stringtranslate.com

Rudra

Rudra ( / ˈr ʊ d r ə / ; sánscrito : रुद्र ) es una deidad rigvédica asociada con Shiva , el viento o las tormentas , [1] Vayu , [2] [ 3] la medicina y la caza . [4] Una traducción del nombre es "el rugiente". [5] [6] [7] En el Rigveda , Rudra es elogiado como el "más poderoso de los poderosos". [8] Rudra significa "quien erradica los problemas desde sus raíces". Dependiendo de la situación periódica, Rudra puede significar "el rugido/aullador más severo" (podría ser un huracán o una tempestad) o "el más aterrador". Este nombre aparece en Shiva Sahasranama , y ​​RK Sharma señala que se utiliza a menudo como nombre de Shiva en idiomas posteriores. El himno " Shri Rudram " del Yajurveda está dedicado a Rudra y es importante en la secta Shaivismo . [9] [10] En Prathama Anuvaka de Namakam ( Tattiriya Samhita 4.5), Sri Rudram, el Rudra "más poderoso de los poderosos", es venerado como Sadasiva (que significa "poderoso Shiva") y Mahadeva . Sadashiva es el Ser Supremo , el Señor Paramashiva en la secta Mantra marga Siddhanta del Shaivismo . Además, el nombre Shiva se utiliza muchas veces en el mismo Anuvaka para invocar a Rudra .

Etimología

La etimología del teónimo Rudra es incierta. [11] Generalmente se deriva de la raíz protoindoeuropea (PIE) rud- (relacionada con el inglés rude ), que significa "llorar, aullar". [11] [12] Por tanto, el nombre Rudra puede traducirse como "el rugido". [5] Una etimología alternativa sugerida por el profesor Pischel interpreta a Rudra como el 'rojo', el 'brillante', posiblemente derivado de una raíz perdida rud- , 'rojo' [7] o 'rubicundo', o alternativamente, según para Grassman, "brillante". [11]

Stella Kramrisch señala una etimología diferente relacionada con la forma adjetival raudra , que significa "salvaje", es decir, de naturaleza ruda (indómita), y traduce el nombre Rudra como "el salvaje" o "el dios feroz". [13] RK Śarmā sigue esta etimología alternativa y traduce el nombre como 'el terrible' en su glosario de Shiva Sahasranama . [14] Mallory y Adams también mencionan una comparación con la antigua deidad rusa Rŭglŭ para reconstruir un dios salvaje protoindoeuropeo llamado *Rudlos , aunque recuerdan que la cuestión de la etimología sigue siendo problemática: de PIE *reud- (' desgarrar, desgarrar'; cf. latín rullus , 'rústico'), o *reu- ('aullar'). [15]

El comentarista Sāyaṇa sugiere seis posibles derivaciones de rudra . [16] Sin embargo, otra referencia afirma que Sayana sugirió diez derivaciones. [17] El adjetivo śiva ( shiva ) en el sentido de 'propicio' o 'amable' se aplica por primera vez al Rudra en RV 10 .92.9. [18]

A Rudra se le llama 'el arquero' (sánscrito: Śarva ) [19] y la flecha es un atributo esencial de Rudra. [20] Este nombre aparece en Shiva Sahasranama , y ​​RK Śarmā señala que se usa como nombre de Shiva a menudo en idiomas posteriores. [21] La palabra se deriva de la raíz sánscrita śarv - que significa 'herir' o 'matar', [19] y Śarmā usa ese sentido general en su traducción interpretativa del nombre Śarva como 'Aquel que puede matar las fuerzas'. de la oscuridad'. [21] Los nombres Dhanvin ('arquero') [22] y Bāṇahasta ('arquero', literalmente 'Armado con un puñado de flechas') [22] [23] también se refieren al tiro con arco.

