Insecta

[5]​[6]​ Los insectos pueden encontrarse en casi todos los ambientes del planeta, aunque solo un pequeño número de especies se ha adaptado a la vida en los océanos.La cabeza es la región anterior del cuerpo, en forma de cápsula, que porta los ojos, antenas y piezas bucales.Aquí se citan los tipos más diferenciados e interesantes, escogidos para ilustrar las diversas formas adoptadas por partes homólogas, y los diferentes usos a que pueden ser aplicadas.Cualquier esclerito torácico puede ser localizado en un segmento particular por el uso de prefijos apropiados: pro-, meso- y meta-.La pleura es un segmento portador de alas, forma un proceso alar-pleural que sirve como sostén para el movimiento del ala.Las alas de los insectos varían en número, tamaño, forma, textura, nerviación, y en la posición en que son mantenidas en reposo.Muchos insectos como las moscas y abejas, mueven las alas tan rápidamente que se produce un zumbido.[12]​ Los mayores insectos voladores actuales, como algunas mariposas nocturnas (Attacus atlas, Thysania agrippina) son mucho menores.El aparato digestivo de los insectos es un tubo, generalmente algo enrollado que se extiende desde la boca al ano.Separando estas regiones hay válvulas y esfínteres que regulan el paso del alimento de una a otra.[14]​ Viven juntos en grandes colonias altamente organizadas y genéticamente similares a tal punto que en algunos casos son consideradas superorganismos.[17]​ Algunos insectos emigran largas distancias a otras regiones geográficas cuando el cambio de estación (por ejemplo la mariposa monarca[15]​: 14  y la esfinge colibrí).Los insectos eusociales (abejas, avispas, hormigas, termitas) construyen nidos, protegen los huevos y proveen alimento a la cría.Esto se ve en algunas chinches de la superfamilia Pentatomoidea en que la madre permanece con los huevos y después las ninfas.Aunque todavía mucho menos frecuente, existen especies de insectos que son hermafroditas, es decir, llevan los dos sexos funcionales en el mismo individuo (como por ejemplo Icerya purchasi y Perla marginata).Los machos en esta especie son sumamente escasos y las hembras comienzan a poner huevos no fertilizados en cuanto maduran.Este tipo de partenogénesis, en la cual los óvulos se producen sin reducción del número cromosómico (sin meiosis) y las hembras dan origen a más hembras, se denomina partenogénesis telitóquica y es el mecanismo usual de reproducción entre los áfidos.[21]​[22]​ Los huevos pueden ser colocados solitarios o en grupos, a veces dentro de una estructura protectora llamada ooteca.No obstante, en algunas otras especies, especialmente en los denominados insectos sociales como abejas, hormigas y termitas, la vida reproductora de una hembra dura hasta tres años.Como en la comunidad es el único adulto procreador, la población del termitero decrecería rápidamente sin ese ritmo de fertilidad.A grandes rasgos pueden diferenciarse los siguientes: Los insectos establecen relaciones muy diversas con otros organismos, que actúan como hospedadores, para conseguir un beneficio.Los insectos comensales aprovechan el alimento sobrante o las descamaciones, mudas, excrementos, etc.; de su hospedador, al que no perjudican.Otros inoculan substancias tóxicas mediante sus piezas bucales (hemípteros) u ovipositores modificados para tal fin (himenópteros).El segundo grupo está constituido por insectos perforadores, en su mayoría larvas de coleópteros, como los bupréstidos, anóbidos, bostríquidos, cerambícidos y escolítidos.[27]​ En Europa se sabe que los romanos y los griegos tenían costumbres entomofágicas, e incluso Aristóteles hace mención del uso culinario de las cigarras.[27]​ Desde tiempos inmemoriales los insectos y algunos productos extraídos de ellos se han usado como medicinas en muchas culturas alrededor del mundo.[31]​ Los insectos son utilizados especialmente para el tratamiento de afecciones respiratorias, renales, hepáticas, estomacales, cardícas, endocrinas, neuronales, circulatorias, dermatológicas, oftalmológicas, pancreáticas, del aparato reproductor, etc.[31]​ Según Medeiros et.Desarrollo y diseminación de sustancias químicas u otros agentes que provoquen esterilidad sexual, aunque no afecten e otra forma la vida del insecto.[39]​ En la siguiente lista, de corte tradicional, se han señalado con un asterisco las agrupaciones que probablemente sean parafiléticas, y por tanto, sin valor taxonómico: (Subclase) Apterygota*.En lo que respecta a la filogenia interna de los insectos, el siguiente cladograma muestra las relaciones entre los diferentes grupos y las probables agrupaciones monofiléticas según estudios moleculares recientes:[49]​[50]​ Archaeognatha Zygentoma Ephemeroptera Odonata Dermaptera Zoraptera Plecoptera Orthoptera Blattodea Mantodea Notoptera Embioptera Phasmatodea Psocodea Thysanoptera Hemiptera Coleoptera Strepsiptera Raphidioptera Neuroptera Megaloptera Hymenoptera Diptera Siphonaptera Mecoptera Trichoptera Lepidoptera Nótese como Apterygota (Archaeognatha + Thysanura), Palaeoptera (Ephemeroptera + Odonata) y Exopterygota (Plecoptera → Grylloblattodea) aparecen como probables grupos parafiléticos.
