Sistemática

Así que el sistema más utilizado con algunas modificaciones es el "Linneano", creado por el botánico sueco Carlos Linneo (1707-1778) en el siglo XVIII.

A cada una de las ramas, ya sean grandes o pequeñas, desde su nacimiento hasta el final, incluyendo todas sus ramificaciones, se les denomina taxón.

La taxonomía tiene por objeto agrupar a los seres vivos que presenten semejanzas entre sí y que muestren diferencias con otros seres, estas unidades se clasifican principalmente en siete categorías jerárquicas que son, por orden decreciente de sus niveles: Dominio - Reino - Phylum o División (Tipo) - Clase - Orden - Familia - Género - Especie Estos ocho niveles a veces no son suficientes para clasificar de forma clara a todos los seres vivos y es necesario en algunas ramas crear subdivisiones intermedias, como superorden, suborden y superfamilias.

[9]​ Pero ya para 1990 comenzó a emplearse un sistema de palabras y símbolos que denotaban conceptos.

[11]​ A diferencia de la clasificación artificial, la clasificación natural se basa en las relaciones genealógicas y que solo contienen grupos monofiléticos, los cuales están conformados por grupos de especies que incluyen un ancestro y sus descendientes.

[12]​ De los conceptos aceptados en el siglo XXI se asume que la clasificación natural debe reflejar relaciones filogenéticas entre las especies a clasificar.

[9]​ Véase también: Escuelas de taxonomía Tres son las principales escuelas sistemáticas: La filogenia da continuidad a las relaciones de parentesco entre entidades biológicas, sean estas géneros o especies y generalmente se representan por un diagrama ramificado llamado cladograma.

El enraizamiento es el procedimiento mediante el cual se emplea al grupo externo para ubicar la raíz.

También es utilizado por el software Pl@ntNet, desarrollado conjuntamente por la Universidad de Montpellier, el Institut National de Recherche en Informatique et en Automatique, el CIRAD, el Instituto Nacional para la Investigación Agronómica (INRA) y Tela Botánica.

En todo el mundo se están desarrollando numerosos estudios basados en protocolos del tipo “Ciencia Ciudadana”.

Los organismos se agrupan en dendrogramas . Cada rama o nodo del dendrograma se corresponde con un taxón.