stringtranslate.com

Purusha Sukta

Los dos primeros versos del Purusha sukta, con el comentario de Sayanacharya . Página del Rig-Veda-samhita de Max Müller traducida a la escritura devanagari, los Himnos Sagrados de los Brahmanes (reimpresión, Londres 1974).

Purusha Sukta ( sánscrito : पुरुषसूक्तम् , IAST : Puruṣasuktam ) es un himno del Rigveda , dedicado al Purusha , el "Ser Cósmico". [1] Se considera que fue una adición relativamente tardía a las Escrituras, probablemente para otorgar sanción teológica a una política Kuru cada vez más desigual , y es el único himno que menciona los cuatro varnas de manera explícita, en alusión a una división jerárquica de los sociedad. [1] [2] El himno también se encuentra en los otros tres Vedas, pero en formas ligeramente diferentes. [2]

Contenido

El Purusha Sukta da una descripción de la unidad espiritual del universo. Presenta la naturaleza de Purusha, o el ser cósmico, como inmanente en el mundo manifestado y, sin embargo, trascendente a él. [3] De este ser, sostiene el Sukta, procede la voluntad creativa original (identificada con Vishvakarma , Hiranyagarbha o Prajapati ) que provoca la proyección del universo en el espacio y el tiempo. [4] El Purusha Sukta, en el séptimo verso, alude a la conexión orgánica de las diversas clases de la sociedad.

Purusha

El Purusha se define en los versos 2 al 5 del Sukta. Se le describe como un ser que impregna todo lo consciente e inconsciente universalmente. Se le representa poéticamente como un ser con mil cabezas, ojos y piernas, que envuelve no sólo la Tierra, sino todo el universo por todos lados y lo trasciende en diez dedos de longitud, o trasciende en las diez dimensiones. Todas las manifestaciones, pasadas, presentes y futuras, se consideran Purusha únicamente. [5] También se proclama que él trasciende su creación. La inmanencia del Purusha en manifestación y, sin embargo, su trascendencia es similar al punto de vista sostenido por los panenteístas . Finalmente, se considera que su gloria es incluso mayor que la representación en este Sukta.

Creación

Los versículos 5 al 15 contienen la creación del Rig Veda . Se describe que la creación comenzó con el origen de Virat, o el cuerpo astral de Purusha. En Virat se manifiesta la inteligencia omnipresente que provoca la aparición de diversidad. En los versos siguientes, se sostiene que Purusha, a través del sacrificio de sí mismo, produce las aves, los animales domésticos y los que habitan en los bosques, los tres Vedas , los metros (de los mantras ). Luego sigue un verso que afirma que de su boca, brazos, muslos y pies nacen las cuatro varnas (categorías).

Después del verso, el Sukta afirma que la luna nace de la mente de Purusha y el sol de sus ojos. Indra y Agni descienden de su boca y de su aliento vital nace el aire. De su ombligo sale el firmamento, de su cabeza los cielos, de sus pies la tierra y de sus orejas los cuartos de espacio. [3] A través de esta creación, se abraza la unidad subyacente de las realidades humana, cósmica y divina, ya que todas se ven surgiendo de la misma realidad original, el Purusha. [6]


Yajña

El Purusha Sukta sostiene que el mundo es creado por y a partir de un Yajna o intercambio de Purusha. Se considera que todas las formas de existencia están basadas en este yajña primordial. En el verso diecisiete, se sostiene que el concepto mismo de Yajna surgió de este sacrificio original. En los versos finales, se ensalza el yajna como la base energética primordial para toda existencia. [7]

Contexto

El Sukta da una expresión a la inmanencia de la unidad radical en la diversidad y, por lo tanto, es visto como el fundamento del pensamiento vaisnava , la escuela de filosofía Bhedabheda y la teología Bhagavata . [8]

El concepto de Purusha proviene de la Filosofía Samkhya. Parece ser una interpolación en el Rigveda, ya que no coincide con los otros himnos dedicados a los dioses de la naturaleza. [9]

El Purusha Sukta se repite con algunas variaciones en el Atharva Veda (19.6). Secciones del mismo también aparecen en Panchavimsha Brahmana , Vajasaneyi Samhita y Taittiriya Aranyaka . [10] Entre los textos puránicos , el Sukta ha sido elaborado en el Bhagavata Purana (2.5.35 a 2.6.1–29) y en el Mahabharata (Mokshadharma Parva 351 y 352).

Autenticidad

Eruditos como V. Nagarajan, Jamison y Brereton consideran que los versos sobre los estratos sociales del Purusha Sukta pertenecen a la última capa del Rigveda. V. Nagarajan cree que se trata de una "interpolación" para dar "sanción divina" a una división desigual de la sociedad que existía en el momento de su composición. Afirma que "los himnos védicos se compusieron antes de que se implementara el plan de Varna. La sociedad védica no estaba organizada sobre la base de varnas. El Purusha Sukta podría haber sido una interpolación posterior para asegurar la sanción védica para ese plan". [11] Stephanie Jamison y Joel Brereton, profesora de sánscrito y estudios religiosos, afirman que "no hay evidencia en el Rigveda de un sistema de castas elaborado, muy subdividido y global", y "el sistema varna parece estar embrionario en el Rigveda y, tanto entonces como después, un ideal social más que una realidad social". [12]

Ver también

Notas

  1. ^ ab El Rigveda: la poesía religiosa más antigua de la India . Traducido por Stephanie W., Jamison; Brereton, Joel P. (Edición de tres volúmenes). Prensa de la Universidad de Oxford. 2014. págs. 5, 57–58, 1537–1540. ISBN 9780199370184.
  2. ^ ab Witzel, Michael (28 de junio de 2023). "El reino de los Kuru: orígenes y desarrollo del primer estado de la India". Revista Electrónica de Estudios Védicos . 28 (1): 47, 97, 123-126. doi :10.11588/ejvs.2023.1.22065. ISSN  1084-7561.
  3. ^ ab El Purusha sukta en Invocaciones diarias de Swami Krishnananda
  4. ^ Swami Krishnananda . Una breve historia del pensamiento religioso y filosófico en la India . Sociedad de la Vida Divina , pág. 19
  5. ^ Aiyar, BV Kamesvara (1898). El Purusha Sukta. GA Natesan, Madrás.
  6. ^ Koller, El estilo indio 2006, pág. 44.
  7. ^ Koller, The Indian Way 2006, págs. 45–47.
  8. ^ Haberman, David L. Río del amor en una era de contaminación: el río Yamuna del norte de la India. Prensa de la Universidad de California; 1 edición (10 de septiembre de 2006). Pág. 34. ISBN 0520247906
  9. ^ S. Radhakrishnan, Filosofía india, vol. 1.
  10. ^ Visvanathan, Cosmología y crítica 2011, p. 148.
  11. ^ David Keane (2016). Discriminación basada en castas en el derecho internacional de los derechos humanos. Rutledge. pag. 26.ISBN 9781317169512.
  12. ^ Jamison, Stephanie; et al. (2014). El Rigveda: la poesía religiosa más antigua de la India . Prensa de la Universidad de Oxford. págs. 57–58. ISBN 978-0-19-937018-4.
Fuentes

Otras lecturas

enlaces externos