Plesiomorfia

En biología sistemática y, en particular, en cladística, una plesiomorfia o plesiomorfía (del griego antiguo, πλησίος [plēsíos] «parecido» y μορφή [morphḗ] «forma») es el estado ancestral o primitivo de un carácter.Las plesiomorfías no deben utilizarse para definir grupos monofiléticos (clados).El hecho de compartir uno o más caracteres plesiomórficos no justifica la creación de taxones.Así, durante décadas, los animales diblásticos (cnidarios y ctenóforos) se agruparon en el filo Celentéreos por el hecho de poseer solo dos hojas embrionarias, ectodermo y endodermo; pero se considera que esta es la condición ancestral de los primitivos eumetazoos y, no existiendo ningún carácter apomórfico que reúna a cnidarios y ctenóforos, es inadecuado formar un taxón con ambos grupos sobre esa base.La aparición de una tercera hoja embrionaria (el mesodermo) es una apomorfía (novedad evolutiva) y por tanto sí se justifica agrupar a todos los animales triblásticos (con mesodermo, además de ectodermo y endodermo).
El cladograma representa un carácter plesiomórfico (ancestral) ilustrado como un círculo negro, que en este caso es a su vez simplesiomórfico, debido a que aparece en al menos 2 grupos: A y B. El carácter ilustrado como un círculo gris es una apomorfía porque es derivado del ancestro, y a su vez sinapomorfía porque es compartido por al menos 2 grupos: C y D. El carácter círculo blanco, es una apomorfía y más concretamente una autapomorfía al estar representado únicamente por un grupo: el E. Para evitar confusiones, conviene aclarar que A, B, C, D y E son taxones existentes y F, G, H e I son antepasados comunes.