En otros contextos, la palabra rudra puede significar simplemente "el número once". [24] La palabra rudraksha (sánscrito: rudrākṣa = rudra y akṣa 'ojo'), u 'ojo de Rudra', se usa como nombre tanto para la baya del árbol rudraksha como para una cadena de cuentas de oración hechas de esas semillas. [24]

Rudra es uno de los nombres de Vishnu en Vishnu Sahasranama . [25] Adi Shankara en su comentario a Vishnu Sahasranama definió el nombre Rudra como "Aquel que hace llorar a todos los seres en el momento de la disolución cósmica". [26] El autor DA Desai en su glosario de Vishnu Sahasranama dice: El Señor Vishnu en la forma de Rudra es quien realiza la destrucción total en el momento de la gran disolución. [27] Este es sólo el contexto conocido donde Vishnu es venerado como Rudra.

Himnos rigvédicos

Las primeras menciones conocidas de la deidad védica Rudra se encuentran en el Rigveda , donde se le dedican tres himnos completos (RV 1.114, 2.33 y 7.46). Se dedican dos himnos más a Rudra junto con Soma (RV 1,43 y 6,74). [28] [29] Hay alrededor de setenta y cinco referencias a Rudra en el Rigveda en general. [30]

Forma del Señor Rudra

En el Rigveda (RV) hay versos que hablan sobre la forma de Rudra. Algunos de ellos son:

Epítetos de fiereza y miedo.

En el Rigveda, el papel de Rudra como dios aterrador es evidente en las referencias a él como ghora ("extremadamente aterrador"), o simplemente como asau devam ("ese dios"). [31] Es 'feroz como una terrible fiera salvaje' (RV 2.33.11). [32] Chakravarti resume la percepción de Rudra diciendo: "Rudra es, por lo tanto, considerado con una especie de miedo vergonzoso, como una deidad cuya ira debe ser desaprobada y cuyo favor debe ganarse". [33]

RV 1.114 es un llamado a Rudra pidiendo misericordia, donde se le conoce como "el poderoso Rudra, el dios del cabello trenzado". [34]

En RV 7 .46, se describe a Rudra armado con un arco y flechas de vuelo rápido, aunque se sabe que existen muchas otras armas. Como lo cita RG Bhandarkar, el himno declara que Rudra descarga 'rayos brillantes que recorren el cielo y la tierra' (RV 7.46.3), lo que puede ser una referencia al rayo. [35]

Se creía que Rudra curaba las enfermedades, y cuando las personas se recuperaban de ellas o se liberaban de ellas, eso también se atribuía a la acción de Rudra. [35] Se le pide que no aflija a los niños con enfermedades (RV 7.46.2) y que mantenga las aldeas libres de enfermedades (RV 1.114.1). Se dice que tiene remedios curativos (RV 1.43.4), que es el mejor médico de los médicos (RV 2.33.4) y que posee mil medicinas (RV 7.46.3). Por eso se le describe con un nombre alternativo, Vaidyanatha (Señor de los Remedios).

Epítetos de gobierno supremo

Un verso del Rig Veda ( RV 2 .33.9) llama a Rudra 'El Señor o Soberano del Universo' ( īśānādasya bhuvanasya ):

sthirebhiraṅghaiḥ pururūpa ughro babhruḥ śukrebhiḥ pipiśehiraṇyaiḥ
īśānādasya bhuvanasya bhūrerna vā u yoṣad rudrādasuryam (RV 2.33.9)

Con miembros firmes, multiformes, el fuerte, el leonado se adorna con brillantes adornos de oro:
La fuerza de Dios nunca se aparta de Rudra, aquel que es Soberano de este mundo, el poderoso. [36]

Un verso de Śrī Rudram (= Yajurveda 16.18) habla de Rudra como Señor del Universo:

जगताम् पतये नमः ।

jagatăm pataye namaha

Homenaje al Señor del Universo.

Otro verso (Yajurveda 16.46) ubica a Rudra en el corazón de los dioses, mostrando que él es el Yo interior de todos, incluso de los dioses: [37]

देवानां हृदयभ्यो नमो ।

devănăm hridayebhyo namo

Saludos al que está en el corazón de los dioses.

