Remipedia

[1]​ El primer ejemplar descrito fue Tesnusocaris goldichi, una especie extinta del Pensilvaniense (Carbonífero), pero desde 1979 se han caracterizado cerca de una docena de especies vivas, asignadas al orden Nectiopoda y a las familias Godzilliidae, Micropacteridae, Morlockiidae y Speleonectidae, entre otras.En este grupo no hay dimorfismo sexual, son hermafroditas[3]​ pues los gonoporos femeninos se encuentran el segmento 7 del tronco y los poros masculinos en el segmento 14,[2]​ estos organismos presentan una larva definida, la larva naupliar, a pesar de que la mayoría de estos crustáceos que viven en cuevas tienen un desarrollo directo, lo único que diferencia a los juveniles de los adultos, es que en su estado juvenil el tronco se encuentra menos dividido por segmentos.[4]​ Los remipedios nadan en aguas densas con el dorso hacia abajo, el flujo con el que nadan estos organismos es lento[5]​ debido al batido metacrónico de los apéndices del tronco, algo similar hacen los anostráceos.[4]​ Los Remipedia, Cephalocarida, Branchiopoda y Hexapoda forman parte de un clado denominado Allotriocarida.[6]​[7]​[8]​ Las 12 especies actuales descubiertas de estos organismos se han encontrado en cuevas con conexiones al mar en 1979 por Yager, por ejemplo en la Cuenca Caribeña, Océano Índico, Islas Canarias y Australia.