stringtranslate.com

Karma en el hinduismo

Karma es un concepto del hinduismo que describe un sistema en el que los efectos beneficiosos se derivan de acciones beneficiosas pasadas y los efectos dañinos de acciones dañinas pasadas, creando un sistema de acciones y reacciones a lo largo de las vidas reencarnadas de un alma ( jivatman ) , [1] formando un ciclo. del renacimiento. Se dice que la causalidad se aplica no sólo al mundo material sino también a nuestros pensamientos, palabras, acciones y acciones que otros realizan bajo nuestras instrucciones. [2]

Por ejemplo, si uno realiza una buena acción, algo bueno le sucederá, y lo mismo se aplica si hace algo malo. En los Puranas se dice que el señor del karma está representado por el planeta Saturno, conocido como Shani. [3]

Según el pensamiento Vedanta, la escuela más influyente de teología hindú, [4] los efectos del karma están controlados por Dios (Isvara). [5] [6]

Hay tres tipos diferentes de karma: prarabdha , sanchita y kriyamana o agami . [7] Prarabdha karma se experimenta a través del cuerpo presente y es sólo una parte del sanchita karma , que es la suma de los karmas pasados, mientras que agami karma es el resultado de las decisiones y acciones actuales. [8]

Orígenes

La primera aparición de la palabra "karma" se encuentra en el Rigveda . El término karma también aparece significativamente en el Veda. Según Brahmanas , "a medida que sus creaciones nacen en el mundo que él ha creado" [ Esta cita necesita una cita ] y uno es colocado en una balanza en el otro mundo para estimar sus buenas y malas acciones. También declara que como un hombre está 'constituido' por sus deseos, nace en el otro mundo en relación con estos. [9]

La evidencia más temprana de la expansión del término hacia un dominio ético se encuentra en los Upanishads. En el Brhadaranyaka , que es el más antiguo de los Upanishads, el teólogo védico Yajnavalkya expresó: “Un hombre se convierte en algo bueno mediante una buena acción y en algo malo mediante una mala acción”. [10] La doctrina ocurre aquí en el contexto de una discusión sobre el destino del individuo después de la muerte. [11]

La doctrina de la transmigración del alma, relativa a la fatídica retribución por los actos cometidos, aparece en el Rig Veda (Mandala 1, Sukta 24, Mantra 2), [12] con palabras como "saha na mahye aaditaye punar-daath pitharam drisheyam matharam cha" (También debes saber que un solo Dios es el dador del renacimiento, ningún otro puede hacer este trabajo. Es él quien da a luz a las personas emancipadas también a través de los padres al final de MahaKalpa.) [12] El renacimiento también se menciona en el Yajur Veda (Mandala 3, Mantras 53-54):

Llamamos aquí al espíritu con un tono de celebración del héroe, sí, con los santos himnos de los Padres (53)
El espíritu vuelve a nosotros en busca de sabiduría, energía y vida, para que podamos contemplar el Sol por mucho tiempo (54) [13]

La creencia en el renacimiento es, sugiere Radhakrishnan, evidente en los Brāhmaṇas , donde palabras como punar-mrtyu (nueva muerte), punar-asu (volver a la vida) y punarajati (renacimiento) se usan para denotarlo. [14] Radhakrishnan reconoce que otros eruditos interpretan que ciertos versos punar-mrtyu del Rigveda hablan de "muertes repetidas"; sin embargo, sugiere que también podría reinterpretarse en el sentido de que implica renacimiento, como en "volver a casa una vez más". [14]

La importancia de reinterpretar principios religiosos como el karma en el Bhagavad Gita como una fuente importante, así como la dedicación a la benevolencia, la espiritualidad aplicada y el activismo religioso [15] El tema del karma se menciona en los Puranas . [dieciséis]

Definiciones

Todo lo que alguna vez hemos pensado, hablado, hecho o causado es karma, como también lo es lo que pensamos, hablamos o hacemos en este mismo momento. [2] Las escrituras hindúes dividen el karma en tres tipos: [2]

¿ Algunos que? ] creen que sólo los seres humanos que pueden distinguir el bien del mal pueden hacer ( kriyamana ) karma. [18] Por lo tanto, los animales y los niños pequeños son considerados incapaces de crear nuevo karma (y por lo tanto no pueden afectar sus destinos futuros), ya que son incapaces de discriminar entre el bien y el mal. [19]

Tulsidas , un santo hindú, dijo: "Nuestro destino se formó mucho antes de que el cuerpo naciera". Mientras dure el stock de sanchita karma , una parte de él continúa extrayéndose como prarabdha karma para disfrutarlo durante una vida, lo que conduce al ciclo de nacimiento y muerte. Un Jiva no puede alcanzar moksha (liberación) del ciclo de nacimiento y muerte, hasta que los sanchita karmas acumulados se agoten por completo. [20]

La crueldad produce frutos estropeados, llamados pāpa , y las buenas acciones producen frutos dulces, llamados punya . A medida que uno actúa, así se vuelve: uno se vuelve virtuoso por la acción virtuosa y malvado por la acción mala. [21]

El papel de Isvara (Dios)

Existen varios puntos de vista diferentes en el hinduismo, algunos actuales y otros históricos, sobre el papel de los seres divinos en el control de los efectos del karma o la falta del mismo.

