para Brahmacharya . El maestro le pregunta: "mi querido hijo, ¿de qué familia vienes?" Satyakama responde que es de ascendencia incierta porque su madre no sabe quién es el padre. El sabio declara que la honestidad del niño es la marca de un "Brāhmaṇa, verdadero buscador del conocimiento del Brahman". [100] [101] El sabio lo acepta como estudiante en su escuela. [102]

El sabio envía a Satyakama a cuidar cuatrocientas vacas, y regresa cuando se multiplican por mil. [101] La leyenda simbólica luego presenta la conversación de Satyakama con un toro , un fuego , un cisne ( Hamsa , हंस) y un ave buceadora ( Madgu , मद्गु), que respectivamente son simbolismos de Vayu , Agni , Āditya y Prāṇa . [99] Satyakama luego aprende de estas criaturas que las formas de Brahman están en todas las direcciones cardinales (norte, sur, este, oeste), cuerpos del mundo (tierra, atmósfera, cielo y océano), fuentes de luz (fuego, Sol, Luna, relámpago), y en el hombre (aliento, ojo, oído y mente). [102] Satyakama regresa a su maestro con mil vacas, y humildemente aprende el resto de la naturaleza de Brahman. [100]

La historia es notable por declarar que la marca de un estudiante de Brahman no es la ascendencia, sino la honestidad. La historia también es notable por el uso repetido de la palabra Bhagavan para significar maestro durante la era védica. [100] [103]

La penitencia es innecesaria, Brahman como vida, dicha, alegría y amor, la historia de Upakosala

Los volúmenes 4.10 a 4.15 del Chandogya Upanishad presentan la tercera historia conversacional a través de un estudiante llamado 'Upakosala'. El niño Satyakama Jabala descrito en los volúmenes 4.4 a 4.9 del texto es declarado el Gurú (maestro) adulto con quien Upakosala ha estado estudiando durante doce años en su Brahmacharya . [104]

Upakosala tiene una conversación con los fuegos sacrificiales, que le informan que Brahman es vida, Brahman es alegría y felicidad, Brahman es infinitud, y los medios para llegar a Brahman no son a través de penitencias deprimentes y duras. [105] Los fuegos enumeran entonces las manifestaciones de Brahman que están en todas partes en el mundo percibido empíricamente. [100] [106] Satyakama se une a la educación de Upakosala y explica, en el volumen 4.15 del texto, [107]

"La persona que ves aquí a los ojos es el [S]í mismo (atman)", le dijo. "Es el inmortal libre del miedo; es Brahman ".

—  Chandogya Upanishad 4.15.1 [108]

El Upanishad afirma en los versículos 4.15.2 y 4.15.3 que el Atman es la “fortaleza del amor”, el líder del amor, y que reúne y une todo lo que inspira amor. [100] [104] Aquellos que encuentran y realizan el Atman, encuentran y realizan el Brahman, afirma el texto. [106]

Quinto Prapāṭhaka

El más noble y el mejor

El quinto capítulo del Chandogya Upanishad comienza con la declaración: [109]

यो ह वै ज्येष्ठं च श्रेष्ठं च वेद ज्येष्ठश्च ह वै श्रेष्ठश्च भवति

Cuando un hombre conoce lo mejor y lo más grande, se convierte en el mejor y lo más grande.

—  Chandogya Upanishad 5.1.1 [110]

El primer volumen del capítulo quinto del texto cuenta una fábula y prologa a cada personaje con las siguientes máximas:

Quien conoce la excelencia, [111] se vuelve excelente.
Quien conoce la estabilidad, [112] se vuelve estable.
Quien conoce el éxito, [113] se vuelve exitoso.
Quien conoce el hogar, [114] se vuelve el hogar de los demás.

—  Chandogya Upanishad 5.1.1 [115] [116]

La fábula, que se encuentra en muchos otros Upanishads importantes, [117] describe una rivalidad entre los ojos, los oídos, el habla y la mente. [116] Todos ellos afirman individualmente ser "los más excelentes, los más estables, los más exitosos, los más sencillos". [115] Le preguntan a su padre, Prajapati, quién es el más noble y el mejor entre ellos. Prajapati responde: "aquel cuya partida hace que el cuerpo se sienta peor, ese es". [118] Cada órgano rival se va durante un año, y el cuerpo sufre pero no empeora. [116] Luego, Prana (aliento, principio vital) se prepara para irse, y todos insisten en que se quede. Prana , reconocen, les da poder a todos. [115]

La sección 5.2 es notable por su mención en un ritual del uso de kañsa (instrumento musical con forma de copa) y chamasa (objeto con forma de cuchara). [119] [120] [121]

La teoría de los cinco fuegos y los dos caminos

Los volúmenes 5.3 a 5.10 del Chandogya Upanishad presentan la "Pancagnividya", o la doctrina de los "cinco fuegos y dos caminos en la otra vida". [122] [123] Estas secciones son casi idénticas a las que se encuentran en la sección 14.9.1 del Sathapatha Brahmana , en la sección 6.2 del Brihadaranyaka Upanishad y en el capítulo 1 del Kaushitaki Upanishad . [122] [124] Paul Deussen [¿ quién? ] afirma que la presencia de esta doctrina en múltiples textos antiguos sugiere que la idea es más antigua que estos textos, establecida y fue un concepto importante en el tejido cultural de los tiempos antiguos. [122] [123] Existen diferencias entre las versiones del manuscrito y entre los textos antiguos, particularmente en relación con la reencarnación en diferentes castas en función de una "conducta satisfactoria" y una "conducta pésima" en una vida anterior, que según Deussen puede ser un suplemento insertado sólo en el Chandogya Upanishad más tarde. [122]

Los dos caminos de la otra vida, afirma el texto, son Devayana – el camino de los Devas (dioses), y Pitryana – el camino de los padres. [125] El camino de los padres, en la otra vida, es para aquellos que viven una vida de rituales, sacrificios, servicio social y caridad – estos entran al cielo, pero permanecen allí en proporción a su mérito en su vida recién completada, luego regresan a la Tierra para nacer como arroz, hierbas, árboles, sésamo, frijoles, animales o seres humanos dependiendo de su conducta en la vida pasada. [125] [126] El camino de los Devas , en la otra vida, es para aquellos que viven una vida de conocimiento o aquellos que entran en la vida forestal de Vanaprastha y buscan el conocimiento, la fe y la veracidad – estos no regresan, y en su otra vida se unen al Brahman. [122]

Toda existencia es un ciclo de fuego, afirma el texto, y los cinco fuegos son: [124] [125] el cosmos como altar donde el combustible es el Sol de donde surge la Luna, la nube como altar donde el combustible es el aire de donde surge la lluvia, la Tierra como altar donde el combustible es el tiempo (año) de donde surge el alimento (cosechas), el hombre como altar donde el combustible es el habla de donde surge el semen, y la mujer como altar donde el combustible es el órgano sexual de donde surge el feto. [122] [126] El bebé nace en el décimo mes, vive una vida, y cuando muere, lo llevan y lo devuelven al fuego porque el fuego es de donde surgió, de donde salió. [122] [126]

El verso 5.10.8 del Chandogya Upanishad es notable por dos afirmaciones. Una, agrega una tercera vía para las criaturas vivientes diminutas (moscas, insectos, gusanos) que no toman ni el camino Devayana ni el Pitryana después de su muerte. En segundo lugar, el texto afirma que el renacimiento es la razón por la cual el mundo de más allá nunca se llena (el mundo donde las criaturas vivientes en su vida después de la muerte permanecen temporalmente). Estas afirmaciones sugieren un intento de abordar la racionalización, las curiosidades y los desafíos a la teoría de la reencarnación. [122] [125]

¿Quién es nuestro Atman (Ser), qué es el Brahman?

