stringtranslate.com

El problema del mal en el hinduismo

El problema estándar del mal que se encuentra en las religiones monoteístas no se aplica a casi todas las tradiciones del hinduismo porque no postula un creador omnisciente, omnipotente y omnibenevolente. [1] [2]

Los estudiosos han propuesto formas alternativas del problema del mal basadas en las doctrinas del karma y la transmigración del hinduismo. Según Arthur Herman, la teoría del karma y la transmigración resuelve las tres formulaciones históricas del problema del mal, al tiempo que reconoce las ideas teodiceas de Adi Shankara y Ramanuja . [3]

Aplicabilidad

El hinduismo es una religión compleja con muchas corrientes o escuelas diferentes. [4] Sus tradiciones no teístas, como Samkhya, Nyaya temprano, Mimamsa y muchas dentro del Vedanta, no postulan la existencia de un dios todopoderoso, omnipotente, omnisciente y omnibenevolente (dios monoteísta), y las formulaciones clásicas del problema del mal y la teodicea no se aplican a la mayoría de las tradiciones hindúes. Además, las deidades en el hinduismo no son eternas ni omnipotentes ni omniscientes ni omnibenevolentes. Los devas son mortales y están sujetos al samsara . El mal, así como el bien, junto con el sufrimiento, se consideran reales y causados ​​por el libre albedrío humano, su origen y consecuencias se explican a través de la doctrina del karma del hinduismo, como en otras religiones indias. [5] [6] [7]

Tanto el mal ( agha , अघ) como el sufrimiento ( dukkha , दुःख) se discuten extensamente en textos hindúes antiguos y medievales. [8] [9] [10] Sin embargo, ni el bien ni el mal, ni la dicha ni el sufrimiento están vinculados a dioses o a dios, sino que se consideran parte de la naturaleza innata de vivir en el ciclo de renacimientos Saṃsāra . [11] En el pensamiento hindú, parte del sufrimiento es autocausado (karma en esta vida o en vidas pasadas, ya sea intencionalmente o por ignorancia), algunos son causados ​​por la maldad de otros, algunos son naturales (envejecimiento, enfermedad, desastres naturales). [8] [10] [12] Algunos textos incluyen las acciones o la influencia de fuerzas sobrenaturales sobre el mal experimentado por el hombre. Un texto de la antigua escuela Samkhya del hinduismo, por ejemplo, describe tres tipos de sufrimiento: primero, del cuerpo y la mente causado por enfermedades o comportamiento personal como la ira, la codicia, el engaño, etc.; En segundo lugar, el sufrimiento causado por otros seres, como los hombres, las bestias, los reptiles, etc.; y en tercer lugar, el sufrimiento causado por la influencia de los yaksha, los planetas y otras fuerzas similares. [12] Los textos hindúes describen y analizan el sufrimiento causado tanto por los males morales como por los males naturales. [12]

El hinduismo y otras religiones indias no se centran en el problema del mal tal como se formula en las religiones monoteístas, al intentar reconciliar la naturaleza de un dios todopoderoso, omnisciente y benévolo con la existencia del mal. [11] Más bien, se centran en el camino hacia la liberación espiritual llamado moksha , que otorga dicha en la vida presente de tal manera que el mal y el sufrimiento no tienen efecto en el estado de paz interior y felicidad de la persona liberada, y alcanzar moksha también significa el fin del ciclo de renacimiento. [9] [13] [14] En las subtradiciones devocionales teístas del hinduismo, los hindúes creen que el dios personal como Krishna o Shiva o Devi está presente, como una forma de apoyo espiritual y liberador, cuando uno se enfrenta al mal y sufre. [12]

El problema de la injusticia en los Brahma Sutras

Una versión del problema del mal aparece en los antiguos Brahma Sutras , probablemente compuestos entre 200 a. C. y 200 d. C., [15] un texto fundacional de la tradición Vedanta del hinduismo. [16] Sus versos 2.1.34 a 2.1.36 mencionan aforísticamente una versión del problema del sufrimiento y el mal en el contexto del concepto metafísico abstracto hindú de Brahman . [17] [18] El verso 2.1.34 de los Brahma Sutras afirma que la desigualdad y la crueldad en el mundo no pueden atribuirse al concepto de Brahman , y esto está en los Vedas y los Upanishads. En su interpretación y comentario sobre los Brahma Sutras , el erudito del siglo VIII Adi Shankara afirma que solo porque algunas personas son más felices que otras y solo porque hay tanta malicia, crueldad y dolor en el mundo, algunos afirman que Brahman no puede ser la causa del mundo. [17] Shankara atribuye el mal y la crueldad en el mundo al karma de uno mismo, de los demás y a la ignorancia, el engaño y el conocimiento erróneo, [18] pero no al Brahman abstracto. [17] Shankara desarrolla el argumento de que Dios no es el Brahman, y que "un Dios amoroso y bueno no podría haber creado el universo", una postura sostenida por la escuela Vedanta Advaita del hinduismo. [19]