Markandeya Purana

Según el Markandeya Purana, Shani (Saturno) es descrito como el hijo del dios Sol, Surya, y su esposa Chhaya (sombra). Saturno se caracteriza por ser frío y seco debido a su estructura central interna hecha de hielo. Internamente se le considera puro. El Purana también afirma que la Trimurti le confió a Shani el papel de Señor del Karma y la Justicia. [22]

En Vedanta

En la filosofía Vedanta , el creador Ishvara gobierna el mundo mediante la ley del karma. [23] Las diversas escuelas de Vedanta sostienen que el karma no puede funcionar de forma independiente por sí solo. En cambio, piensan que Dios ( Isvara ) es el dispensador del fruto (phala) del karma. Esta idea se defiende en los Brahmasutras , una importante fuente escritural del Vedanta. [5] [6]

Los Brahmasutras (3.2.38) afirman:

Los frutos de la acción ( phalam ) provienen de Él (El Señor, Isvara), ya que esto es razonable ( upapatteḥ) . [6]

En el sistema Advaita de Śaṅkara

En la escuela no dualista ( Advaita ) del Vedanta, el Dios creador (Ishvara) no es la realidad última, sino que el Brahman informe es la verdad suprema. Como tal, la enseñanza del karma es parte de Maya , o la realidad relativa y en última instancia ilusoria. Sin embargo, Advaita también comparte los conceptos generales de karma y renacimiento con otras religiones indias, con algunas diferencias. [24]

En un comentario a los Brahma Sutras (III, 2, 38 y 41), un texto vedántico, Adi Sankara , un filósofo indio que consolidó la doctrina del Advaita Vedanta , una subescuela del Vedanta, sostiene que las acciones kármicas originales en sí mismas no pueden lograr los resultados adecuados en algún momento futuro; Tampoco pueden las cualidades súper sensuales y no inteligentes como adrsta (una fuerza invisible que es el vínculo metafísico entre el trabajo y su resultado) mediar por sí solas en el placer y el dolor apropiados y justamente merecidos. Los frutos, según él, entonces, deben administrarse mediante la acción de un agente consciente, es decir, un ser supremo ( Ishvara ). [25]

Shankara (siglo VIII) comenta lo siguiente:

El karma es insensible y de corta duración y, por lo tanto, no se puede esperar que otorgue los frutos de las acciones en un momento futuro de acuerdo con los méritos de cada uno. No vemos que ninguna cosa insensible dé frutos a quienes la adoran. Por lo tanto, sólo del Señor, a quien se adora mediante las acciones, proceden sus resultados. [6]

Los actos kármicos de un ser humano resultan en méritos y deméritos. Dado que las cosas inconscientes generalmente no se mueven excepto cuando son causadas por un agente (por ejemplo, el hacha se mueve sólo cuando es blandida por un agente), y dado que la ley del karma es una ley poco inteligente e inconsciente, Sankara sostiene que debe haber un Dios consciente que conoce los méritos y deméritos que las personas han obtenido por sus acciones, y que funciona como una causa instrumental [un "juez y fuerza policial" que trabaja para "la ley"] para ayudar a los individuos a cosechar los frutos que les corresponden. [26]

Así, Dios afecta el entorno de la persona, incluso hasta sus átomos, y para aquellas almas que reencarnan, produce el cuerpo de renacimiento apropiado, todo para que la persona pueda tener las experiencias kármicamente apropiadas. [26] Dado que se necesita un sistema de datos (o computadora) para discernir diferentes consecuencias "justas" de las acciones, se sugiere ser un administrador o supervisor teísta sensible del karma (Ishvara).

En el Vishishtadvaita de Rāmāṉuja

Ramanuja , de la escuela Vishishtadvaita , otra subescuela del Vedanta, aborda el problema del mal atribuyendo todas las cosas malas de la vida a la acumulación del mal karma de las jivas (almas esclavizadas a una forma corpórea) y sostiene que Dios es "amala, " o sin ninguna mancha de mal. [27] En su Sri Bhasya , la interpretación de Ramanuja de los Brahma sutras desde una visión teísta vaisnavita , Brahman, a quien concibe como Vishnu , organiza la diversidad de la creación de acuerdo con el diferente karma de las almas individuales. [28] [ ¿ fuente poco confiable? ]

Ramanuja reitera que la desigualdad y la diversidad en el mundo se deben a los frutos del karma de diferentes almas y la energía omnipresente del alma sufre dolor o placer debido a su karma. [29] A diferencia de las religiones semíticas, por ejemplo, las religiones abrahámicas , que creen que Dios creó el alma y el mundo de la "nada", Ramanuja creía que la creación es un proceso cíclico eternamente recurrente; por lo tanto, Dios está libre de la responsabilidad de iniciarlo y causar los males que de él se derivan. [29] En cambio, creía que el karma, el resultado de las acciones de las Jivas (almas) en encarnaciones anteriores, causa el bien y el mal, los goces y sufrimientos del karma que tienen que ser necesarios para ser disfrutados o sufridos por los propios Jivas que son responsable de los frutos. [29]