El Chandogya Upanishad abre el volumen 5.11 con cinco adultos que buscan el conocimiento. Se los describe como cinco grandes jefes de familia y grandes teólogos que una vez se reunieron y mantuvieron una discusión sobre qué es nuestro Ser y qué es Brahman. [127]

Los cinco jefes de familia se acercan a un sabio llamado Uddalaka Aruni , quien admite que su conocimiento es deficiente, y sugiere que todos vayan al rey Asvapati Kaikeya , quien sabe acerca del Atman Vaishvanara. [116] Cuando los buscadores de conocimiento llegan, el rey les muestra el debido respeto, les da regalos, pero los cinco le preguntan acerca del Ser Vaisvanara .

La respuesta que sigue se conoce como la "doctrina de Atman Vaishvanara ", donde Vaisvanara significa literalmente "Uno en los Muchos". [17] La ​​doctrina completa también se encuentra en otros textos indios antiguos como el Satapatha Brahmana (sección 10.6.1). [115] La esencia común de la teoría, como se encuentra en varios textos indios antiguos, es que "el fuego interior, el Ser, es universal y común en todos los hombres, ya sean amigos o enemigos, buenos o malos". La narrativa Chandogya es notable por afirmar la idea de la unidad del Universo, de la realización de esta unidad dentro del hombre, y de que hay unidad y unicidad en todos los seres. [127] Esta idea de la unidad universal de todos los Seres, viendo a los demás como a uno mismo, viendo a Brahman como Atman y a Atman como Brahman, se convirtió en una premisa fundamental para los teólogos Vedanta. [127] [128]

Sexto Prapāṭhaka

El Atman existe, la enseñanza de Svetaketu sobre la clave de todo conocimiento - Tat Tvam Asi

El sexto capítulo del Chandogya Upanishad contiene el famoso precepto " Tat Tvam Asi " ("Eso Eres Tú"), considerado por los eruditos [129] [130] [131] como el resumen o la máxima fundacional de todas las enseñanzas Upanishad. El precepto se repite nueve veces al final de las secciones 6.8 a 6.16 del Upanishad, de la siguiente manera:

स य एषोऽणिमैतदात्म्यमिदँ सर्वं तत्सत्यँ स आत ्मा तत्त्वमसि श्वेतकेतो

Traducción 1: Este [U]niverso consiste en lo que es la esencia más sutil, es lo real, es el Ser, que tú eres , ¡oh Śvetaketu! [129]
Traducción 2: Eso que es la esencia más sutil – este mundo entero tiene eso como su Ser. Eso es la Realidad. Eso es Atman (Ser). Eso eres tú , Śvetaketu. [132]
Traducción 3: Eso que es esta esencia más sutil – este mundo entero tiene eso como su Ser. esencia, que el mundo entero tiene como su ser. Esa es la verdad. Ese es el ser. De esa manera eres tú , Śvetaketu. [133]
Traducción 4: La esencia más sutil aquí —eso constituye el ser de todo este mundo; eso es la verdad; ese es el ser (atman). Y así es como eres , Śvetaketu. [134]

—  Upanishad Chandogya, 6.8 - 6.16

El precepto Tat Tvam Asi surge en una conversación tutorial entre un padre y su hijo, Uddalaka Aruni y Śvetaketu Aruneya, de 24 años , respectivamente, después de que el padre envía a su hijo a la escuela diciendo "ve a la escuela Śvetaketu, ya que nadie en nuestra familia ha ido nunca a la escuela", y el hijo vuelve después de completar 12 años de estudios escolares. [135] [136] El padre pregunta si Śvetaketu había aprendido en la escuela eso por lo que "percibimos lo que no puede ser percibido, sabemos lo que no puede ser conocido". Śvetaketu admite que no, y pregunta qué es eso. Su padre, a través de 16 volúmenes de versos del Chandogya Upanishad , lo explica. [137]

Uddalaka afirma en el volumen 1 del capítulo 6 del Upanishad que la esencia de la arcilla, el oro, el cobre y el hierro se puede entender estudiando un trozo puro de arcilla, oro, cobre y hierro respectivamente. [135] [137] Los diversos objetos producidos a partir de estos materiales no cambian la esencia, cambian la forma. Por lo tanto, para comprender algo, estudiar la esencia de uno es el camino para comprender las numerosas formas manifestadas. [136]

El texto del volumen 2, a través de Uddalaka, afirma que hay desacuerdo entre las personas sobre cómo llegó a existir el Universo, si en el principio había un Sat (सत्, Verdad, Realidad, Ser) sin un segundo, o si sólo había A-sat (असत्, Nada, no-Ser) sin un segundo. [137] Uddalaka afirma que es difícil comprender que el Universo nació de la nada, y por eso afirma que había "un solo Sat , sin un segundo" en el principio. [138] Este entonces envió calor, para crecer y multiplicarse. El calor a su vez quería multiplicarse, por lo que produjo agua. El agua quería multiplicarse, por lo que produjo alimento. [135] [137]

En los versos del volumen 3, Uddalaka afirma que la vida surge a través de tres vías: un huevo, el nacimiento directo de un ser vivo y como la vida que brota de las semillas. [136] El Sat entra en ellas y les da individualidad, afirma el Upanishad. El calor, la comida y el agua nutren a todos los seres vivos, independientemente de la vía por la que nazcan. Cada uno de estos nutrientes tiene tres componentes, afirma el Upanishad en los volúmenes 4 a 7 del sexto capítulo. Los llama la esencia gruesa, la media y la más fina. [137] Esta esencia gruesa se convierte en desecho, la media construye el cuerpo o la más fina nutre la mente. La sección 6.7 afirma que la mente depende del cuerpo y de la comida adecuada, la respiración depende de la hidratación del cuerpo, mientras que la voz depende del calor del cuerpo, y que estos no pueden funcionar sin ellos. [135] [136]

Después de sentar estas bases de premisas, Uddalaka afirma que el calor, el alimento, el agua, la mente, la respiración y la voz no son lo que define o conduce o está en la raíz (esencia) de cada criatura viviente, sino que es el Sat interior. Esta Verdad Eterna es el hogar, el núcleo, la raíz de cada ser viviente. [135] [136] Decir que no hay raíz, que no hay núcleo es incorrecto, porque "nada existe sin una causa raíz", afirman los versos 6.8.3 a 6.8.5 del Upanishad. Sat (Existencia, Ser [139] ) es esta raíz, es la esencia ( atman ), está en el núcleo de todos los seres vivientes. Es Verdadero, es Real, es el Ser ( atman ), y Tú Eres Eso, Śvetaketu. [135] [140]

La frase "Tat Tvam Asi" se llama Mahavakya . [141] [142]

La unidad en el mundo, la realidad inmanente y del Hombre

El Chandogya Upanishad, en el volumen 6.9, afirma que todos los Seres están interconectados y son uno. La esencia más íntima de todos los seres es la misma, el mundo entero es Una Verdad, Una Realidad, Un Ser. [135] [136]

Los seres vivos son como ríos que surgen de las montañas, afirma el Upanishad, algunos ríos fluyen hacia el este y otros hacia el oeste, pero terminan en un océano, se convierten en el océano mismo, y se dan cuenta de que no son diferentes sino que son lo mismo, y así comprenden su Unidad. Uddalaka afirma en el volumen 6.10 del Upanishad que llega un momento en que todos los seres humanos y todas las criaturas no saben, "Soy este, soy aquel", sino que comprenden que son Una Verdad, Una Realidad, y que el mundo entero es un Atman . [136] [137]

Los seres vivos son como los árboles, afirma el Upanishad, que sangran cuando son golpeados y heridos, pero el árbol sigue viviendo con su Ser tan resplandeciente como antes. Es este Atman el que, a pesar de todo el sufrimiento infligido a una persona, le permite levantarse de nuevo, vivir y regocijarse de la vida. El cuerpo muere, la vida no. [135] [137] [143]

El Ser y el cuerpo son como la sal y el agua, afirma el Upanishad en el volumen 6.13. La sal se disuelve en el agua, está en todas partes en el agua, no se puede ver, sin embargo, está allí y existe para siempre sin importar lo que uno haga con el agua. [144] El Sat es para siempre, y este Sat es el Ser, la esencia, existe, es verdad, afirma el texto. [135] [136]