Porque eso llevaría a la posibilidad de parcialidad y crueldad. Porque se puede concluir razonablemente que Dios tiene pasión y odio como algunas personas innobles... Por lo tanto, habrá una anulación de la naturaleza de Dios de extrema pureza (inmutabilidad), etc., [...] Y debido a la inflicción de miseria y destrucción a todas las criaturas, Dios estará expuesto a la acusación de despiadado y crueldad extrema, aborrecido incluso por un villano. Por lo tanto, debido a la posibilidad de parcialidad y crueldad, Dios no es un agente.

—  Adi Shankara , traducido por Arvind Sharma [19]

En otras palabras, en los Brahma Sutras , la formulación del problema del mal se considera una construcción metafísica, pero no una cuestión moral. [18] Ramanuja, de la escuela teísta Sri Vaishnavismo (una tradición importante dentro del vaishnavismo), interpreta el mismo verso en el contexto de Vishnu y afirma que Vishnu solo crea potencialidades. [17]

Según Swami Gambhirananda, el comentario de Sankara explica que no se puede acusar a Dios de parcialidad o crueldad (es decir, de injusticia) por tomar los factores de las acciones virtuosas y viciosas (Karma) realizadas por un individuo en vidas anteriores. Si un individuo experimenta placer o dolor en esta vida, se debe a las acciones virtuosas o viciosas (Karma) realizadas por ese individuo en una vida pasada [20] [ página necesaria ]

Ramanuja, de la escuela teísta Sri Vaishnavism , interpreta el mismo verso en el contexto de Vishnu y afirma que Vishnu sólo crea potencialidades. [17] Según Arvind Sharma, la escuela Advaita Vedanta de Shankara no atribuye el mal y el sufrimiento al concepto abstracto de Brahman, sino a la ignorancia, el engaño y el conocimiento erróneo. [18] El universo y toda la existencia no tienen principio ni fin, y Brahman es todo lo que está antes y después de ese principio, antes y después del fin. [17] Además, en el pensamiento hindú, ni el mal ni el error son definitivos, toda felicidad y sufrimiento son impermanentes y la verdad triunfa en última instancia. [18]

La doctrina del karma y el problema del mal

La teoría del karma se refiere al principio espiritual de causa y efecto donde la intención y las acciones de un individuo (causa) influyen en el futuro de ese individuo (efecto). [21] El problema del mal, en el contexto del karma, ha sido discutido durante mucho tiempo en religiones indias como el budismo, el hinduismo y el jainismo, tanto en sus escuelas teístas como no teístas; por ejemplo, en Uttara Mīmāṃsā Sutras Libro 2 Capítulo 1; [22] [23] los argumentos del siglo VIII de Adi Sankara en Brahmasutrabhasya donde postula que Dios no puede ser razonablemente la causa del mundo porque existe maldad moral, desigualdad, crueldad y sufrimiento en el mundo; [24] [25] y la discusión de la teodicea del siglo XI por Ramanuja en Sribhasya . [26]

Muchas religiones indias ponen mayor énfasis en el desarrollo del principio del karma para la primera causa y la justicia innata con el Hombre como foco, en lugar de desarrollar principios religiosos con la naturaleza y los poderes de Dios y el juicio divino como foco. [27] La ​​teoría del karma del budismo, el hinduismo y el jainismo no es estática, sino dinámica en la que los seres vivos con intención o sin intención, pero con palabras y acciones, crean continuamente nuevo karma, y ​​es esto lo que creen que es en parte la fuente del bien o del mal en el mundo. [28] Estas religiones también creen que las vidas pasadas o las acciones pasadas en la vida actual crean las circunstancias actuales, lo que también contribuye a cualquiera de las dos. Otros eruditos [29] sugieren que las tradiciones religiosas indias no teístas no asumen un creador omnibenevolente, y algunas [30] escuelas teístas no definen ni caracterizan a su(s) Dios(es) como lo hacen las religiones occidentales monoteístas y las deidades tienen personalidades coloridas y complejas; las deidades indias son facilitadoras personales y cósmicas, y en algunas escuelas se conceptualizan como el Demiurgo de Platón . [26] Por lo tanto, el problema de la teodicea en muchas escuelas de las principales religiones indias no es significativo, o al menos es de una naturaleza diferente que en las religiones occidentales. [31]