Aunque sólo las almas tienen la libertad y la responsabilidad de sus actos y, por lo tanto, cosechan los frutos del karma, es decir, el karma bueno y malo, Dios como Vishnu, es el Ejecutor supremo del karma, actuando como Sancionador ( Anumanta ) y Supervisor ( Upadrasta ). ). [30] Según Ramanuja, todas las jivas están cargadas con su carga de Karma, que les proporciona sólo disfrutes y sufrimientos, pero también deseos y tendencias a actuar de maneras particulares; aunque la responsabilidad moral recae sólo en el Jiva, ya que actúa de acuerdo con las tendencias y méritos que ha adquirido por su karma, Ramanuja cree que Dios sólo desea su fructificación. [30] Según el concepto anterior, Dios es "comparado a la luz que puede usarse para falsificar o leer las Escrituras", pero los méritos o deméritos "recaen enteramente en las personas involucradas y no en las tinieblas". [30]

Además, Ramanuja cree que el deseo de Vishnu de hacer un favor a aquellos que están decididos a actuar para complacerla plenamente, engendra en sus mentes una tendencia hacia acciones sumamente virtuosas, como medios para alcanzarlo; mientras que, por otro lado, para castigar a aquellos que están decididos a seguir líneas de acción que Le desagradan por completo, Él engendra en sus mentes un deleite en acciones que tienen una tendencia descendente y son obstáculos en el camino para alcanzar a Dios. [31]

Madhva (Dvaita)

Madhva , el fundador de la escuela Dvaita , otra subescuela del Vedanta, por otro lado, cree que debe haber una causa fundamental para las variaciones en el karma, incluso si se acepta que el karma no tiene comienzo y es la causa del problema de la vida. demonio. [32] Dado que las jivas tienen diferentes tipos de karma, de bueno a malo, no todas deben haber comenzado con el mismo tipo de karma desde el principio de los tiempos. Así, Madhva concluye que las jivas (almas) no son creación de Dios como en la doctrina cristiana, sino que son entidades coexistentes con Vishnu , aunque bajo Su absoluto control. Por tanto, las almas dependen de Él en su naturaleza prístina y en todas las transformaciones que puedan sufrir. [32]

Según Madhva, Dios, aunque tiene control, no interfiere con el libre albedrío del hombre; aunque es omnipotente, eso no significa que realice hazañas extraordinarias. Más bien, Dios impone un estado de derecho y, de acuerdo con los justos méritos de las jivas, les da libertad para seguir su propia naturaleza. [33] Por lo tanto, Dios funciona como sancionador o como contador divino y, en consecuencia, las jivas son libres de trabajar de acuerdo con su naturaleza innata y su karma acumulado, bueno y malo. Dado que Dios actúa como sancionador, el poder supremo para todo proviene de Dios y la jiva sólo utiliza ese poder, de acuerdo con su naturaleza innata. Sin embargo, al igual que la interpretación de Shankara de los Brahma Sutras mencionada anteriormente, Madhva está de acuerdo en que las recompensas y los castigos otorgados por Dios son regulados por Él de acuerdo con las acciones buenas y pecaminosas realizadas por ellos, y lo hace desde Su propia voluntad. propia voluntad de mantenerse firme en la justicia y no puede ser controlado en Sus acciones por el karma de los seres humanos ni puede ser acusado de parcialidad o crueldad hacia nadie. [33]

Swami Tapasyananda explica con más detalle la visión de Madhva ilustrando la doctrina con esta analogía: el poder en una fábrica proviene de la central eléctrica (Dios), pero los diversos engranajes ( jivas ) se mueven en la dirección en la que están fijados. Por tanto, concluye que no se puede presentar contra Dios ningún cargo de parcialidad y crueldad. La jiva es el actor y también el disfrutador de los frutos de sus propias acciones. [32]

Madhva se diferenciaba significativamente de las creencias hindúes tradicionales debido a su concepto de condenación eterna . Por ejemplo, divide las almas en tres clases: una clase de almas que califican para la liberación ( Mukti-yogyas ), otra sujeta al renacimiento eterno o a la transmigración eterna ( Nitya-samsarins ), y una tercera clase que eventualmente está condenada al infierno eterno o Andhatamas ( Tamo-yogyas ). [34]

Según Sivananda

Swami Sivananda , un erudito Advaita , reitera la visión Advaita en su comentario que sintetiza las opiniones Vedanta sobre los Brahma Sutras . En su comentario sobre el Capítulo 3 de los Brahma Sutras, Sivananda señala que el karma es insensible y de corta duración, y deja de existir tan pronto como se ejecuta una acción. Por lo tanto, el karma no puede otorgar los frutos de las acciones en una fecha futura según el mérito de cada uno. Además, no se puede argumentar que el karma genera apurva o punya , que da fruto. Dado que apurva no es sintiente, no puede actuar a menos que sea movido por un ser inteligente como Dios. No puede otorgar recompensa o castigo de forma independiente. [35]

Hay un pasaje de la traducción de Swami Sivananda del Svetasvatara Upanishad (4:6) que ilustra este concepto:

En un mismo árbol viven dos pájaros de hermoso plumaje, amigos inseparables. De estos dos, uno come la fruta dulce mientras el otro mira sin comer. [ Esta cita necesita una cita ]

En su comentario, el primer pájaro representa el alma individual, mientras que el segundo representa a Brahman o Dios . El alma es esencialmente un reflejo de Brahman. El árbol representa el cuerpo. El alma se identifica con el cuerpo, cosecha los frutos de sus acciones y renace. Sólo el Señor es testigo eterno, siempre contento y no come, porque él es el director tanto del que come como del comido.