El viaje del hombre hacia el autoconocimiento y la autorrealización, afirma el volumen 6.14 del Chandogya Upanishad , es como un hombre que es sacado de su hogar en Gandharas , con los ojos cubiertos, a un bosque lleno de peligros que amenazan la vida y frutas deliciosas, pero sin seres humanos. [135] Vive en confusión, hasta que un día se quita la cubierta de los ojos. Entonces encuentra su camino para salir del bosque, luego encuentra a personas eruditas que le indican cómo llegar a Gandharas . [136] [144] Recibe las instrucciones y continúa su viaje por su cuenta, llegando un día a casa y a la felicidad. [135] [137] Los comentaristas [135] de esta sección del Chandogya Upanishad explican que en esta metáfora, el hogar es Sat (Verdad, Realidad, Brahman, Atman), el bosque es el mundo empírico de la existencia, el "alejarse de su hogar" es el simbolismo de la vida impulsiva del hombre y sus buenas y malas acciones en el mundo empírico, la cubierta de los ojos representa sus deseos impulsivos, la eliminación de la cubierta de los ojos y el intento de salir del bosque representan las búsquedas sobre el significado de la vida y el giro introspectivo hacia el interior, los eruditos que dan instrucciones son el simbolismo de los maestros y guías espirituales. [136] [143]

Séptimo Prapāṭhaka

Del conocimiento del mundo exterior al conocimiento del mundo interior

El séptimo capítulo del Chandogya Upanishad comienza con una conversación entre Sanatkumara y Narada . [145] Este último pregunta: “Enséñeme, señor, el conocimiento del Ser, porque he oído que cualquiera que conoce el Ser está más allá del sufrimiento y la tristeza”. [146]

Sanatkumara le pregunta primero a Narada qué es lo que ya ha aprendido hasta ahora. Narada le responde que conoce el Rig Veda, el Sama Veda, el Yajur Veda, el Atharva Veda, las epopeyas y la historia, los mitos y los relatos antiguos, todos los rituales, la gramática, la etimología, la astronomía, el cronometraje, las matemáticas, la política y la ética, la guerra, los principios del razonamiento, la sabiduría divina, la sabiduría de la oración, el encantamiento de serpientes, la sabiduría de los fantasmas y las bellas artes. [146] [147] Narada le admite a Sanatkumara que ninguna de estas cosas lo ha llevado al conocimiento del Ser, y que quiere saber acerca del Ser y del conocimiento del Ser. [148]

Sanatkumara afirma que Narada, con el conocimiento mundano, hasta ahora se ha centrado en el nombre. Adorad y reverenciad el conocimiento mundano, afirma Sanatkumara en la sección 7.1 del Upanishad, pero meditad en todo ese conocimiento como el nombre, como Brahman. [149] Narada le pide a Sanatkumara que explique, y le pregunta qué es mejor que el conocimiento mundano. En los volúmenes 2 a 26 del séptimo capítulo, el Upanishad presenta, en palabras de Sanatkumara, una jerarquía de meditación progresiva, desde el conocimiento mundano externo al conocimiento mundano interno, desde el conocimiento actual finito al conocimiento infinito del Atman, como un viaje paso a paso hacia el Ser y la dicha infinita. [149] Esta jerarquía, según Paul Deussen, es extraña, enrevesada posiblemente para incorporar ideas divergentes que prevalecían en los tiempos antiguos. Sin embargo, en su presentación completa, Deussen señala, "es magnífica, excelente en su construcción, y exige una visión elevada de la naturaleza más profunda del hombre". [149]

La enseñanza de Narada sobre la meditación progresiva

El Chandogya Upanishad (capítulo 7) analiza la meditación progresiva como un medio para el autoconocimiento.

En su exposición de la meditación progresiva para el autoconocimiento, el Chandogya Upanishad comienza refiriéndose a los conocimientos mundanos externos como nombres. [147] [149]

Más profundo que este nombre, es el habla, afirma el verso 7.2.1, porque el habla es lo que comunica todo el conocimiento mundano externo así como lo que es correcto y lo que es incorrecto, lo que es verdadero y lo que es falso, lo que es bueno y lo que es malo, lo que es agradable y lo que es desagradable. [147] Sin el habla, los hombres no pueden compartir este conocimiento, y uno debe adorar y reverenciar el habla como manifestación de Brahman. [146] [148]

Más elevado que el Habla , afirma la sección 7.3 del Upanishad, es Manas (मनस्, mente) porque la Mente contiene tanto el Habla como el Nombre (conocimientos mundanos externos). [148] Uno debe adorar y reverenciar a la Mente como Brahman. [147] Más profundo que la Mente, afirma la sección 7.4 del Upanishad, es Sankalpa (सङ्कल्प, voluntad, convicción, intención) porque cuando un hombre Desea aplica su Mente, cuando el hombre aplica su Mente involucra el Habla y el Nombre. Uno debe adorar y reverenciar a la Voluntad como manifestación de Brahman. [145] Más alto que la Voluntad, afirma la sección 7.5 del Upanishad, es Chitta (चित्त, pensamiento, conciencia) porque cuando un hombre Piensa forma su Voluntad. [148] Hay que adorar y reverenciar el Pensamiento como manifestación de Brahman. Más grande que el Pensamiento, afirma la sección 7.6 del Upanishad, es Dhyanam (ध्यान, meditación, reflexión, contemplación) porque cuando un hombre Medita, Piensa. [147] Hay que adorar y reverenciar la Meditación como manifestación de Brahman. Más profundo que la Meditación, afirma la sección 7.7 del Upanishad, es Vijñana (विज्ञान, conocimiento, entendimiento, discernimiento) porque cuando un hombre Entiende, continúa Meditando. Hay que adorar y reverenciar el Entendimiento como Brahman. [146] [148]

A partir de entonces, durante unos pocos pasos, [149] el Upanishad afirma una jerarquía de meditación progresiva que es inusual y diferente de las enseñanzas más amplias de los Upanishads. El texto afirma en la sección 7.8, que superior al Entendimiento es Bala (बल, fuerza, vigor) porque un hombre Fuerte prevalece físicamente sobre los hombres con Entendimiento. [147] [148] "Por la fuerza se mantiene el mundo", afirma el verso 7.8.1 del Chandogya Upanishad . [145] [146] Uno debe adorar y reverenciar la Fuerza como la manifestación de Brahman. [147] Superior a la Fuerza, afirma la sección 7.9 del Upanishad, es Anna (अन्नं, alimento, nutrición) porque con el Alimento adecuado, el hombre se vuelve Fuerte. Uno debe adorar y reverenciar el Alimento como manifestación de Brahman. [146] Más grande que el alimento, afirma la sección 7.10 del Upanishad, es Āpah (आप, agua) porque sin agua no se puede cultivar alimento, las hambrunas atacan y las criaturas vivientes perecen. Hay que adorar y reverenciar el agua como el Brahman. [147] Más alto que el agua, afirma la sección 7.11 del Upanishad, es Tejas (तेजस्, calor, fuego) porque es el calor combinado con el viento y la atmósfera que traen el agua de lluvia. Hay que adorar y reverenciar el calor como la manifestación de Brahman. [145] Más alto que el calor, afirma la sección 7.12 del Upanishad, es Ākāsa (आकाश, espacio, éter) porque es el espacio donde residen el sol, la luna, las estrellas y el calor. Hay que adorar y reverenciar el espacio como el Brahman. [146] [148]

El Upanishad luego hace una transición abrupta de regreso al mundo interior del hombre. [149] El texto afirma en la sección 7.13, que más profundo que el Espacio es Smara (स्मरो, memoria) porque sin Memoria el [U]niverso para el hombre sería como si no existiera. [147] Uno debe adorar y reverenciar la Memoria como la manifestación de Brahman, afirma el texto. Más profundo que la Memoria es Asha (आशा, esperanza), afirma la sección 7.14 del Upanishad, porque encendida por la Esperanza la Memoria aprende y el hombre actúa. [145] Uno debe adorar y reverenciar la Esperanza como el Brahman. [146] Aún más profundo que la Esperanza es Prāna (प्राणो, aliento vital, principio de vida), porque el principio de vida es el eje de todo lo que define a un hombre, y no su cuerpo. Por eso, afirma el texto, la gente incinera un cadáver y respeta a una persona viva con el mismo cuerpo. [147] [148] Aquel que conoce el principio de la vida, afirma el Upanishad, se convierte en Ativadin (orador con confianza interior, orador de excelencia). [149]