En un verso conocido popularmente como Mahamrityunjaya Mantra , tanto el Rig Veda (7.59.12) como el Yajur Veda (3.60) recomiendan adorar a Rudra para alcanzar moksha (liberación):

Más información वारूकमिव बन्धनान् मृत्योर्मुक्षीय मा अमृतात।

tryambakaṃ yajāmahe sugandhiṃ puṣṭivardhanam
urvārukamiva bandhanān mṛtyormukṣīya mā'mṛtāt

Adoramos a Tryambaka, dulce aumentador de prosperidad. Como de su tallo un pepino, que pueda ser liberado de las ataduras de la muerte, no despojado de la inmortalidad.

En el Taittiriya Aranyaka del Yajur Veda (10.24.1), [38] Rudra se identifica como el existente universal ("todo esto") y, por tanto, como el Purusha (Persona Suprema o Yo interior) de los Vedas:

sarvo vai rudrastasmai rudrāya namo astu
puruṣo vai rudraḥ sanmaho namo namaḥ
viśvaṃ bhūtaṃ bhuvanaṃ citraṃ bahudhā jātaṃ jāyamānaṃ ca yat
sarvo hyeṣa rudrastasmai rudrāya namo astu ॥ 1॥

Todo esto es verdaderamente Rudra. A Rudra, que es tal, le ofrecemos nuestro saludo. Saludamos una y otra vez a ese Ser, Rudra, quien es el único Purusha y el Alma de las criaturas. El universo material, los seres creados y todo lo que existe múltiple y profusamente creado, en el pasado y en el presente, en la forma del mundo, todo eso es en verdad este Rudra. Saludos a Rudra, que es tal.

El Taittiriya Aranyaka de Yajur Veda 1.10.1 [38] identifica a Rudra y Brihaspati como Hijos y compañeros de Bhumi (Tierra) y el Cielo: [39]

Relación con otras deidades

Rudra se utiliza como nombre de Shiva y colectivamente ('los Rudras ') como el nombre de los Maruts . [40] Los maruts son 'dioses de la tormenta' asociados con la atmósfera. [41] Son un grupo de dioses cuyo número varía de dos a sesenta, a veces también representados como once, treinta y tres [42] o ciento ochenta en número (es decir, tres veces sesenta. Ver RV 8.96.8.) .

A los Rudras a veces se les llama "los hijos de Rudra" [43] , mientras que a Rudra se le llama "Padre de los Maruts" (RV 2.33.1). [44]

Rudra se menciona junto con una letanía de otras deidades en RV 7.40.5 . Aquí está la referencia a Rudra, cuyo nombre aparece como uno de los muchos dioses a los que se invoca:

Este Varuṇa , el líder del rito, y los reales Mitra y Aryaman , sostienen mis actos, y el divino Aditi sin oposición , invocado fervientemente: que nos lleven a salvo más allá del mal. Propicio con oblaciones las ramificaciones ( vayāḥ ) de ese divino alcanzable Viṣṇu , el que derrama beneficios. Rudra , concédenos la magnificencia de su naturaleza. Los Aśvins han bajado a nuestra morada llenos de comida (de sacrificio). [45]

La interpretación de un escoliasta [ se necesita aclaración ] de la palabra sánscrita vayāḥ , que significa 'ramificaciones' o 'ramas', es que todas las demás deidades son, por así decirlo, ramas de Vishnu , [46] pero Ralph TH Griffith cita a Ludwig diciendo: "Esto [...] no ofrece una interpretación satisfactoria" y cita otras opiniones que sugieren que el texto está corrupto en ese punto. [47]

Himnos no rigvédicos

En las diversas recensiones del Yajurveda se incluye una letanía de estrofas que alaban a Rudra: Maitrāyaṇī-Saṃhitā 2.9.2, Kāṭhaka-Saṃhitā 17.11, Taittirīya-Saṃhitā 4.5.1 y Vājasaneyi-Saṃhitā 16.1–14. Posteriormente, esta letanía se conoce como Śatarudriyam y Namakam (porque muchos de los versos comienzan con la palabra namaḥ , que significa "homenaje"), o simplemente como Rudram . Esta letanía se recitaba durante el ritual Agnicayana ('el amontonamiento de Agni') y más tarde se convirtió en un elemento estándar en la liturgia Rudra.