Swami Sivananda también señala que Dios está libre de las acusaciones de parcialidad y crueldad que se le presentan debido a la desigualdad social , el destino y el sufrimiento universal en el mundo. Según los Brahma Sutras , las almas individuales son responsables de su propio destino; Dios es meramente dispensador y testigo con referencia al mérito y demérito de las almas.

En su comentario sobre el capítulo 2 de los Brahma Sutras, Sivananda señala además que la posición de Dios con respecto al karma puede explicarse mediante la analogía de la lluvia. Aunque se puede decir que la lluvia provoca el crecimiento del arroz, la cebada y otras plantas, las diferencias entre las distintas especies se deben a las diversas potencialidades que se esconden en las respectivas semillas. Así, Sivananda explica que las diferencias entre clases de seres se deben a diferentes méritos pertenecientes a almas individuales. Concluye que Dios impone recompensas y castigos sólo en consideración de las acciones específicas de los seres. [36]

En el Shaivismo

Thirugnana Sambandar

El karma como filosofía de la acción y teoría del valor : si sembramos bondad, cosecharemos bondad.

Sambandar de la escuela Shaiva Siddhanta , en el siglo VII d.C., escribe sobre el karma en su resumen del Shaivismo . Explica el concepto de karma en el hinduismo distinguiéndolo del del budismo y del jainismo , que no requieren la existencia de un ser externo como Dios. En sus creencias, así como un ternero entre un gran número de vacas puede encontrar a su madre en el momento de amamantar, así también el karma encuentra al individuo específico al que necesita adherirse y llegar a buen término. [37] Sin embargo, los hindúes teístas postulan que el karma, a diferencia del becerro, es una entidad poco inteligente. [37] Por lo tanto, el karma no puede localizar a la persona adecuada por sí solo. Sambantha concluye que es necesario un Ser Supremo inteligente con sabiduría y poder perfectos ( Shiva , por ejemplo) para hacer que el karma se adhiera al individuo apropiado. [37] En tal sentido, Dios es el Contador Divino. [37]

Appayya Dikshita

Appayya Dikshita , un teólogo Shaiva y defensor de Shiva Advaita, afirma que Shiva sólo otorga felicidad y miseria de acuerdo con la ley del karma. [38] Así, las personas mismas realizan acciones buenas o malas de acuerdo con sus propias inclinaciones adquiridas en creaciones pasadas, y de acuerdo con esas acciones, se hace una nueva creación para el cumplimiento de la ley del karma. Los Shaivas creen que hay ciclos de creaciones en los que las almas gravitan hacia cuerpos específicos de acuerdo con el karma, que como objeto poco inteligente depende únicamente de la voluntad de Siva.

Srikantha

Srikantha, otro teólogo Saivita y defensor del Siva Advaita, cree que las almas individuales hacen cosas que pueden considerarse como la causa de sus acciones particulares, o como desistir de acciones particulares, de acuerdo con la naturaleza del fruto de sus acciones pasadas. [39] Srikantha cree además que Siva sólo ayuda a una persona cuando desea actuar de una manera particular o desistir de una acción particular. Con respecto a la opinión de que el karma produce sus propios efectos directamente, Srikantha sostiene que no se puede esperar que el karma sin ninguna inteligencia produzca múltiples efectos a través de varios nacimientos y varios cuerpos; más bien, los frutos del propio karma pueden realizarse sólo por la voluntad de Dios que opera en consonancia con el libre albedrío del hombre, o según lo determine en etapas posteriores el propio karma del hombre, de modo que las huellas de todo el karma se distribuyan en el orden adecuado por la gracia de Dios Shiva. . [39] De esta manera, Dios es en última instancia responsable, por un lado, de nuestras acciones y, por otro, del disfrute y sufrimiento de acuerdo con nuestros karmas, sin perjuicio alguno de la responsabilidad moral de los humanos expresada a través del libre albedrío o determinada posteriormente. por nuestras propias acciones. [39] Un buen resumen de su punto de vista es que "el hombre es responsable, libre de actuar como quiera, porque Siva sólo satisface las necesidades de acuerdo con el karma del alma". [40]