Tradición Dvaita del vaisnavismo

Una subtradición dentro de la escuela vaishnavista del hinduismo que es una excepción es la dualista Dvaita , fundada por Madhvacharya en el siglo XIII. [32] Madhvacharya fue desafiado por los eruditos hindúes sobre el problema del mal, dada su teoría dualista Dvaita Vedanta ( Tattvavada ) que proponía que Dios (Vishnu, alma suprema) y las almas individuales ( jīvātman ) existen como realidades independientes, y estas son distintas. Madhvacharya afirmó, Yathecchasi tatha kuru , que Sharma traduce y explica como "uno tiene el derecho de elegir entre lo correcto y lo incorrecto, una elección que cada individuo hace por su propia responsabilidad y su propio riesgo". [33] [34] Según Sharma, "la clasificación tripartita de las almas de Madhva hace innecesario responder al problema del mal". [35]

Véase también

Referencias

  1. ^ David Buchta (1879). Matthew R. Dasti y Edwin F. Bryant (ed.). Libre albedrío, agencia e individualidad en la filosofía india. Oxford University Press. págs. 270–276. ISBN 978-0199922758.
  2. ^ Sabapathy Kulandran y Hendrik Kraemer (2004), La gracia en el cristianismo y el hinduismo, James Clarke, ISBN 978-0227172360 , páginas 177-179 
  3. ^ Arthur Herman, El problema del mal y el pensamiento indio, 2.ª edición, Motilal Banarsidass, ISBN 81-20807537 , págs. 5 con la Parte II y III del libro 
  4. ^ John Bowker (1975). Problemas del sufrimiento en las religiones del mundo. Cambridge University Press. pp. 194, 206–220. ISBN 978-0-521-09903-5.
  5. ^ Kaufman, Whitley RP (2005). "Karma, renacimiento y el problema del mal". Filosofía de Oriente y Occidente . 55 (1): 15–32. doi :10.1353/pew.2004.0044. S2CID  159781530.
  6. ^ Francis Clooney (2005), en The Blackwell Companion to Hinduism (Ed: Gavin Flood), Wiley-Blackwell, ISBN 0631215352 , páginas 454-455; John Bowker (1975). Problemas del sufrimiento en las religiones del mundo. Cambridge University Press. págs. 194, 206–220. ISBN 
     978-0-521-09903-5.; Chad V. Meister (2010). Manual de Oxford sobre diversidad religiosa. Oxford University Press. págs. 163-164. ISBN
     978-0-19-534013-6.
  7. ^ Francis X. Clooney (1989), El mal, la omnipotencia divina y la libertad humana: la teología del karma de Vedānta, The Journal of Religion, vol. 69, n.º 4, páginas 530-548
  8. ^ de Chad V. Meister (2010). Manual de Oxford sobre diversidad religiosa. Oxford University Press. págs. 163-166. ISBN 978-0-19-534013-6.
  9. ^ de John Bowker (1975). Problemas del sufrimiento en las religiones del mundo. Cambridge University Press. pp. 207–225. ISBN 978-0-521-09903-5.
  10. ^ de Emily T. Hudson (2013). Dharma desorientador: ética y estética del sufrimiento en el Mahabharata. Oxford University Press. págs. 3-9, 27-46. ISBN 978-0-19-986078-4.
  11. ^ de Arthur L. Herman (1993). El problema del mal y el pensamiento indio. Motilal Banarsidass. pp. 235–241. ISBN 978-81-208-0753-2.
  12. ^ abcd Othmar Gächter (1998). "El mal y el sufrimiento en el hinduismo". Anthropos . Vol. 93, H. 4./6. (4/6): 393–403. JSTOR  40464839.
  13. ^ Arthur L. Herman (1993). El problema del mal y el pensamiento indio. Motilal Banarsidass. pp. 235–241, 252–257. ISBN 978-81-208-0753-2.
  14. ^ Harold Coward (2008). La perfectibilidad de la naturaleza humana en el pensamiento oriental y occidental: la historia central. State University of New York Press. pp. 102–103. ISBN 978-0-7914-7336-8.