En el Paippalāda-Saṃhitā del Atharvaveda (PS 14.3-4) se incluye una selección de estrofas similares . Esta selección, con más adiciones de PS al final, circuló más ampliamente como Nīlarudra (o Nīlarudra Upaniṣad ). [9] [48] Lubin sugiere que en el Nīlarudra , el rayo se visualiza tanto como las flechas de Rudra como como la deidad misma:

1. Te vi descender del cielo, bajar a la tierra; Vi a Rudra disparando [sus flechas], de cuello azul y con cresta.

2. Del cielo ha descendido el Poderoso; ha tomado su posición sobre la tierra. Oh gente, mírenlo: el de cuello azul, el rojo. ...

10. Te han visto descender, de cuello azul, rojo: te han visto los pastores, y las mujeres que acarreaban agua, y todos los seres te han visto: ¡Homenaje a ti que eres visto! ..." [48]

El dios hindú Shiva comparte varias características con Rudra. El teónimo Śiva ('amable') se originó como un epíteto eufemístico para Rudra, a quien se invoca de manera similar como Aghora ('no espantoso') y Abhayaṅkara ('brindar seguridad'). [6] . Aunque Rudra sigue siendo la designación principal del dios, por ejemplo, en la tradición ascética Pāśupata, los devotos laicos preferían dirigirse a él como Śiva, Maheśvara ('Gran Señor'), o Mahādeva ('Gran Dios'), como en la literatura Śivadharma, las epopeyas sánscritas y los Purāṇas . Esos epítetos llegan a ser los nombres principales de la deidad.

Sri Rudram

El presidente de la Misión Ramakrishna , en Chennai , al comentar el prólogo de la traducción de Sri Rudram y Purushasuktam hecha por Swami Amritananda , afirma: "Rudra a quien se dirigen estas oraciones no es una deidad sectaria, sino el Ser Supremo que es omnipresente y se manifiesta". Él mismo en innumerables formas por el bien de los diversos aspirantes espirituales. Shri Rudram ocurre en el cuarto Kanda del Taittiriya Samhita en el Yajurveda. Es un himno védico preeminente a Shiva como Dios de la disolución y se canta diariamente en los templos de Shiva en toda la India. [49]

La oración representa los diversos aspectos del Todopoderoso. El himno de Shri Rudram es único porque muestra la presencia de la divinidad en todo el universo. No podemos limitar las cualidades de lo divino a aquellas que nos son favorables. El Señor es a la vez jardín y cementerio, el asesino y el más benévolo. El Todopoderoso es imparcial y ubicuo. [50]

En el himno, se describe a Rudra como el terrorista más temido (aterrador). Shri Rudram describe a Rudra, la deidad védica, como la personificación del "terror". El nombre Rudra proviene de ru , que significa 'rugido o aullido' (las palabras temible o temible sólo podrían usarse como adjetivos para Rudra y no como Rudra porque Rudra es la personificación del terror) y dra , que es un superlativo que significa 'el más '. Así, Rudra, dependiendo de la situación poética, puede significar "el rugido/aullador más severo" o un huracán o tempestad o "el más aterrador". [51] [52]

Rudra y Shiva

Shiva de tres cabezas, Gandhara , siglo II d.C.