vaisnavismo

Textos sagrados

Bhagavata Purana

En el capítulo 1 del décimo libro del Bhagavata Purana , Vasudeva , el padre de Krishna , exhorta a Kamsa a abstenerse de matar a su esposa, Devaki , la madre de Krishna , afirmando que la muerte es segura para quienes nacen y cuando el cuerpo regresa. A los cinco elementos, el alma abandona el cuerpo y, impotente, obtiene otra forma de acuerdo con las leyes del karma, citando pasajes del Brihadaranyaka Upanishad , IV:4:3. [41] Además, añade y afirma que el alma se materializa en un cuerpo apropiado cualquiera que sea el estado de ánimo que uno recuerde en el momento de la muerte; es decir, en el momento de la muerte, el alma y su cuerpo sutil de mente, inteligencia y ego, se proyectan en el útero de una criatura, humana o no humana, que puede proporcionar un cuerpo denso que sea más adecuado para el estado dominante. de la mente de la persona en particular en el momento de la muerte; tenga en cuenta que este pasaje tiene un significado similar al Bhagavad Gita , VIII, versículo 6. [41] Edwin Bryant , profesor asociado de religión en la Universidad de Rutgers , Nueva Jersey, proporcionó los comentarios anteriores sobre la discusión de Vasudeva en el Bhagavata Purana.

Vishnu Sahasranama

Muchos nombres en Vishnu Sahasranama , los mil nombres de Vishnu aluden al poder de Dios para controlar el karma. Por ejemplo, el nombre número 135 de Vishnu, Dharmadhyaksha, en la interpretación del filósofo advaita Sankara significa: "Aquel que ve directamente los méritos ( Dharma ) y los deméritos ( Adharma ) de los seres otorgándoles las debidas recompensas". [42]

Otros nombres de Vishnu que aluden a esta naturaleza de Dios son Bhavanah, el nombre 32, Vidhata, el nombre 44, Apramattah, el nombre 325, Sthanadah, el nombre 387 y Srivibhavanah, el nombre 609. [43] Bhavanah, según la interpretación de Sankara, significa "Aquel que genera los frutos de los Karmas de todos los Jivas (almas) para que ellos los disfruten". [44] El Brahma Sutra (3.2.28) "Phalmatah upapatteh" habla de la función del Señor como otorgador de los frutos de todas las acciones de las jivas . [44]

Otros pensamientos vaisnavitas

Kulashekhara Alwar , un devoto vaisnava, dice en su " Mukundamala Stotra": 'yad yad bhavyam bhavatu bhagavan purva-karma-anurupam'. Y purva-karma, bhaagya o daiva no lo vemos adrsta , y sólo Dios lo conoce como Vidhaataa. [45] Dios creó la ley del karma y Dios no la violará. Dios, sin embargo, da valor y fuerza si se le pide.

Dharmaśāstras

En el hinduismo, más particularmente en los Dharmaśāstras , el karma es un principio en el que "la causa y el efecto están tan inseparablemente vinculados en la esfera moral como lo asume la ciencia en la esfera física. Una buena acción tiene su recompensa y una mala acción conduce a la retribución. Si las malas acciones no dan sus consecuencias en esta vida, el alma comienza otra existencia y en el nuevo ambiente sufre sufrimiento por sus acciones pasadas". [46] Por lo tanto, es importante comprender que el karma no desaparece; uno debe cosechar los beneficios o sufrir las consecuencias de sus acciones pasadas. El Brihadaranyaka Upanishad afirma: "Según actúe un hombre y según crea, así será; un hombre de actos meritorios será meritorio, un hombre de malas acciones pecaminoso. Se vuelve puro por las malas acciones y malvado por las malas acciones. Y aquí dicen que la persona se compone de deseos. Y como es su deseo, así es su voluntad; y según es su voluntad, así es su obra; y cualquier obra que haga, eso cosechará". [47] La ​​doctrina del karma data de la antigüedad y, además del autor mencionado anteriormente, se menciona en el Gautama dharma-sutra, Shatapatha Brahmana , Kathaaka-grey-sutra, Chandogya Upanishad , Markandeya Purana y muchos otros. [48]

Los shastras escritos sobre el karma entran en detalles sobre las posibles consecuencias del karma. A menudo se habla de regresar como una variedad de objetos diferentes cuando se trata de reencarnaciones y vidas pasadas. En este caso es cierto, o al menos en la medida en que lo dicen los textos. El Kathaaka-grhya-sutra afirma que "algunos seres humanos entran en el útero para tener una existencia encarnada; otros entran en la materia inorgánica (el tocón de un árbol y cosas similares) según sus actos y según su conocimiento". [49] [ verificación fallida ]

Se discuten más ampliamente las consecuencias del karma en relación con el pecado. "Karmavipaka significa la maduración (o fruto) de malas acciones o pecados. Este fruto toma tres formas, como se afirma en el Yogasutra II.3, es decir, jati (nacimiento como un gusano o animal), ayuh (vida, es decir, vivir por un corto tiempo). período como cinco o diez años) y bhoga (experimentar los tormentos del infierno". [50]

Vedas

En la literatura vedántica hay una analogía. El arquero ya ha lanzado una flecha y ésta ha salido de sus manos. No puede recordarlo. Está a punto de disparar otra flecha. El haz de flechas en la aljaba que lleva a la espalda es la sanchita; la flecha que ha disparado es prarabdha; y la flecha que está a punto de disparar con su arco es agami . De estos, tiene perfecto control sobre sanchita y agami/Kriyamana, pero seguramente debe desarrollar su prarabdha. El pasado que ha comenzado a surtir efecto tiene que experimentarlo.

