stringtranslate.com

Proserpina

Proserpina ( / p r ˈ s ɜːr p ɪ n ə / proh- SUR -pih-nə ; [1] latín: [proːˈsɛrpɪna] ) o Proserpina ( / ˈ p r ɒ s ər p n / PROSS -ər-pyne [1] ) es una antigua diosa romana cuya iconografía, funciones y mitos son prácticamente idénticos a los de la Perséfone griega . Proserpina reemplazó o se combinó con la antigua diosa romana de la fertilidad Libera , cuyo culto principal se encontraba en el templo del Aventino de la diosa del grano Ceres , junto con el dios del vino Libera .

Cada una de estas tres deidades ocupaba su propia cella en el templo. Sus cultos eran atendidos o supervisados ​​por un sacerdocio público masculino . Ceres era, con diferencia, el mayor de los tres, uno de los dii consentes , el equivalente romano aproximado de los doce olímpicos griegos . Se la identificó con la Deméter griega y Liber se identificó con Baco y Dioniso . Libera se describe a veces como una versión femenina de Liber Pater, que se ocupa de la fertilidad femenina. De lo contrario, las fuentes romanas no le dan una identidad o mitología clara, ni ningún equivalente griego. No se sabe nada de su iconografía nativa: su nombre se traduce como una forma femenina de Liber, "la libre". El nombre de Proserpina es una latinización de "Perséfone", quizás influenciada por el latín proserpere ("emerger, arrastrarse"), en referencia al cultivo de cereales.

Proserpina fue importada del sur de Italia como parte de una estrategia religiosa oficial, hacia el final de la Segunda Guerra Púnica , cuando se pensaba que el antagonismo entre las clases sociales altas y bajas de Roma, las malas cosechas y el hambre intermitente eran signos de la ira divina, provocada por los romanos. impiedad. El nuevo culto se instaló alrededor del año 205 a. C. en el templo del Aventino de Ceres. Se reclutaron sacerdotisas étnicamente griegas para servir a Ceres y Proserpina como "Madre y Doncella". Esta innovación podría representar un intento de la clase dominante de Roma de complacer a los dioses y la plebe; este último compartía fuertes vínculos culturales con la magna Graeca italiana . El culto reformado se basó en la tesmoforia griega exclusiva para mujeres y fue promovido como moralmente deseable para las mujeres romanas respetables, tanto como seguidoras como sacerdotisas. Es casi seguro que fue supervisado por el Flamen Cerealis de Roma , un sacerdocio masculino generalmente reservado a los plebeyos. El nuevo culto podría haber subsumido en parte los cultos nativos más antiguos del templo del Aventino a Ceres, Liber y Libera, pero también funcionó junto a ellos. Liber no jugó ningún papel en el culto reformado. Se sabe que Ceres, Proserpina/Libera y Liber recibieron culto por derecho propio, en su templo del Aventino y en otros lugares, aunque faltan detalles.

El culto romano a la Madre y la Doncella nombró a Proserpina reina del inframundo, esposa del rey del inframundo de Roma, Dis pater , e hija de Ceres. Las funciones del culto, el marco de mitos y los roles involucraban el ciclo agrícola, la muerte y el renacimiento estacionales, la hija obediente y el cuidado maternal. Incluían iniciaciones secretas y procesiones nocturnas con antorchas, y objetos de culto ocultos a los no iniciados. El secuestro forzoso de Proserpina por el dios del inframundo , la búsqueda de su madre y su eventual pero temporal restauración al mundo de arriba son el tema de obras del arte y la literatura romanos y posteriores. En particular, su captura por parte del dios del inframundo (normalmente descrita como el rapto de Proserpina o de Perséfone) ha ofrecido un tema dramático para los escultores y pintores del Renacimiento y posteriores.

Culto y mitos

Origen de Libera

En la religión romana temprana, Libera era el equivalente femenino de Liber Pater , protector de los derechos plebeyos , dios del vino, la fertilidad masculina y la libertad, equivalente al griego Baco o Dioniso . Libera era originalmente una diosa cursiva , emparejada con Liber como una "dualidad etimológica" en algún momento durante la era real de Roma o la época republicana muy temprana. [2] Ella entra en la historia romana como parte del llamado culto triádico junto con Ceres y Liber, en un templo establecido alrededor del 493 a. C. en el monte Aventino a expensas del estado, prometido por la clase gobernante de Roma a la plebe (los ciudadanos plebeyos de Roma). , que había amenazado con la secesión. Colectivamente, estas tres deidades eran patronos y protectores divinos de los ciudadanos plebeyos de Roma, y ​​guardianes de los registros senatoriales y las leyes escritas de Roma, alojados en el templo poco después de su fundación. Es posible que se haya ofrecido culto a Libera el 17 de marzo durante el festival de Liber, Liberalia , o en algún momento durante los siete días de Cerealia , que se celebra entre mediados y finales de abril; en este último festival, habría estado subordinada a Ceres; los nombres tanto de Liber como de Libera fueron una adición posterior al festival de Ceres. De lo contrario, la relación funcional de Libera con sus compañeros de culto del Aventino es incierta. No tiene iconografía o mitología nativa conocida. [3]