Shiva, como se lo conoce hoy, comparte muchas características con Rudra, [53] y Shiva y Rudra son vistos como la misma personalidad en las escrituras hindúes . Los dos nombres se utilizan como sinónimos. Rudra, el dios de la tormenta rugiente, suele ser retratado de acuerdo con el elemento que representa como una deidad feroz y destructiva. [31]

El texto más antiguo del hinduismo que se conserva es el Rig Veda , que data de entre 1700 y 1100 a. C. según evidencia lingüística y filológica . [54] Un dios llamado Rudra se menciona en el Rig Veda. El nombre Rudra todavía se usa como nombre de Shiva. En RV 2.33, se le describe como el 'Padre de los Rudras ', un grupo de dioses de la tormenta. [55]

El himno 10.92 del Rigveda afirma que la deidad Rudra tiene dos naturalezas, una salvaje y cruel ( rudra ), y otra bondadosa y tranquila ( shiva ). [56] Los textos védicos mencionan un caballo como el vehículo ( vahana ) de Rudra, el "héroe a caballo" que "debe ser indulgente" con el cantante (RV. 2.33.1). Mientras que los textos posvédicos como el Mahabharata y los Puranas mencionan al toro Nandi y al cebú como vehículos de Rudra y de Shiva, vinculándolos así inequívocamente como lo mismo. [57]

En el budismo

En el budismo tibetano , según el Padma Thang Yig , Rudra es un demonio, anteriormente un monje humano de origen noble llamado Koukuntri y luego Tharpa Nakpo, que malinterpreta el dharma y se involucra en una vida de vicio y es condenado a Naraka . Después de 20.000 vidas impuras, finalmente renace como demonio en Sri Lanka gracias a una prostituta que se acuesta con tres tipos de criaturas sobrenaturales, lo que le da tres cabezas. Su nacimiento provoca plaga y hambruna, por lo que es desterrado a un osario, pero sobrevive devorando el cadáver de su madre y regresa para conquistar el mundo. Convirtiéndose en el amante de la reina rakshasha Krodhishvari, lucha contra los dioses, quienes están aterrorizados por su extraordinario poder y piden ayuda a los Budas y bodhisattvas.

El Buda Vajrasattva , que en una vida anterior fue el maestro de Tharpa Nakpo, Thupka Zhonu, recibe la misión de destruir a Rudra, para lo que le acompaña Vajrapani , él mismo un Pramadeva renacido o Denphak, sirviente y condiscípulo de Nakpo. Ambos asumen las formas iracundas de Hayagriva y Vajravarahi , quienes desafían a Rudra con nueve danzas y luchan contra él. Hayagriva se vuelve diminuto y entra en el ano de Rudra, tras lo cual se vuelve gigantesco y destruye su cuerpo de adentro hacia afuera, sometiendo al demonio y convirtiéndolo al verdadero dharma. [58] [59]

En otra versión, Hayagriva se hace pasar por Rudra y deja embarazada a Krodishvari. Como resultado, renace como el niño resultante, Vajrarakshasha . Se apodera del reino de Rudra y lo derrota hundiendo un khaṭvāṅga de tres puntas en su pecho. Luego devora a Rudra, lo purifica en su estómago y lo excreta como protector del dharma, quien entrega su ejército de demonios a Vajrarakshasha como asistentes. [60] [61] Otras versiones reemplazan a Hayagriva con Ucchusma , una emanación que Vajrapani extrae de su propio ano. [62]

En el sijismo

El décimo gurú sikh, Guru Gobind Singh , describe la encarnación de Rudra en una composición titulada ' Rudra Avtar ' en su libro Dasam Granth .