También hay otra analogía. El granero representa el sanchita karma; la porción sacada del granero y puesta en la tienda para la futura venta diaria corresponde a agami; lo que se vende diariamente representa prarabdha.

Libre albedrío limitado por el karma

Según la interpretación de Swami Mukundananda del Gita, capítulo 18, versículo 63, afirma que " Dios le ha dado al alma su libre albedrío para elegir entre las alternativas disponibles. La libertad de elección no es infinita. No se puede Decida: "Elijo ser la persona más inteligente del mundo". Nuestras elecciones están limitadas por nuestros karmas pasados ​​y presentes. Sin embargo, poseemos una cierta cantidad de libre albedrío, ya que no somos máquinas en manos de Dios. A veces la gente se pregunta si Dios no nos hubiera dado libre albedrío entonces no lo habríamos hecho. habríamos hecho algún mal. Pero entonces tampoco habríamos hecho nada bueno. La oportunidad de hacer el bien siempre viene con el peligro de hacer el mal. Más importante aún, Dios quiere que lo amemos, y el amor sólo es posible cuando hay una opción. ... Una máquina no puede amar porque no tiene libertad de elección. Dios nos creó con libre albedrío y nos proporcionó opciones para que podamos elegirlo y así ejercer nuestro amor por Él. Incluso el Dios todopoderoso no puede forzar el alma. amarlo y entregarse a él; esta decisión tiene que ser tomada por el alma misma. Aquí, Shree Krishna llama la atención de Arjun sobre su libre albedrío y le pide que elija." [51]

Mitigación del mal karma

Según una visión teísta, los efectos del mal karma pueden mitigarse. Ejemplos de cómo se puede mitigar el mal karma incluyen la siguiente virtud, o vivir virtuosamente; realizar buenas obras, como ayudar a los demás; yoga, o adorar a Dios para recibir gracia; y realizar peregrinaciones a lugares sagrados, como o para obtener la gracia de Dios. [52] En otro ejemplo, Ganesha puede deshacer a sus devotos de su karma, simplificando y purificando sus vidas, pero esto sólo sucede después de que hayan establecido una relación personal con Él. [53]

Upanishads

Shvetashvatara Upanishad 7 y 12 afirman que el autor de las obras deambula y obtiene renacimiento según sus obras, pero postula un creador omnipotente, es decir, Isvara y la doctrina de la gracia. [54] Isvara es el gran refugio de todos y una persona alcanza la inmortalidad cuando es bendecida por Isvara o por placer de Isvara. [54]

Una persona puede liberarse del dolor mediante la gracia de Isvara. Por lo tanto, el Shvetashvatara Upanishad postula un Ser supremo cuya gracia para los devotos proporciona una vía de escape de la ley del karma. Como afirmó Adi Sankara en su comentario sobre Shvetashvatara Upanishad VI:4, "Si dedicamos todos nuestros trabajos a Ishvara , no estaremos sujetos a la ley del karma". [54]

Relación entre el nacimiento en un cuerpo particular y el karma.

Las escuelas teístas creen en ciclos de creaciones donde las almas gravitan hacia cuerpos específicos de acuerdo con el karma, que como objeto poco inteligente depende únicamente de la voluntad de Dios. Por ejemplo, Kaushitaki Upanishad 1.2 afirma que el nacimiento en diferentes formas de existencia como gusano , insecto , pez , pájaro , león , jabalí , serpiente o ser humano , está determinado por los hechos y el conocimiento de una persona. [54]

Chandogya Upanishad 5.10.7 distingue entre un nacimiento bueno, como el nacimiento en una familia espiritual, es decir, ( casta brahmán ) o un nacimiento malo, como el nacimiento como perro o cerdo ). Así, la doctrina del karma viene a explicar el por qué de una vida diferente. Se manifiestan formas en niveles muy diversos de desarrollo biológico, como la caracterización en diferentes especies, desde plantas hasta varios tipos de animales , e incluso diferencias entre miembros de la misma especie, como los humanos. [54]

Swami Nikilananda comenta: Así como los ríos, siguiendo sus diferentes cursos, finalmente se fusionan en el océano y abandonan sus nombres y formas, así los devotos, al perder sus nombres y formas, se vuelven uno con la Realidad Suprema. [55]

Relación entre astrología y karma

Según Charles Keyes y Valentine Daniel , muchos hindúes creen que los cuerpos celestes, incluidos los planetas, tienen una influencia a lo largo de la vida de un ser humano, y estas influencias planetarias son el "fruto del karma". [56] Los Navagraha y las deidades planetarias, incluido Shani (Saturno), se consideran subordinados a Ishvara (es decir, el Ser Supremo) y muchos creen que ayudan en la administración de justicia. [56] Muchos creen que tales influencias planetarias se pueden medir utilizando métodos astrológicos, incluido Jyotiṣa , el sistema hindú de astrología. [56]