  15. ^ NV Isaeva (1992), Shankara y la filosofía india, State University of New York Press, ISBN 978-0-7914-1281-7 , página 36 
  16. ^ James Lochtefeld, Brahman, La enciclopedia ilustrada del hinduismo, vol. 1: A–M, Rosen Publishing, ISBN 978-0823931798 , página 124 
  17. ^ abcdef S Radhakrishnan (1960), Brahmasutras: la filosofía de la vida espiritual, George Allen, páginas 363-365
  18. ^ abcde Arvind Sharma (2008). La filosofía de la religión y el advaita vedanta: un estudio comparativo sobre religión y razón. Prensa de la Universidad Estatal de Pensilvania. pp. 30–32. ISBN 978-0-271-03946-6.
  19. ^ de Arvind Sharma (2008). La filosofía de la religión y el advaita vedanta: un estudio comparativo sobre religión y razón. Prensa de la Universidad Estatal de Pensilvania. pp. 23-24. ISBN 978-0-271-03946-6.
  20. ^ Swami Gambhirananda (1965). Brahma Sutra Bhasya de Shankaracharya . Prensa y librería Vedanta. ISBN 978-8175051058.
  21. ^ Karma Enciclopedia Británica (2012)
  22. ^ Francis Clooney (2005), en The Blackwell Companion to Hinduism (Editor: Gavin Flood ), Wiley-Blackwell, ISBN 0631215352 , págs. 454-455 
  23. ^ Francis Clooney (1989), ''El mal, la omnipotencia divina y la libertad humana: la teología del karma en Vedanta, Journal of Religion, vol. 69, págs. 530-548
  24. ^ P. Bilimoria (2007), El sufrimiento del karma: una solución Mimamsa al problema del mal, en Indian Ethics (Editores: Bilimoria et al.), Volumen 1, Ashgate Publishing, ISBN 978-0754633013 , pp. 171-189 
  25. ^ Véase "Slokavarttika" de Kumarila; para la traducción al inglés de partes y discusiones: P. Bilimoria (1990), 'Dudas hindúes sobre Dios - Hacia una deconstrucción de Mimamsa', International Philosophical Quarterly, 30(4), pp. 481-499
  26. ^ ab P. Bilimoria (2013), Hacia una teodicea india, en The Blackwell Companion to the Problem of Evil (Editores: McBrayer y Howard-Snyder), 1.ª edición, John Wiley & Sons, ISBN 978-0470671849 , Capítulo 19 
  27. ^ B. Reichenbach (1998), Karma y el problema del mal, en Filosofía de la religión: hacia una perspectiva global (Editor: GE Kessler), Wadsworth, ISBN 978-0534505493 , pp. 248-255 
  28. ^ Yuvraj Krishan (1997). La doctrina del karma: su origen y desarrollo en las tradiciones brahmánica, budista y jainista. Bharatiya Vidya Bhavan. págs. 17-20. ISBN 978-81-208-1233-8.
  29. ^ Ursula Sharma (1973), Teodicea y la doctrina del karma, ''El hombre'', vol. 8, núm. 3, págs. 347-364
  30. ^ La escuela Nyaya-Vaisesika del hinduismo es una de las excepciones donde la premisa es similar al concepto cristiano de un creador omnipotente y omnibenevolente.
  31. ^ G. Obeyesekere (1968), Teodicea, pecado y salvación en una sociología del budismo, en Religión práctica (Ed. Edmund Leach), Cambridge University Press, ISBN 978-0521055253 
  32. ^ Sarma 2000, págs. 19-21.
  33. ^ Sharma 1962, pág. 361.
  34. ^ Sharma 1962, pág. 270, 370-371.
  35. ^ Sharma 1962, p. 270,370-371, Cita: El problema del mal y del sufrimiento en el mundo es el más difícil del teísmo. Hemos explicado la actitud de Madhva ante el problema relacionado de la libertad y el libre albedrío, basándonos en la doctrina de la selección natural del bien y del mal y de la clasificación tripartita de las almas. Por lo tanto, no es necesario que Madhva responda a la pregunta de la coherencia del mal con la bondad divina.

Bibliografía