Del Ativadin al autoconocimiento

El Chandogya Upanishad , en las secciones 7.16 a 7.26 presenta una serie de declaraciones conectadas transmitidas desde el sabio Sanatkumara a Narada , de la siguiente manera [150] (una paráfrasis a continuación):

Ahora bien, el hombre habla sólo cuando habla con la verdad, por lo que debes procurar percibir la verdad ( Satya , सत्य ).
El hombre debe percibir primero antes de decir la verdad, por lo que es la percepción/comprensión ( Vijñana , विज्ञान ) lo que debes procurar entender.
El hombre debe pensar primero antes de percibir, por lo que es el pensamiento/pensamiento (Mati, मति ) lo que debes procurar percibir.
El hombre debe tener fe primero antes de pensar, por lo que es la fe ( Śraddhā , श्रद्दधा ) lo que debe procurar percibir.
El hombre debe producir antes de tener fe, por lo que es la producción/crecimiento (Nististhati, निस्तिष्ठति ) lo que debes buscar percibir.
El hombre debe actuar antes de producir, por lo que es la acción (Krti, कृति ) lo que debes buscar percibir.
El hombre debe alcanzar el bienestar antes de actuar, por lo que es el bienestar ( Sukham , सुखं ) lo que debes buscar percibir.
Ahora bien, el bienestar no es nada más que plenitud/ilimitación (Bhuman, भूमानं ). No hay prosperidad en la escasez. Por lo tanto, es la plenitud lo que debes buscar percibir.
Donde un hombre no ve, oye o discierne nada más, eso es plenitud. La plenitud se basa en la propia grandeza, o tal vez no se base en la grandeza. Ganado, esclavos, granjas y casas, etc., esto es lo que la gente de aquí llama grandeza. Pero yo no los considero así, porque todos se basan unos en otros. La plenitud y el "yo" son, de hecho, lo mismo, y son el norte, el sur, el este, el oeste y se extienden por todo el mundo. Un hombre que lo ve de esta manera, piensa en ello de esta manera y lo percibe de esta manera; un hombre que encuentra placer en el Ser, que retoza con el Ser, que se aparea con el Ser y que alcanza la dicha en el Ser, se convierte completamente en su propio amo; obtiene completa libertad/autonomía ( Svaraj , स्वराज्) de movimiento en todos los mundos.

—  Chandogya Upanishad 7.16-7.26 [151]

Para quien ve, percibe y entiende al Ser como Verdad, afirma el Upanishad en la sección 7.26, el principio de vida surge del Ser, la esperanza surge del Ser, la memoria surge del Ser, al igual que la mente, el pensamiento, el entendimiento, la reflexión, la convicción, el habla y todos los conocimientos mundanos externos. [152] [153] [154]

Octavo Prapāṭhaka

La naturaleza del conocimiento y el Atman (Ser)

El octavo capítulo del Chandogya Upanishad comienza declarando que el cuerpo con el que uno nace es la "ciudad de Brahman", y en él hay un palacio que es especial porque el Universo entero está contenido dentro de él. Todo lo que ha sido, todo lo que será, todo lo que es y todo lo que no es, todo está dentro de ese palacio, afirma el texto, y el residente del palacio es Brahman, como Atman - el Ser, el Ser. [155] Aquellos que no descubren ese Ser dentro de sí mismos no son libres, afirma el texto, aquellos que descubren ese Autoconocimiento obtienen la libertad última en todos los mundos. [156] [157] El Upanishad describe el potencial del autoconocimiento con la parábola del tesoro escondido, de la siguiente manera:

[Allí donde mora Brahman-Atman], están todos nuestros deseos verdaderos, pero ocultos por lo que es falso. Así como las personas que no conocen el país, caminan una y otra vez sobre el oro no descubierto que está oculto debajo de la tierra, así las personas viven con Brahman y sin embargo no lo descubren porque no buscan descubrir el Ser verdadero en ese Brahman que mora dentro de ellas.

—  Chandogya Upanishad 8.3.2 [156] [157] [158]

El hombre tiene muchos deseos de comida y bebida y canciones y música y amigos y objetos, y la satisfacción de esos deseos lo hace feliz, afirma el Chandogya Upanishad en las secciones 8.2 y 8.3; pero esos deseos son fugaces, y también lo es la felicidad que su satisfacción proporciona porque ambos son superficiales y están velados por la falsedad. [157] El hombre impulsivamente se convierte en un sirviente de sus deseos superficiales insatisfechos, en lugar de reflexionar sobre sus verdaderos deseos. [157] La ​​serenidad proviene de conocer su verdadero deseo por el Ser, de realizar el Ser dentro de uno mismo, afirma el texto. [157] [159]

El teósofo Charles Johnston llama a esta sección la Ley de Correspondencia , donde el macrocosmos del Universo se presenta como un microcosmos dentro del hombre, que todo lo que es infinito y divino está dentro del hombre, que el hombre es el templo y Dios habita dentro de él. [158]

Los medios para el conocimiento y el Atman

El Upanishad en la sección 8.5 y 8.6 afirma que la vida de estudiante ( Brahmacharin , ver Brahmacharya ) guiada por un maestro es el medio para el conocimiento, y el proceso de meditación y búsqueda es el medio para realizar el Atman. [160] [161] El verso 8.5.1 afirma que dicha vida de un estudiante es lo mismo que el yajna (ritual del fuego), el istam (oblaciones ofrecidas durante el ritual del fuego), el sattrayanam (festival ritual comunitario del fuego), el maunam (ritual de silencio ascético), el anasakayanam (ritual de ayuno), y el aranyayanam (una vida ermitaña de soledad en el bosque). [162] La sección así establece que todas las formas externas de rituales son equivalentemente alcanzables internamente cuando alguien se convierte en un estudiante de conocimiento sagrado y busca conocer el Brahman-Atman. [160] La sección es notable por la mención de la práctica cultural de la “vida de ermitaño en el bosque”, en el verso 8.5.3. [160] [162]

Lo falso y lo verdadero en relación con el Atman

Las secciones 8.7 a 8.12 del Chandogya Upanishad vuelven a la pregunta: "¿Qué es el Ser verdadero y qué no lo es?" [163] El pasaje inicial declara al Ser como el que está eternamente libre de pena, sufrimiento y muerte; es un ser feliz y sereno que desea, siente y piensa lo que debe. [164] A continuación, el texto estructura su análisis del Atman verdadero y falso en cuatro respuestas. [163] Los tres Seres, que son el Ser falso, afirma el texto son el cuerpo material, [165] el Ser corpóreo en los sueños, el Ser individual en el sueño profundo, mientras que el cuarto es el Ser verdadero - el Ser en un estado más allá del sueño profundo que es uno con los demás y con todo el Universo. [166] [167]

Esta teoría también se conoce como los "cuatro estados de conciencia", explicados como el estado de vigilia, el estado de sueño lleno de sueños, el estado de sueño profundo y el estado más allá del sueño profundo. [154] [168] [169]

Un himno al aprendizaje, una reverencia hacia el Ser.

Con el conocimiento del Brahman, afirma el texto, uno pasa de la oscuridad a percibir un espectro de colores y se sacude el mal. [170] Este conocimiento del Ser es inmortal, y aquel que conoce su propio Ser se une a la gloria de los conocedores del Brahman, la gloria de los Rajas (reyes) y la gloria del pueblo. Aquel que conoce su Ser, continúa estudiando los Vedas y se concentra en su Ser, que es inofensivo hacia todos los seres vivos, que vive así toda su vida, llega al mundo de Brahma y no regresa, afirma el Chandogya Upanishad en su capítulo final. [170]

Recepción

Los eruditos sánscritos de la India antigua y medieval han escrito varios "Bhasyas" (críticas, comentarios) importantes sobre el Chandogya Upanishad , entre ellos Adi Shankaracharya , Madhvacharya , Dramidacharya, Brahmanandi Tankacharya y Ramanujacharya .