Karma y Samadhi

En su comentario sobre el Yoga Sutra I.50, Vijnanabhiksu comparte la visión de la relación entre karma y samadhi en Samkhya y Vedanta . Según Vijnanabhiksu, los samskaras (impresiones) asociados con la sabiduría sólo eliminan el karma sanchita (latente y no manifestado) , no el karma prarabdha , que ya ha sido activado. Se dice que Samadhi elimina todo el karma latente. Sin embargo, el karma que ya está activo en la vida actual del yogui, como su duración de vida, tipo de cuerpo y experiencias en curso, continúa hasta que el yogui alcanza nirbija samadhi . [57]

Otros usos en el hinduismo

Otros usos incluyen expresiones como "ugra-karma", que significa trabajo amargo e insano. [58] [59]

Ver también

Referencias

  1. ^ Brodd, Jeffrey (2003). Religiones del mundo . Winona, MN: Prensa de Santa María. ISBN 978-0-88489-725-5.
  2. ^ abc Paramhans Swami Maheshwarananda , El poder oculto en los humanos , Ibera Verlag, página 23., ISBN 3-85052-197-4 
  3. ^ "Shani Dev - Historia y nacimiento de Shani Dev | - Times of India". Los tiempos de la India . 15 de mayo de 2017 . Consultado el 6 de enero de 2021 .
  4. ^ Inundación, Gavin Dennis (1996). Introducción al hinduismo, págs. 231–232, 238. Cambridge University Press.
  5. ^ ab Francis X Clooney (1993), Teología después del Vedanta: un experimento en teología comparada, State University of New York Press, ISBN 978-0-7914-1365-4 , páginas 68-71 
  6. ^ abcd Brahma Sutras (Shankara Bhashya) (5 de marzo de 2014). "Capítulo III, Sección II, Adhikarana VIII". www.wisdomlib.org . Consultado el 8 de mayo de 2022 .
  7. ^ Sivananda, Swami (1993). Todo sobre el hinduismo (5ª ed.). Tehri-Garhwal, UP, Himalaya, India: Sociedad de la Vida Divina. ISBN 81-7052-047-9.
  8. ^ JP Vaswani (1 de agosto de 2013). Lo que te gustaría saber sobre el Karma. Editores esterlinas Pvt. Limitado. Ltd. pág. 77.ISBN 978-81-207-2774-8. Consultado el 27 de septiembre de 2013 .
  9. ^ Radhakrishnan, S. Historia de la Filosofía: Oriental y Occidental. pág.50
  10. ^ Tull, Herman. "Los orígenes védicos del karma: el cosmos como hombre en los antiguos mitos y rituales de la India". Prensa SUNY (1989)
  11. ^ Tull, Herman W. Los orígenes védicos del karma: el cosmos como hombre en los antiguos mitos y rituales de la India. Serie SUNY sobre estudios hindúes. Pág. 28
  12. ^ ab "¿Se menciona la reencarnación o el renacimiento en los Vedas (Samhitas)?".
  13. ^ Ralph, Griffith, TH
  14. ^ ab Radhakrishnan, S. Historia de la filosofía: oriental y occidental, p.50
  15. ^ Clarke, Peter B. (2006). Nuevas religiones en una perspectiva global: un estudio del cambio religioso en el mundo moderno. Londres: Routledge. ISBN 0-203-50833-5. OCLC  65171784.
  16. ^ Doniger, Wendy; O'Flaherty, Wendy Doniger (1 de enero de 1980). Karma y renacimiento en las tradiciones indias clásicas. Prensa de la Universidad de California . Consultado el 26 de enero de 2019 a través de Internet Archive.
  17. ^ Prarabdha Karma Light on Life: Introducción a la astrología de la India , por Hart Defouw, Hart De Fouw, Robert Svoboda. Publicado por Lotus Press, 2003. ISBN 0-940985-69-1 . Página 27
  18. ^ Paramhans Swami Maheshwarananda , El poder oculto en los humanos , Ibera Verlag, página 22., ISBN 3-85052-197-4 
  19. ^ Chandrasekhara Bharathi Mahaswamigal, Diálogos con el Guru .
  20. ^ Goyandaka J, El secreto de Karmayoga , Gita Press, Gorakhpur
  21. ^ Subramuniyaswami, Satguru Sivaya. Bailando con Siva .
  22. ^ Suryavanshi, Rocky (25 de marzo de 2017). "Cómo Lord Of Karama juega un papel importante en nuestra vida: una historia terapéutica de Lord Shani Dev y el rey ...". Medio . Consultado el 9 de marzo de 2021 .
  23. ^ Frawley, David (26 de enero de 2019). Meditación vedántica: encendiendo la llama de la conciencia. Libros del Atlántico Norte. pag. 4.ISBN 978-1-55643-334-4.