Otros nombres

Rudra tiene muchos epítetos en los Vedas, especialmente Yajurveda, sección Shatarudriya (presente tanto en Taittirīya como en Vājasneyi samhitas). Estos epítetos son:

El Taittiriya Āranyaka, capítulo 10, el Mahanarayana Upanishad , menciona algunos nombres más de Rudradeva; ellos son:

Ver también

Notas

  1. ^ Basham (1989), pág. 15.
  2. ^ El Rigveda, con el comentario de Dayananda Saraswati, volumen 1. Sarvadeshik Arya Pratinidhi Sabha. 1974. pág. 717. El tercer significado de Rudra es Vayu o aire que causa dolor a los malvados a causa de sus malas acciones... Vayu o aire se llama Rudra porque hace llorar a la persona y causa dolor como resultado de malas acciones. .
  3. ^ CP Tiele (2005). Esquemas de la historia de la religión hasta la difusión de las religiones universales. Empresa editorial de conceptos. pag. 113.ISBN 978-8172681234.
  4. ^ Charles Russell Coulter; Patricia Turner (4 de julio de 2013). Enciclopedia de deidades antiguas. Rutledge. ISBN 978-1135963903.
  5. ^ ab Majumdar (1951), pág. 162.
  6. ^ ab Zimmer (1972), pág. 181.
  7. ^ ab Griffith (1973), pág. 75, nota 1.
  8. ^ AB Keith. "Yajur Veda". Los cuatro Vedas . Libros islámicos. pag. 45. GGKEY:K8CQJCCR1AX.
  9. ^ ab Para obtener una descripción general de Śatarudriya, consulte: Kramrisch (1993), págs.
  10. ^ Para obtener una traducción completa del himno completo, consulte Sivaramamurti (2004), p. 13.
  11. ^ abc Chakravarti (1994), pág. 4.
  12. ^ Kramrisch (1993), pág. 5.
  13. ^ Kramrisch (1993), pág. 5 cita "rudra" en M. Mayrhofer, Concise Etymological Sanskrit Dictionary .
  14. ^ Śarmā (1996), pág. 301.
  15. ^ Mallory, JP; Adams, DQ (2006). La introducción de Oxford al protoindoeuropeo y al mundo protoindoeuropeo. Prensa de la Universidad de Oxford. pag. 434.ISBN 978-0-19-929668-2.
  16. ^ Chakravarti (1994), pág. 5.
  17. ^ Sri Rudram y Purushasuktam, por Swami Amiritananda, págs. 9-10, Sri Ramakrishna Math.
  18. ^ Kramrisch (1993), pág. 7. Para el texto de RV 10.92.9, ver Arya & Joshi (2001), vol. 4, pág. 432.
  19. ^ ab Apte (1965), pág. 910.
  20. ^ Para asociaciones de arqueros y flechas, consulte Kramrisch (1993), Capítulo 2; para la flecha como "atributo esencial" de Rudra, véase Kramrisch (1993), p. 32.
  21. ^ ab Śarmā (1996), pág. 306.
  22. ^ ab Chidbhavananda (1997), pág. 33.
  23. ^ Para la traducción de Bāṇahasta como “Armado con flechas en sus manos”, ver: Śarmā (1996), p. 294.
  24. ^ ab Apte (1965), pág. 804.
  25. ^ Nityananda Misra (25 de julio de 2018). El Om Mala: significados del sonido místico. Publicación de Bloomsbury. pag. 248.ISBN 978-9387471856.
  26. ^ MM Ninan (23 de junio de 2008). El desarrollo del hinduismo. Madathil Mammen Ninan. pag. 378.ISBN 978-1438228204.
  27. ^ DA Desai (1998). Shri Vishnu Sahasranama: en sánscrito con fonética y breve traducción al inglés que explica su grandeza y rituales procesales, etc. Bharatiya Vidya Bhavan. pag. 58. Quien hace esta destrucción total (Pratardanah) es el Señor en la forma de Rudra en el momento de la gran disolución (Pralaya).
  28. ^ Para los tres himnos rigvédicos dedicados a Rudra, consulte Chakravarti (1994), p. 1.