Max Muller ha traducido, comentado y comparado el Chandogya Upanishad con textos antiguos fuera de la India. [9] Por ejemplo, los capítulos iniciales del Upanishad están llenos de una sección etimológica inusual y fantasiosa, pero Muller señala que esta etapa literaria y una fantasía etimológica similar se encuentran en escrituras asociadas con Moisés y su pueblo en su Éxodo a través del Mar Rojo, así como en la literatura cristiana relacionada con San Agustín del siglo V d.C. [171]

Klaus Witz [ ¿quién? ] en su reseña del Chandogya Upanishad afirma que "la opulencia de sus capítulos es difícil de comunicar: los aspectos más diversos del [U]niverso, la vida, la mente y la experiencia se desarrollan en caminos internos. (...) Los capítulos VI-VII consisten en vidyas de gran profundidad y hondura". [172]

John Arapura afirma: "El Chandogya Upanishad establece una profunda filosofía del lenguaje como canto, de una manera que expresa la centralidad del Ser y su no dualidad". [173]

El filósofo Arthur Schopenhauer admiraba y citaba a menudo del Chandogya Upanishad, en particular la frase " Tat tvam asi ", que traducía en alemán como "Dies bist du", y que en español equivale a "Este eres tú". [174] [175] Una enseñanza importante del Chandogya Upanishad , según Schopenhauer, es que la compasión ve más allá de la individuación, comprendiendo que cada individuo es simplemente una manifestación de la única voluntad; tú eres el mundo como un todo. [176] [177] En esta doctrina fundamental del hinduismo inspirada en el Chandogya Upanishad , se entiende que cada criatura viviente es una manifestación de la misma naturaleza subyacente, donde hay un profundo sentido de unidad interconectada en cada persona y cada criatura, y esa naturaleza singular hace que cada individuo sea idéntico a todos los demás. [174] [177]

