Filo

En botánica (reino Plantae) y en micología (reino Fungi), se empleaba el término división en lugar de filo, siendo ambos términos equivalentes, hasta que en 1993 el Código Internacional de Nomenclatura para Algas, Hongos y Plantas aceptó la designación «filo».[1]​[2]​ Las investigaciones actuales buscan descubrir las relaciones entre los filos que están dentro de clados más grandes como los Ecdysozoa y los Embryophyta.[3]​ El término phylum fue acuñado en 1866 por Ernst Haeckel a partir del griego phylon (φῦλον, "raza, estirpe"), relacionado con phyle (φυλή, "tribu, clan").Diese Summe nennen wir Stamm (Phylon)" que se traduce como: Sin embargo, tal vez una unidad real y completamente autónoma sea el conjunto de todas las especies que han evolucionado gradualmente a partir de una misma forma original común, como, por ejemplo, todos los vertebrados.Por ejemplo, los gusanos barbudos se describieron como un nuevo filo (los Pogonophora) a mediados del siglo XX, pero el trabajo molecular casi medio siglo después descubrió que eran un grupo de anélidos, por lo que los filos se fusionaron (los gusanos barbudos son ahora una familia de anélidos).[10]​ Los paleontólogos Graham Budd y Sören Jensen propusieron una definición de filo basada en el plan corporal (como había hecho Haeckel un siglo antes).Así, animales tan diversos como las almejas, los caracoles o los pulpos pueden agruparse en el filo Mollusca al presentar un plan básico de organización común.En estos últimos años, los análisis filogenéticos moleculares están proporcionando una visión significativamente distinta de las relaciones filogenéticas que guardan los filos (y otros rangos taxonómicos de igual magnitud); descartando muchas hipótesis tradicionales que anteriormente se consideraban muy respaldadas por sus respectivos análisis y estudios.
La taxonomía decide qué nodos del árbol filogenético (clados) se convertirán en taxones y en qué categorías taxonómicas deberían ser ubicados.