Mundaka-upanishad
Hacia el siglo IX d. C., el escritor indio Adi Sankará escribió un comentario donde desarrolló las ideas vedánticas contenidas en esta Upanishad.Pero, como observan los comentaristas, aunque está escrita en verso, no fue hecha para ser utilizada en los rituales védicos, como sí lo son otros mantras.En este texto se definen las seis disciplinas del Vedanga, que deben de haber sido creadas en ese siglo, o en alguno próximo anterior.Anguiras respondió que existen dos conocimientos: Aunque el apara vidia permite ganar el sustento, no muestra al Brahman.La siguiente cita proviene del Mundaka-upanishad 3.2.3: nāyamātmā pravacanena labhyo na medhayā na bahunā śrutena | yamevaiṣa vṛṇute tena labhya- stasyaiṣa ātmā vivṛṇute tanūṁ svām || 3|| Uno podría convertirse en un yogui que pueda hacer las posturas más espectaculares y aguantar la respiración más que nadie más, o un filántropo que hace obras de caridad y bienestar público, o un intelectual estudioso, pero no por eso desaparecerá maia (la ilusión mundana, los deseos materiales) de esa persona.Como esta Upanishad era el diálogo entre Shaúnaka y Anguiras, el final sucede cuando el discípulo agradece al maestro.