Véase también

Referencias

  1. ^ abcd Patrick Olivelle (2014), Los primeros Upanishads , Oxford University Press ; ISBN  978-0195124354 , págs. 166-169
  2. ^ abcde Stephen Phillips (2009), Yoga, karma y renacimiento: una breve historia y filosofía , Columbia University Press; ISBN 978-0231144858 , Capítulo 1 
  3. ^ Paul Deussen, Sesenta Upanishads del Veda, Volumen 2, Motilal Banarsidass, ISBN 978-8120814691 , páginas 556-557 
  4. ^ abcd Patrick Olivelle (2014), Los primeros Upanishads , Oxford University Press; ISBN 978-0195124354 , págs. 12-13 
  5. ^ Rosen, Steven J. (2006). Hinduismo esencial . Westport, Connecticut: Praeger Publishers. pág. 125. ISBN. 0-275-99006-0.
  6. ^ ab Klaus Witz (1998), La sabiduría suprema de los Upaniṣads: una introducción, Motilal Banarsidass, ISBN 978-8120815735 , página 217 
  7. ^ abc Robert Hume, "Chandogya Upanishad", Los trece Upanishads principales , Oxford University Press, págs. 177-274
  8. ^ Paul Deussen, Sesenta Upanishads del Veda, Volumen 2, Motilal Banarsidass, ISBN 978-8120814691 , páginas 61-65 
  9. ^ de Max Muller, Chandogya Upanishad, The Upanishads, Parte I, Oxford University Press, páginas LXXXVI-LXXXIX, 1-144 con notas al pie
  10. ^ Paul Deussen, El sistema de Vedanta ; ISBN 978-1432504946 , págs. 30-31 
  11. ^ M Ram Murty (2012), Filosofía india, una introducción, Broadview Press, ISBN 978-1554810352 , páginas 55-63 
  12. ^ Hardin McClelland (1921), Religión y filosofía en la antigua India, The Open Court, vol. 8, núm. 3, página 467
  13. ^ Patrick Olivelle (2014), Los primeros Upanishads , Oxford University Press; ISBN 978-0195124354 , págs. 11-12 
  14. ^ abc Paul Deussen, Sesenta Upanishads del Veda, Volumen 1 , Motilal Banarsidass; ISBN 978-8120814684 , págs. 63-64 
  15. ^ Max Muller, "Chandogya Upanishad", Los Upanishads, Parte I , Oxford University Press, págs. LXXXVI-LXXXIX
  16. ^ Por ejemplo, el tercer himno es una promesa solemne que se hacen el novio y la novia: "Ese corazón tuyo será mío, y este corazón mío será tuyo".
    Véase: Max Muller, Chandogya Upanishad, The Upanishads, Part I , Oxford University Press, página LXXXVII con nota al pie 2.
  17. ^ abcd Klaus Witz (1998), La sabiduría suprema de los Upaniṣads: una introducción , Motilal Banarsidass; ISBN 978-8120815735 , págs. 217-219 
  18. ^ Patrick Olivelle (2014), Los primeros Upanishads , Oxford University Press; ISBN 978-0195124354 , págs. 166-167 
  19. ^ Paul Deussen, Sesenta Upanishads del Veda, Volumen 1 , Motilal Banarsidass; ISBN 978-8120814684 , págs. 64-65 
  20. ^ de Max Muller, Chandogya Upanishad, Los Upanishads, Parte I , Oxford University Press, págs. 1-3 con notas al pie.
  21. ^ abc Paul Deussen, Sesenta Upanishads del Veda , Volumen 1, Motilal Banarsidass; ISBN 978-8120814684 , págs. 68-70 
  22. ^ Olivelle, Patrick (24 de septiembre de 1998). The Early Upanisads. Oxford University Press, Nueva York, NY. pp. 175-176. doi :10.1093/oso/9780195124354.001.0001. ISBN 978-0-19-512435-4.
  23. ^ Max Muller, "Chandogya Upanishad", Los Upanishads, Parte I , Oxford University Press, págs. 4-19 con notas al pie
  24. ^ Patrick Olivelle (2014), Los primeros Upanishads , Oxford University Press; ISBN 978-0195124354 , págs. 171-185 
  25. ^ abcdef Paul Deussen, Sesenta Upanishads del Veda, Volumen 1 , Motilal Banarsidass; ISBN 978-8120814684 , págs. 70-71 con notas al pie 
  26. ^ abcd Max Muller, "Chandogya Upanishad", Los Upanishads, Parte I , Oxford University Press, págs. 4-6 con notas al pie.
  27. ^ abc Robert Hume, "Chandogya Upanishad", Los trece Upanishads principales , Oxford University Press, págs. 178-180
  28. ^ por Robert Hume, "Chandogya Upanishad 1.8.7 - 1.8.8", Los trece Upanishads principales , Oxford University Press, págs. 185-186
  29. ^ ab Max Muller, "Chandogya Upanishad 1.9.1", Los Upanishads, Parte I , Oxford University Press, pág. 17 con nota al pie 1.
  30. ^ Paul Deussen, Sesenta Upanishads del Veda, Volumen 1 , Motilal Banarsidass; ISBN 978-8120814684 , pág. 91 
  31. ^ abcd Paul Deussen, Sesenta Upanishads del Veda, Volumen 1 , Motilal Banarsidass; ISBN 978-8120814684 , págs. 80-84 
  32. ^ por Robert Hume, "Chandogya Upanishad 1.12.1 - 1.12.5", Los trece Upanishads principales , Oxford University Press, págs. 188-189
  33. Bruce Lincoln (2006), "Cómo leer un texto religioso: reflexiones sobre algunos pasajes del Chāndogya Upaniṣad", Historia de las religiones, vol. 46, n.º 2 , págs. 127-139
  34. ^ Max Muller, "Chandogya Upanishad 1.12.1 - 1.12.5", The Upanishads, Part I, Oxford University Press, p. 21 with footnote 2.
  35. ^ a b John Oman (2014), The Natural and the Supernatural, Cambridge University Press; ISBN 978-1107426948, pp. 490-491
  36. ^ Robert Hume, Chandogya Upanishad 1.13.1 - 1.13.4, The Thirteen Principal Upanishads, Oxford University Press, pages 189-190
  37. ^ a b Max Muller, "Chandogya Upanishad 1.13.1 - 1.13.4", The Upanishads, Part I, Oxford University Press, p. 22
  38. ^ Paul Deussen, Sixty Upanishads of the Veda, Volume 1, Motilal Banarsidass; ISBN 978-8120814684, p. 85
  39. ^ a b Patrick Olivelle (2014), The Early Upanishads, Oxford University Press; ISBN 978-0195124354, p. 185
  40. ^ Chandogya Upanishad with Shankara Bhashya Ganganath Jha (Translator), pp. 70-72
  41. ^ a b Robert Hume, "Chandogya Upanishad 2.1.1 - 2.1.4", The Thirteen Principal Upanishads, Oxford University Press, p. 190
  42. ^ Paul Deussen, Sixty Upanishads of the Veda, Volume 1, Motilal Banarsidass;ISBN 978-8120814684, pp. 85-86.
  43. ^ a b Robert Hume, "Chandogya Upanishad 2.2.1 - 2.7.2", The Thirteen Principal Upanishads, Oxford University Press, pp. 191–193
  44. ^ Monier-Williams, Sanskrit English Dictionary, Cologne Digital Sanskrit Lexicon
  45. ^ Paul Deussen, Sixty Upanishads of the Veda, Volume 1, Motilal Banarsidass; ISBN 978-8120814684, pp. 86–88
  46. ^ Patrick Olivelle (2014), The Early Upanishads, Oxford University Press; ISBN 978-0195124354, page 187 verse 3
  47. ^ Robert Hume, "Chandogya Upanishad 2.8.1 - 2.9.8", The Thirteen Principal Upanishads, Oxford University Press, pp. 193–194
  48. ^ a b Paul Deussen, Sixty Upanishads of the Veda, Volume 1, Motilal Banarsidass; ISBN 978-8120814684, pp. 91-96
  49. ^ a b Max Muller, "Chandogya Upanishad 2.11.1 - 2.22.5", The Upanishads, Part I, Oxford University Press, pp. 28-34
  50. ^ Patrick Olivelle (2014), The Early Upanishads, Oxford University Press; ISBN 978-0195124354, pp. 191–197
  51. ^ a b c Chandogya Upanishad with Shankara Bhashya Ganganath Jha (Translator), pp. 103-116
  52. ^ Chandogya Upanishad (Sanskrit) Wikisource
  53. ^ a b Max Muller, "Chandogya Upanishad Twenty Third Khanda", The Upanishads, Part I:, Oxford University Press, p. 35 with footnote.
  54. ^ a b c d e Paul Deussen, Sixty Upanishads of the Veda, Volume 1, Motilal Banarsidass; ISBN 978-8120814684, pp. 97-98 with preface and footnotes.
  55. ^ a b Patrick Olivelle (1993), The Āśrama System: The History and Hermeneutics of a Religious Institution, Oxford University Press; OCLC 466428084, pp. 1-30, 84-111
  56. ^ RK Sharma (1999), Indian Society, Institutions and Change, ISBN 978-8171566655, page 28
  57. ^ Barbara Holdrege (2004), Dharma, in The Hindu World (Editors: Sushil Mittal and Gene Thursby), Routledge; ISBN 0-415-21527-7, p. 231
  58. ^ Patrick Olivelle (1993), The Āśrama System: The History and Hermeneutics of a Religious Institution, Oxford University Press; OCLC 466428084, p. 30
  59. ^ Patrick Olivelle (2014), The Early Upanishads, Oxford University Press; ISBN 978-0195124354, pp. 197-199
  60. ^ PV Kane, "Samanya Dharma", History of Dharmasastra, Vol. 2, Part 1, p. 5
  61. ^ Paul Deussen, Sixty Upanishads of the Veda, Volume 1, Motilal Banarsidass; ISBN 978-8120814684, p. 115 with preface note.
  62. ^ Klaus Witz (1998), The Supreme Wisdom of the Upaniṣads: An Introduction, Motilal Banarsidass; ISBN 978-8120815735, p. 218
  63. ^ "Chandogya Upanishad with Shankara Bhashya" Ganganath Jha (Translator), pp. 122-138