Esquema de un coleóptero en vista dorsal para mostrar la morfología externa de un insecto. Referencias: A: Cabeza, B; Tórax, C: Abdomen; 1: antena, 2: mandíbula; 3: Labro; 4: Palpo maxilar; 5: Clípeo, 6: Frente; 7: Vértex; 8: Pronoto; 9: Escutelo; 10 élitro (= primer par de alas); 11: abdomen; 12: estigma; 13, 14 y 15: patas (pares anterior, medio y posterior).
Ojos compuestos de un odonato.
Anatomía de un insecto. A.- Cabeza ; B.- Tórax ; C.- Abdomen ; 1.- Antena ; 2.- ocelo inferior; 3.- Ocelo superior; 4.- Ojo compuesto ; 5.- Cerebro ; 6.- Protórax; 7.- Arteria dorsal (aorta); 8.- Tráqueas ; 9.- Mesotórax; 10.- Metatórax; 11.- Alas anteriores; 12.- Alas posteriores; 13.- Estómago ; 14.- Corazón ; 15.- Ovarios ; 16.- Intestino; 17.- Ano; 18.- Vagina; 19.- Cadena ganglionar ventral; 20.- Tubos de Malpighi ; 21.- Tarsómero; 22.- Uña ; 23.- Tarso ; 24.- Tibia ; 25.- Fémur ; 26.- Trocánter ; 27.- Buche ; 28.- Ganglio torácico; 29.- Coxas ; 30.- Glándula salival ; 31.- Collar periesofágico; 32.- Piezas bucales ; de izquierda a derecha: labro , mandíbulas , maxilas y labio .
Radiación adaptativa de las piezas bucales de los insectos. A: tipo masticador, B: tipo cortador-chupador, C: en espiritrompa, D: tipo picador-suctor. a:antena, c: ojo compuesto
lr (rojo): labro, md (verde): mandíbulas, mx (amarillo): maxilas, lb (azul): labio, hp (azul oscuro): hipofaringe.
Pata de un insecto
1: Coxa; 2: Trocánter; 3: Fémur; 4: Tibia; 5: Tarso (5a-e: tarsómeros); 6: Uña.
Anatomía del movimiento alar; a: alas; b: articulaciones de las alas; c: músculos transversales; d: músculos longitudinales.
Nido de termitas ( Isoptera ).
Elasmucha grisea (familia Acanthosomatidae ) hembra cuidando sus huevos
Plecópteros apareándose.
Diferentes estadios del desarrollo postembrionario de un himenóptero.
Las larvas de los lepidópteros consumen grandes cantidades de hojas. En la imagen se observa a la larva de Macrothylacia rubi devorando una hoja.
Hormiga cuidando de sus pulgones.
Una ladilla , ectoparásito de los humanos.
Un insecto hoja ( Phasmatodea ).
¿Avispa o mosca? Un Syrphidae ( díptero inofensivo) que parece una avispa
Un himenóptero cargado de polen.
Anopheles stephensi chupando sangre.
Larvas de escarabajo de la patata devorando una hoja.
Madera dañada por un escolítido o escarabajo de la corteza.
Insectos fosilizados en ámbar .
Un pececillo de plata, lepismátido del orden Zygentoma .
Dos mantodeos apareándose.