  24. ^ Frawley, David (26 de enero de 2019). Meditación vedántica: encendiendo la llama de la conciencia. Libros del Atlántico Norte. pag. 5.ISBN 978-1-55643-334-4.
  25. ^ Reichenbach, Bruce R. (abril de 1989). "Karma, causalidad e intervención divina". Filosofía de Oriente y Occidente . 39 (2). Hawái: Prensa de la Universidad de Hawaii: 135–149 [145]. doi :10.2307/1399374. JSTOR  1399374. Archivado desde el original el 27 de octubre de 2009 . Consultado el 29 de diciembre de 2009 .
  26. ^ ab "Karma, causalidad e intervención divina". CCBS.ntu.edu.tw. ​Archivado desde el original el 27 de octubre de 2009 . Consultado el 26 de enero de 2019 .
  27. ^ Tapasyananda, Swami. Escuelas Bhakti de Vedanta .
  28. ^ "SriBhashya - Comentario de Ramanuja sobre Brahma Sutra (Vedanta Sutra) - Brahma Sutra Sribhashya Ramanuja Vedanta Sutra Comentario Ramanuja204". Bharatadesam.com . Consultado el 20 de octubre de 2008 .
  29. ^ abc Tapasyananda, Swami. Escuelas Bhakti de Vedanta p 44.
  30. ^ abc Tapasyananda, Swami. Escuelas Bhakti de Vedanta p 57.
  31. ^ Dasgupta, Surendranatah, Una historia de la filosofía india , Volumen III, Filosofía de la escuela de pensamiento Ramanuja , p. 304
  32. ^ abc Tapasyananda, Swami. Escuelas Bhakti de Vedanta págs. 178-179.
  33. ^ ab Tapasyananda, Swami. Escuelas Bhakti de Vedanta págs. 178-179.
  34. ^ Tapasyananda, Swami. Escuelas Bhakti de Vedanta pág. 177.
  35. ^ Sivananda, Swami. Phaladhikaranam, Tema 8 , Sutras 38-41.
  36. ^ Sivananda, Swami. Adhikarana XII , Sutras 34-36.
  37. ^ Enciclopedia abcd de filosofía india, pág. 34, de Vraj Kumar Pandey, Motilal Banarsidass Publishers.
  38. ^ Dasgupta, Surendranath, Una historia de la filosofía india , volumen V, Las escuelas de saivismo del sur , p. 87
  39. ^ abc Dasgupta, Surendranath. Una historia de la filosofía india, volumen V: Las escuelas de saivismo del sur , págs. 87-89.
  40. ^ "Revista Hinduismo Hoy". Hinduismo hoy.com . Consultado el 26 de enero de 2019 .
  41. ^ ab Krishna, la hermosa leyenda de Dios, páginas 11-12 y comentarios en las páginas. 423-424, por Edwin Bryant
  42. ^ Tapasyananda, Swami. Sri Vishnu Sahasranama, pág. 62 .
  43. ^ Tapasyananda, Swami. Sri Vishnu Sahasranama, págs. 48, 49, 87, 96 y 123.
  44. ^ ab Tapasyananda, Swami. Sri Vishnu Sahasranama, pág. 48.
  45. ^ "Mukundamala Stotra". Autor: Kulashekhara Alwar. Verso: 5. Editorial: Lakshmi Venkateshwara Press, Kalyan, Mumbai. Año: Samvat 1980
  46. ^ Kane, PV, Historia de los Dharmaśāstras, vol. 4, pág. 38
  47. ^ IV. 4. 5
  48. ^ Kane, PV Historia de los Dharmaśāstras vol. 4 pág.39
  49. ^ 5.7
  50. ^ Kane, PV Historia de los Dharmaśāstras vol. 4p. 176
  51. ^ "BG 18.63: Capítulo 18, Verso 63 - Bhagavad Gita, la Canción de Dios - Swami Mukundananda".
  52. ^ "Publicaciones de la Academia del Himalaya: ¿Qué es el hinduismo?". Himalayanacademy.com . Consultado el 26 de enero de 2019 .
  53. ^ "Publicaciones de la Academia del Himalaya: Loving Ganesha". Himalayanacademy.com . Consultado el 26 de enero de 2019 .
  54. ^ abcde Krishan, Yuvraj (26 de enero de 1997). La doctrina del karma: su origen y desarrollo en las tradiciones brahmaṇical, budista y jaina. Bharatiya Vidya Bhavan. pag. 25.ISBN 978-81-208-1233-8.
  55. ^ [El Bhagavad Gita, Texto sagrado indio], por Swami Nikhilananda, Capítulo 4,9, 18, Ramakrishna -Vivekananda Center Press, 2004
  56. ^ abc Keyes, Charles F.; Daniel, E. Valentine (1 de enero de 1983). Karma: una investigación antropológica. Prensa de la Universidad de California. pag. 134.ISBN 978-0-520-04429-6.
  57. ^ Bryant, Edwin (2009). Los Yoga Sutras de Patanjali . págs. 163-164. ISBN 9780865477360.
  58. ^ Dasa Goswami, Satsvarupa (1983). "SPL Un verano en Montreal, 1968". Prabhupada Lila . Satsvarupa dasa Goswami. ISBN 0-911233-36-9.
  59. ^ Kent, Eliza. "Lo que está escrito en la frente nunca fallará": karma, destino y escritura en los cuentos populares indios. Etnología asiática. 68.1 (2009): 1-26.

Otras lecturas

enlaces externos