  64. ^ a b c Paul Deussen, Sixty Upanishads of the Veda, Volume 1, Motilal Banarsidass; ISBN 978-8120814684, pp. 101-106 with preface and footnotes.
  65. ^ Robert Hume, "Chandogya Upanishad 3.1.1 - 3.11.1", The Thirteen Principal Upanishads, Oxford University Press, pp. 203-207
  66. ^ Max Muller, "Chandogya Upanishad 3.1.1 - 3.11.5", The Upanishads, Part I, Oxford University Press, pp. 38-44 with footnotes.
  67. ^ 3 padas of 8 syllables containing 24 syllables in each stanza; considered a language structure of special beauty and sacredness
  68. ^ a b Paul Deussen, Sixty Upanishads of the Veda, Volume 1, Motilal Banarsidass; ISBN 978-8120814684, pp. 106-108 with preface
  69. ^ Robert Hume, "Chandogya Upanishad 3.12.1 - 3.12.9", The Thirteen Principal Upanishads, Oxford University Press, pp. 207-208
  70. ^ a b Paul Deussen, Sixty Upanishads of the Veda, Volume 1, Motilal Banarsidass; ISBN 978-8120814684, pp. 108-110 with preface
  71. ^ a b c Max Muller, "Chandogya Upanishad 3.13.7", The Upanishads, Part I, Oxford University Press, pp. 46-48 with footnotes.
  72. ^ Robert Hume, "Chandogya Upanishad 3.13.7", The Thirteen Principal Upanishads, Oxford University Press, pp. 208-209
  73. ^ a b Robert Hume, "Chandogya Upanishad 3.14.1-3.14.4", The Thirteen Principal Upanishads, Oxford University Press, pp. 209-210
  74. ^ a b Paul Deussen, Sixty Upanishads of the Veda, Volume 1, Motilal Banarsidass; ISBN 978-8120814684, pp. 110-111 with preface and footnotes
  75. ^ a b "Chandogya Upanishad with Shankara Bhashya" Ganganath Jha (Translator), pp. 150-157
  76. ^ For modern era cites:
    • Anthony Warder (2009), A Course in Indian Philosophy, Motilal Banarsidass; ISBN 978-8120812444, pp. 25-28;
    • DD Meyer (2012), Consciousness, Theatre, Literature and the Arts, Cambridge Scholars Publishing; ISBN 978-1443834919, p. 250;
    • Joel Brereton (1995), Eastern Canons: Approaches to the Asian Classics (Editors: William Theodore De Bary, Irene Bloom), Columbia University Press; ISBN 978-0231070058, p. 130;
    • S Radhakrishnan (1914), "The Vedanta philosophy and the Doctrine of Maya", International Journal of Ethics, Vol. 24, No. 4, pp. 431-451
  77. ^ Translation by Patrick Olivelle, http://www.ahandfulofleaves.org/documents/the%20early%20upanisads%20annotated%20text%20and%20translation_olivelle.pdf Archived 19 December 2022 at the Wayback Machine
  78. ^ a b Robert Hume, "Chandogya Upanishad 3.15.1-3.15.7", The Thirteen Principal Upanishads, Oxford University Press, pp. 210-211
  79. ^ a b Max Muller, "Chandogya Upanishad 3.15", The Upanishads, Part I, Oxford University Press, p. 49 with footnotes.
  80. ^ Paul Deussen, Sesenta Upanishads del Veda, Volumen 1 , Motilal Banarsidass; ISBN 978-8120814684 , pp. 111-112 con prefacio y notas a pie de página. 
  81. ^ Stephen H. Phillips et al. (2008), en Enciclopedia de violencia, paz y conflicto (segunda edición), ISBN 978-0123739858 ; Elsevier Science, págs. 1347-1356, 701-849, 1867. 
  82. ^ abcdef Robert Hume, "Chandogya Upanishad 3.17", Los trece Upanishads principales , Oxford University Press, págs. 212-213
  83. ^ abc Paul Deussen, Sesenta Upanishads del Veda, Volumen 1 , Motilal Banarsidass; ISBN 978-8120814684 , pp. 114-115 con prefacio y notas a pie de página. 
  84. ^ Henk Bodewitz (1999), Hindu Ahimsa, en Violence Denied (Editores: Jan EM Houben, et al), Brill, ISBN 978-9004113442 ; pág. 40 
  85. ^ Christopher Chapple (1990), "La no violencia ecológica y la tradición hindú", en Perspectivas sobre la no violencia (Editor: VK Kool), Springer; ISBN 978-1-4612-8783-4 , pp. 168-177 
  86. ^ S. Sharma y U. Sharma (2005), Patrimonio cultural y religioso de la India: hinduismo , Motilal Banarsidass; ISBN 978-8170999553 , págs. 9-10 
  87. ^ Chandogya Upanishad (sánscrito) Versículo 3.17.4, Wikisource
  88. ^ "Chandogya Upanishad con Shankara Bhashya" Ganganath Jha (Traductor), págs. 165-166
  89. ^ ab "Chandogya Upanishad con Shankara Bhashya" Ganganath Jha (Traductor), págs. 164-166
  90. ^ Paul Deussen, Sesenta Upanishads del Veda, Volumen 1 , Motilal Banarsidass; ISBN 978-8120814684 , pp. 113-114 con prefacio y notas a pie de página. 
  91. ^ abc Max Muller, "Chandogya Upanishad 3.16-3.17", Los Upanishads, Parte I , Oxford University Press, págs. 50-53 con notas al pie.
  92. ^ Edwin Bryant y Maria Ekstrand (2004), El movimiento Hare Krishna , Columbia University Press; ISBN 978-0231122566 , pp. 33-34 con nota 3. 
  93. ^ "Sandilya Bhakti Sutra" SS Rishi (Traductor), Sree Gaudia Math (Madrás)
  94. ^ WG Archer (2004), Los amores de Krishna en la pintura y la poesía indias , Dover; ISBN 978-0486433714 , pág. 5 
  95. ^ "Chandogya Upanishad con Shankara Bhashya" Ganganath Jha (Traductor), págs. 166-167
  96. ^ abcd Paul Deussen, Sesenta Upanishads del Veda, Volumen 1 , Motilal Banarsidass; ISBN 978-8120814684 , pp. 118-122 con prefacio y notas a pie de página. 
  97. ^ abcd Robert Hume, "Chandogya Upanishad 4.1 - 4.3", Los trece Upanishads principales , Oxford University Press, págs. 215-217
  98. ^ por Max Muller, "Chandogya Upanishad 4.1 - 4.3", Los Upanishads, Parte I , Oxford University Press, págs. 55-59 con notas al pie.
  99. ^ de Robert Hume, "Chandogya Upanishad 4.4 - 4.9", Los trece Upanishads principales , Oxford University Press, págs. 218-221
  100. ^ abcdef Paul Deussen, Sixty Upanishads of the Veda , Volumen 1, Motilal Banarsidass; ISBN 978-8120814684 , págs. 122-126 con prefacio y notas al pie 
  101. ^ por Max Muller, "Chandogya Upanishad 4.4 - 4.9", Los Upanishads, Parte I , Oxford University Press, págs. 60-64 con notas al pie.
  102. ^ ab "Chandogya Upanishad con Shankara Bhashya" Ganganath Jha (Traductor), págs. 189-198
  103. ^ por ejemplo, el versículo 4.9.2 dice: ब्रह्मविदिव वै सोम्य भासि को नु त्वानुशश ासेत्यन्ये मनुष्येभ्य इति ह प्रतिजज्ञे भगवाँ स्त्वेव मे कामे ब्रूयात् ॥ २ ॥; ver Chandogya 4.9.2 Wikisource; para traducción, ver Paul Deussen, página 126 con nota al pie 1
  104. ^ de Robert Hume, "Chandogya Upanishad 4.10 - 4.15", Los trece Upanishads principales , Oxford University Press, págs. 221-224
  105. ^ Paul Deussen, Sesenta Upanishads del Veda, Volumen 1 , Motilal Banarsidass; ISBN 978-8120814684 , pp. 126-129 con prefacio y notas a pie de página. 
  106. ^ por Max Muller, "Chandogya Upanishad 4.10 - 4.15", Los Upanishads, Parte I , Oxford University Press, págs. 64-68 con notas al pie.
  107. ^ "Chandogya Upanishad con Shankara Bhashya" Ganganath Jha (Traductor), págs. 198-212
  108. ^ Traducción de Patrick Olivelle, http://www.ahandfulofleaves.org/documents/the%20early%20upanisads%20annotated%20text%20and%20translation_olivelle.pdf
  109. ^ Robert Hume, Chandogya Upanishad 5.1 - 5.15, Los trece Upanishads principales, Oxford University Press, páginas 226-228
  110. ^ Traducción de Patrick Olivelle, http://www.ahandfulofleaves.org/documents/the%20early%20upanisads%20annotated%20text%20and%20translation_olivelle.pdf Archivado el 19 de diciembre de 2022 en Wayback Machine.
  111. ^ variSTha, वरिष्ठ
  112. ^ pratiSThA, प्रतिष्ठां
  113. ^ sampad, सम्पदं
  114. ^ ayatana, आयतन
  115. ^ a b c d Max Muller, "Chandogya Upanishad 5.1", The Upanishads, Part I, Oxford University Press, pp. 72-74 with footnotes.
  116. ^ a b c d Robert Hume, "Chandogya Upanishad 5.1", The Thirteen Principal Upanishads, Oxford University Press, pp. 226-228
  117. ^ See Brihadaranyaka Upanishad section 6.1, Kaushitaki Upanishad section 3.3, Prasna Upanishad section 2.3 as examples; Max Muller on page 72 of The Upanishads, Part 1, notes that versions of this moral fable appear in different times and civilizations, such as in the 1st century BCE text by Plutarch on Life of Coriolanus where Menenius Agrippa describes the fable of rivalry between stomach and other human body parts.
  118. ^ Paul Deussen, Sixty Upanishads of the Veda, Volume 1, Motilal Banarsidass, ISBN 978-8120814684, pages 134-136
