Chrysomelidae

La forma del cuerpo es extremadamente variable, pero con frecuencia son glabros y ovalados en vista dorsal (aunque algunos son redondos o alargados), y a menudo poseen un brillo metálico o múltiples colores.

La cabeza con frecuencia está provista de hoyos o prominencias; puede ser rostriforme, pero el rostro nunca es más largo que ancho.

En la mayoría de las especies, los segmentos antenales tienen una forma más o menos igual, como mucho se ensanchan gradualmente hacia la punta, aunque algunos Galerucinae en particular tienen segmentos modificados, principalmente en los machos.

[3]​ El corto tiempo de generación significa que, en condiciones favorables, pueden reproducirse con gran rapidez.

Cuando atacan a las plantas cultivadas por el ser humano para obtener alimentos o madera, pueden causar muchos daños.

Otras especies de importancia económica son el gorgojo del espárrago (Crioceris asparaga), el gorgojo del álamo (Chrysomela populi), Xanthogaleruca luteola (en los olmos), Erynephala puncticollis (en las remolachas), etc. Se los controla principalmente con medios químicos: insecticidas.

[12]​ Entre los depredadores larvales se encuentra A. nemorum, la chinche Rhacognathus punctatus,[12]​ y la avispa Symmorphus bifasciatus.

Los fósiles más antiguos confirmados como pertenecientes a Chrysomelidae datan del Cretácico, hace unos 100 millones de años.

Son una familia muy grande de escarabajos, la mayoría de cuyos miembros se distinguen sólo por caracteres microscópicos, por lo que su clasificación, tradicionalmente basada en caracteres morfológicos, está cambiando rápidamente con los nuevos descubrimientos.

Así, varias subfamilias generalmente aceptadas han sido recientemente reclasificadas, bien elevadas al nivel de una familia distinta (por ejemplo, Orsodacnidae y Megalopodidae), bien incorporadas a subfamilias existentes (por ejemplo, Alticinae, Chlamisinae y Clytrinae).

Escarabajo hispido con capuchones intrincados.
Xanthogaleruca luteola' en una hoja de olmo
Un miembro del género Timarcha