Libera y Proserpina

Libera fue identificada oficialmente como Proserpina desde el año 205 a. C., cuando ella y Ceres adquirieron una forma romanizada de rito mistérico griego, el ritus graecia cereris . Esto fue parte del reclutamiento religioso de deidades por parte de Roma para que sirvieran como aliados divinos contra Cartago, hacia el final de la Segunda Guerra Púnica . A finales de la era republicana, Cicerón describió a Liber y Libera como hijos de Ceres. Aproximadamente al mismo tiempo, Higinio equiparó a Libera con la griega Ariadna . [4] [5] Las formas más antiguas y nuevas de sus nombres, culto y ritos, y sus diversas asociaciones, persistieron hasta bien entrada la era imperial tardía. San Agustín (354–430 d.C.) escribió que Libera era una diosa de la fertilidad femenina, así como Libera era un dios de la fertilidad masculina. [6]

Proserpina

Proserpina fue presentada oficialmente a Roma como la hija de Ceres en el culto recién romanizado de "Madre e Hija". Los orígenes del culto se encuentran en el sur de Italia, que estaba políticamente aliada de Roma pero culturalmente parte de la Magna Grecia . El culto se basó en la Tesmoforia griega exclusiva de mujeres , que era en parte un culto público y en parte misterioso a Deméter y Perséfone como "Madre y Doncella". Llegó a Roma junto con sus sacerdotisas griegas, a quienes se les concedió la ciudadanía romana para que pudieran rezar a los dioses "con un conocimiento ajeno y exterior, pero con una intención interior y civil". [7] En su comentario sobre Virgilio , Servio escribe que el nombre celestial de Proserpina es Luna, y su nombre terrenal es Diana . [8]

Se esperaba que las iniciadas y sacerdotisas exclusivamente femeninas de los nuevos misterios " al estilo griego " de Ceres y Proserpina mantuvieran la jerarquía social y la moral tradicional de Roma, dominadas por los patricios . Se esperaba que las muchachas solteras emularan la castidad de Proserpina, la doncella; Se esperaba que las mujeres casadas intentaran emular a Ceres, la Madre devota y fructífera. Sus ritos tenían como objetivo asegurar una buena cosecha y aumentar la fertilidad de quienes participaban en los misterios. [9] Cada una de las deidades de la tríada del Aventino continuó recibiendo culto por derecho propio. El culto y los festivales abiertos y mixtos de género de Liber continuaron, aunque probablemente quedaron atrapados en la supresión de las Bacanales unos veinte años después. [10] El culto individual de Proserpina y su culto conjunto con Ceres se generalizaron por toda la República y el Imperio. Un templo de Proserpina estaba ubicado en un suburbio de Melite , en la moderna Mtarfa , Malta . Las ruinas del templo fueron extraídas entre los siglos XVII y XVIII; sólo sobreviven unos pocos fragmentos. [11]

Mitos

El rapto de Proserpina de Hans von Aachen (1587)
Copia de El rapto de Proserpina de Vincenzo de' Rossi , expuesta cerca de Cliveden House

El mito más conocido que rodea a Proserpina es el de su abducción por el dios del inframundo, la búsqueda frenética de su madre Ceres y su eventual pero temporal restitución al mundo de arriba. En la literatura latina se conocen varias versiones, todas similares en la mayoría de los aspectos a los mitos del secuestro de la Perséfone griega por el rey del inframundo, denominada de diversas formas en fuentes latinas como Dis o Plutón , y en fuentes griegas como Hades o Plutón. "Hades" puede significar tanto el inframundo oculto como su rey ("el oculto"), que en las primeras versiones griegas del mito es una figura oscura y antipática; Perséfone es "Kore" ('la doncella'), tomada contra su voluntad; [12] en los Misterios griegos de Eleusis , su captor es conocido como Hades; Forman una pareja divina que gobierna juntos el inframundo y reciben a los iniciados eleusinos en alguna forma de vida futura mejor. Renombrado Plutón, el rey del inframundo se distancia del violento secuestro de su consorte. [13] En el año 27 a.C. Virgilio presentó su propia versión del mito, en sus Geórgicas . A principios del siglo I d.C., Ovidio ofrece dos versiones poéticas: una en el Libro 5 de sus Metamorfosis y otra en el Libro 4 de sus Fasti [14] Una versión latina del mismo mito de principios del siglo V d.C. es De raptu Proserpinae de Claudio ; en la mayoría de los casos, estas obras en latín identifican al secuestrador del inframundo de Proserpina y más tarde a su consorte como Dis .