  29. Para un análisis de cuatro himnos rigvédicos (1.43, 1.114, 2.33 y 7.46), consulte: Michaels (2004), págs. 216, 364 nota 50.
  30. ^ Por ejemplo, Rudra también está incluido en una letanía dada en RV 7.40.5.
  31. ^ ab Inundación (2003), pág. 73.
  32. ^ Arya y Joshi (2001), vol. 2, pág. 81.
  33. ^ Chakravarti (1994), pág. 8.
  34. ^ Doniger (1981), págs.
  35. ^ ab Bhandarkar (1995), pág. 146.
  36. ^ Los himnos del Rig Veda, trad. Ralph TH Griffith (1896).
  37. ^ "Los Textos del Yajurveda Blanco", tr. Ralph TH Griffith , [1899]
  38. ^ ab Subramania Sarma (ed.). "Taittiriya Aranyaka" (PDF) . sanskritweb.net .
  39. ^ "SriHayagrivan - AruNa praSnam, vol. 2" (PDF) .
  40. ^ Para conocer los términos "Maruts" y "Rudras" como equivalentes, consulte Flood (1996), p. 46.
  41. ^ Inundación (1996), págs. 45–6.
  42. ^ Macdonell (1996), pág. 256.
  43. ^ Inundación (1996), pág. 46.
  44. ^ Arya y Joshi (2001), vol. 2, pág. 78. Para Shiva como jefe o padre del grupo, véase Apte (1965), p. 804. Para Rudra como líder de una hueste de "espíritus de tormenta, los Maruts", ver: Basham (1989), p. 14.
  45. ^ RV 7.40.4–5 traducido en Arya & Joshi (2001), págs.
  46. ^ Para la interpretación escoliasta de vayāḥ como "ramificaciones" o "ramas", consulte Arya y Joshi (2001), p. 244.
  47. ^ La cita continúa de la siguiente manera: "Esto, observa Ludwig, no da una interpretación satisfactoria; pero no puedo ofrecer nada mejor en este momento. Grassman altera vayāḥ en vayāma : 'nosotros con nuestra ofrenda nos acercamos al banquete de este Dios de rápido movimiento, el generoso Viṣṇu ; es decir, ven a ofrecerle comida de sacrificio.'" en: Griffith (1973), p. 356, nota 5.
  48. ^ ab Lubin (2007).
  49. ^ Archivado en Ghostarchive y Wayback Machine: Karthik Satchitanandam (9 de julio de 2011). "SHRI RUDRAM DE YAJURVEDA (Completo)" - vía YouTube.
  50. ^ Archivado en Ghostarchive y Wayback Machine: Vasudev R (1 de enero de 2012). "Sri Rudram" - vía YouTube.
  51. ^ "Tutoriales de Vedam". Fideicomiso de publicaciones y libros Sri Sathya Sai .
  52. ^ "Diccionario sánscrito".
  53. ^ Michaels (2004), págs.316.
  54. ^ Para dataciones basadas en "evidencias acumulativas", consulte Oberlies (1998), pág. 158
  55. ^ Doniger (1981), págs.
  56. ^ Kramrisch (1993), pág. 7.
  57. ^ Kramrisch (1993), pág. 14–5.
  58. ^ Mateo T. Kapstein (2002). La asimilación tibetana del budismo: conversión, contestación y memoria . Prensa de la Universidad de Oxford. págs. 170-174. ISBN 9780190288204.
  59. ^ Robert A. Paul (1989). Los sherpas de Nepal en el contexto cultural tibetano: (El mundo simbólico tibetano: una exploración psicoanalítica) . Motilal Banarsidass. págs. 153-155. ISBN 9788120805682.
  60. ^ Jacob P. Dalton (2011). La domesticación de los demonios: violencia y liberación en el budismo tibetano . Prensa de la Universidad de Yale. págs. 184-190. ISBN 9780300153927.
  61. ^ John C. Huntington, Dina Bangdel (2003). El círculo de la dicha: arte meditacional budista . Publicaciones de Serindia. pag. 335.ISBN 9781932476019.
  62. ^ Robert N. Linrothe (1999). Compasión despiadada: deidades iracundas en el arte budista esotérico indo-tibetano temprano . Publicaciones de Serindia. pag. 216.ISBN 9780906026519.

Referencias

enlaces externos