Śvetāśvatara-upaniṣad

Aunque Badaraiana no la citó por su nombre en el Vedanta-sutra, es claramente aceptada como sruta (escritura revelada).

[3]​ El pensador Shankará Acharia (788-820) la consideró digna de escribirle un comentario en un libro aparte.

El Sueta-asuatara-upanishad es la primera exposición textual sistemática de las doctrinas del shivaísmo (según Chakravarti, pág.

En esta Upanishad se nombra a varios dioses, como Rudra (Shivá), Vaiú, Áditia o Agní.

Según los krisnaístas, esas menciones no se refirirían a los semidioses sino al dios único Krisná (que no es mencionado en absoluto en los Vedas) o por lo menos a Visnú (aunque en los Vedas es tratado como un dios completamente secundario).

En esta Upanishad ―en el último verso al final del sexto capítulo― se menciona explícitamente la palabra para-bhakti (devoción suprema).

Púrusha controla las energías materiales del universo a través de su característica maia (ilusión mundana), pero no está obligado por su maia como los humanos, porque es su controlador y es capaz de dar la salvación a los humanos.

Otra especialidad es el uso de palabras tales como sankhia, Kapilá, yoga y prakriti.

Hay muchos versículos en esta Upanishad que tienen un conteo de cosas; quizá por eso la palabra "sankhia" pasó a significa ‘conocimiento’.

En concreto, esta Upanishad se refiere a prakriti como deva-atma-shakti (‘energía del alma de Dios’).

No hay más alto, no hay más pequeño, y cada una en cien partes, ese es el tamaño del alma, Normalmente, las Upanishads presentan leyendas y diálogos con pensamientos doctrinales serios, pero esta Upanishad del sabio Shueta Ashuatara se diferencia de las demás porque explica los principios religiosos de una manera poética.