  119. ^ Gopal, Madan (1990). K.S. Gautam (ed.). India through the ages. Publication Division, Ministry of Information and Broadcasting, Government of India. p. 81.
  120. ^ Rājendralāla Mitra, The Chhándogya Upanishad of the Sáma Veda, p. 84, at Google Books
  121. ^ However, this is not unusual, as musical instruments are also mentioned in other Upanishads, such as Brihadaranyaka Upanishad (section 5.10) and in the Katha Upanishad (section 1.15); See E Roer, The Brihad Āraṇyaka Upanishad at Google Books, pp. 102, 252
  122. ^ a b c d e f g h Paul Deussen, Sixty Upanishads of the Veda, Volume 1, Motilal Banarsidass; ISBN 978-8120814684, pp. 138-146 with preface
  123. ^ a b David Knipe (1972), "One Fire, Three Fires, Five Fires: Vedic Symbols in Transition", History of Religions, Vol. 12, No. 1 (August 1972), pp. 28-41
  124. ^ a b Dominic Goodall (1996), Hindu Scriptures, University of California Press; ISBN 978-0520207783, pp. 124-128
  125. ^ a b c d Max Muller, "Chandogya Upanishad 5.1", The Upanishads, Part I, Oxford University Press, pp. 76-84 with footnotes.
  126. ^ a b c Robert Hume, "Chandogya Upanishad 5.3-5.10", The Thirteen Principal Upanishads, Oxford University Press, pp. 230-234
  127. ^ a b c Paul Deussen, Sixty Upanishads of the Veda, Volume 1, Motilal Banarsidass; ISBN 978-8120814684, pp. 146-155 with preface.
  128. ^ "Chandogya Upanishad with Shankara Bhashya" Ganganath Jha (Translator), pp. 273-285
  129. ^ a b Paul Deussen, Sixty Upanishads of the Veda, Volume 1, Motilal Banarsidass; ISBN 978-8120814684, pp. 155-161
  130. ^ Raphael, Edwin (1992). The pathway of non-duality, Advaitavada: an approach to some key-points of Gaudapada's Asparśavāda and Śaṁkara's Advaita Vedanta by means of a series of questions answered by an Asparśin. Iia: Philosophy Series. Motilal Banarsidass; ISBN 978-81-208-0929-1 (Back Cover)
  131. ^ AS Gupta (1962), The Meanings of "That Thou Art", Philosophy East and West, Vol. 12, No. 2 (July 1962), pp. 125-134
  132. ^ Robert Hume, "Chandogya Upanishad 5.1", The Thirteen Principal Upanishads, Oxford University Press, pp. 240-250
  133. ^ Joel Brereton (1986), Tat Tvam Asi in Context, Zeitschrift der deutschen morgenlandischen Gesellschaft, Vol, 136, pp. 98-109
  134. ^ Translation by Patrick Olivelle, http://www.ahandfulofleaves.org/documents/the%20early%20upanisads%20annotated%20text%20and%20translation_olivelle.pdf
  135. ^ a b c d e f g h i j k l Max Muller, 'Chandogya Upanishad 6.1-6.16", The Upanishads, Part I, Oxford University Press, pp. 92-109 with footnotes.
  136. ^ a b c d e f g h i j Paul Deussen, Sixty Upanishads of the Veda, Volume 1, Motilal Banarsidass;ISBN 978-8120814684, pp. 162-172
  137. ^ a b c d e f g h Robert Hume, "Chandogya Upanishad 6.1 - 6.16", The Thirteen Principal Upanishads, Oxford University Press, pp. 240-240
  138. ^ Mehta, pp. 237-239
  139. ^ Shankara, "Chandogya Upanisha Basha, 6.8.7"
  140. ^ Dominic Goodall (1996), Hindu Scriptures, University of California Press; ISBN 978-0520207783, pp. 136-137
  141. ^ MW Myers (1993), "Tat tvam asi as Advaitic Metaphor", Philosophy East and West, Vol. 43, No. 2, pp. 229-242
  142. ^ G. Mishra (2005), 'New Perspectives on Advaita Vedanta: Essays in Commemoration of Professor Richard de Smet", Philosophy East and West, Vol. 55 No. 4, pp. 610-616
  143. ^ a b "Chandogya Upanishad with Shankara Bhashya" Ganganath Jha (Translator), pp. 342-356
  144. ^ a b Dominic Goodall (1996), Hindu Scriptures, University of California Press; ISBN 978-0520207783, pp. 139-141
  145. ^ a b c d e Paul Deussen, Sixty Upanishads of the Veda, Volume 1, Motilal Banarsidass; ISBN 978-8120814684, pp. 176-189
  146. ^ a b c d e f g h Robert Hume, "Chandogya Upanishad 7.1 - 7.16", The Thirteen Principal Upanishads, Oxford University Press, pp. 250-262
  147. ^ a b c d e f g h i j Max Muller, "Chandogya Upanishad 7.1-7.16", The Upanishads, Part I, Oxford University Press, pp. 109-125 with footnotes.
  148. ^ a b c d e f g h Dominic Goodall (1996), Hindu Scriptures, University of California Press; ISBN 978-0520207783, pp. 141-151
  149. ^ a b c d e f g Paul Deussen, Sixty Upanishads of the Veda, Volume 1, Motilal Banarsidass; ISBN 978-8120814684, pp. 172-176
  150. ^ Max Muller, "Chandogya Upanishad 7.16-7.26", The Upanishads, Part I, Oxford University Press, pp. 120-125 with footnotes.
  151. ^ Translation by Patrick Olivelle, http://www.ahandfulofleaves.org/documents/the%20early%20upanisads%20annotated%20text%20and%20translation_olivelle.pdf Archived 19 December 2022 at the Wayback Machine
  152. ^ Dominic Goodall (1996), Hindu Scriptures, University of California Press; ISBN 978-0520207783, pp. 149-152
  153. ^ Max Muller, "Chandogya Upanishad 7.25-7.26", The Upanishads, Part I, Oxford University Press, pp. 124-125 with footnotes.
  154. ^ a b "Chandogya Upanishads" S Radhakrishnan (Translator), pp. 488-489
  155. ^ Dominic Goodall (1996), Hindu Scriptures, University of California Press; ISBN 978-0520207783, pp. 152-153
  156. ^ a b Max Muller, "Chandogya Upanishad 8.1", The Upanishads, Part I, Oxford University Press, pp. 125-127 with footnotes.
  157. ^ a b c d e Paul Deussen, Sixty Upanishads of the Veda, Volume 1, Motilal Banarsidass; ISBN 978-8120814684, pp. 189-193
  158. ^ a b Charles Johnston, "Chandogya Upanishad", Part VIII, Theosophical Quarterly, pp. 142-144
  159. ^ Robert Hume, "Chandogya Upanishad 8.1-8.3", The Thirteen Principal Upanishads, Oxford University Press, pp. 262-265
  160. ^ a b c Paul Deussen, Sixty Upanishads of the Veda, Volume 1, Motilal Banarsidass; ISBN 978-8120814684, pp. 190-196
  161. ^ "Chandogya Upanishads" S Radhakrishnan (Translator), pp. 498-499
  162. ^ a b Robert Hume, "Chandogya Upanishad 8.5-8.6", The Thirteen Principal Upanishads, Oxford University Press, pp. 266-267
  163. ^ a b Paul Deussen, Sixty Upanishads of the Veda, Volume 1, Motilal Banarsidass;ISBN 978-8120814684, pp. 196-198
  164. ^ "Chandogya Upanishad with Shankara Bhashya" Ganganath Jha (Translator), pp. 447-484
  165. ^ Paul Deussen explains the phrase 'seen in the eye' as, "the seer of seeing, the subject of knowledge, the soul within"; see page 127 preface of Paul Deussen, Sixty Upanishads of the Veda, Volume 1, Motilal Banarsidass; ISBN 978-8120814684
  166. ^ Max Muller, "Chandogya Upanishad 8.7 - 8.12", The Upanishads, Part I, Oxford University Press, pp. 134-142 with footnotes.
  167. ^ Paul Deussen, Sixty Upanishads of the Veda, Volume 1, Motilal Banarsidass; ISBN 978-8120814684, pp. 198-203
  168. ^ PT Raju (1985), Structural Depths of Indian Thought, State University New York Press; ISBN 978-0887061394, pp. 32-33
  169. ^ Robert Hume, "Chandogya Upanishad - Eighth Prathapaka, Seventh through Twelfth Khanda", Oxford University Press, pp. 268-273
  170. ^ a b Robert Hume, "Chandogya Upanishad 8.13 - 8.15", The Thirteen Principal Upanishads, Oxford University Press, pp. 273-274
  171. ^ Max Muller, "Chandogya Upanishad 1.3.7", The Upanishads, Part I, Oxford University Press, pp. 8-9 with footnote 1.
  172. ^ Klaus Witz (1998), The Supreme Wisdom of the Upaniṣads: An Introduction, Motilal Banarsidass; ISBN 978-8120815735, pp. 218-219
  173. ^ J.G. Arapura (1986), Hermeneutical Essays on Vedāntic Topics, Motilal Banarsidass; ISBN 978-8120801837, p. 169
  174. ^ a b DE Leary (2015), Arthur Schopenhauer and the Origin & Nature of the Crisis, William James Studies, Vol. 11, p. 6
  175. ^ W McEvilly (1963), "Kant, Heidegger, and the Upanishads", Philosophy East and West, Vol. 12, No. 4, pp. 311-317
  176. ^ D. Cartwright (2008), "Compassion and solidarity with sufferers: The metaphysics of mitleid", European Journal of Philosophy, Vol. 16, No. 2, pp. 292-310
  177. ^ a b Christopher Janaway (1999), Willing and Nothingness: Schopenhauer as Nietzsche's Educator; Oxford University Press; ISBN 978-0198235903, pp. 3-4

Sources

Primary sources

Secondary sources

External links

Recitation

Resources