Pilar votivo que lee Diti Patri et Proserpin[ae] sacrum , "Santo para Dīs Pater y Proserpina", identificando a Dīs Pater como el marido de Proserpina.
Una proserpina prerrafaelita (1873-1877) de Dante Gabriel Rossetti ( Tate Gallery , Londres )

En la versión de Claudiano, el poco atractivo Dis anhela las alegrías del amor conyugal y la paternidad, y amenaza con hacer la guerra a los otros dioses si permanece solo en Erebus . Las Parcas ( Parcae ), que determinan los destinos de todos, arreglan un futuro matrimonio para Dis, para evitar el estallido de la guerra. Júpiter ordena a Venus que traiga amor a Dis, en cumplimiento de la profecía. Ceres ya ha tratado de ocultar a la inocente Proserpina enviándola a un lugar seguro en Sicilia , el hogar y santuario terrenal de Ceres; pero Dis sale del volcán del Monte Etna en su carro, agarra a Proserpina en el lago Pergusa cerca de Enna y la lleva al inframundo. El poema termina en este punto. [15]

La madre de Proserpina, Ceres, busca a su hija por todo el mundo, pero en vano. El sol se pone y cae la oscuridad mientras Ceres camina sobre la tierra, deteniendo el crecimiento de los cultivos y creando un desierto con cada paso. Júpiter envía a Mercurio para ordenarle a Dis que libere a Proserpina; pero Proserpina ha derretido el duro corazón de Dis y se come "varias" de las semillas de granada que él le ofrece; [16] aquellos que han comido la comida de los muertos no pueden regresar al mundo de los vivos. Plutón insiste en que ella se había comido voluntariamente sus semillas de granada y, a cambio, debe quedarse con él durante la mitad del año. Virgil afirma que Proserpina está de acuerdo con esto y se muestra reacia a ascender del inframundo y reunirse con su madre. Cuando Ceres saluda el regreso de su hija al mundo de los vivos, los cultivos crecen, las flores florecen y en verano florecen todos los cultivos que se cosecharán en otoño. Durante el tiempo que Proserpina reside con Plutón, el mundo pasa por el invierno, cuando la tierra no da cultivos. [17] La ​​tierra sólo puede ser fértil cuando ella está arriba. [18]

Orfeo y Eurídice

El mito más extenso de Proserpina en latín es el de Claudiano (siglo IV d.C.). Está estrechamente relacionado con el de Orfeo y Eurídice . En las Geórgicas de Virgilio, la amada esposa de Orfeo, Eurídice, murió a causa de una mordedura de serpiente; Proserpina permitió que Orfeo entrara al Hades sin perder la vida; encantada por su música, le permitió llevar a su esposa de regreso a la tierra de los vivos, siempre que no mirara atrás durante el viaje. Pero Orfeo no pudo resistirse a mirar hacia atrás, por lo que perdió a Eurídice para siempre. [19] [20]

en obras de arte

La figura de Proserpina inspiró numerosas composiciones artísticas , eminentemente en escultura ( Bernini , [21] véase El rapto de Proserpina (Bernini) ), en pintura (DGRossetti, [22] un fresco de Pomarancio , J. Heintz, [23] Rubens , [24] A. Durero , [25] Dell'Abbate , [26] Parrish [27] ) y en la literatura ( Proserpina de Goethe [28] y Himno a Proserpina de Swinburne y El jardín de Proserpina ) La estatua del Rapto de Prosepina por Plutón que se alza en el Gran Jardín de Dresde , Alemania, también se le conoce como "El tiempo devasta la belleza". La canción de Kate McGarrigle sobre la leyenda fue una de las últimas cosas que escribió antes de su muerte, y tuvo su única interpretación en su último concierto en el Royal Albert Hall en diciembre de 2009.

Referencias

  1. ^ ab "Proserpina". Diccionario de inglés americano . HarperCollins . Consultado el 15 de julio de 2013 .
  2. La pareja de Libera y Liber identifica a ambos como aspectos de una 'dualidad etimológica' (cf. Roman Faunus and Fauna) . Véase Spaeth, Barbette Stanley , The Roman Goddess Ceres , University of Texas Press, 1996, p. 8
  3. ^ TP Wiseman , "¿Sátiros en Roma? Los antecedentes del Ars Poetica de Horacio", The Journal of Roman Studies , vol. 78 (1988), p 7, nota 52.
  4. ^ Hombre sabio, TP (1988). "¿Sátiros en Roma? El trasfondo del Ars Poetica de Horacio". Revista de estudios romanos . 78 : 7 n54. doi :10.2307/301447. ISSN  0075-4358. JSTOR  301447. S2CID  161849654.
  5. ^ Higinio. Fábulas (en latín). 224. Qui facti sunt ex mortalibus inmortales... Ariadnen Liber pater Liberam appellavit, Minois et Pasiphaes filiam;
  6. ^ Spaeth, 1996, pág. 131, citando a Cicerón , De Natura Deorum 2.62, y San Agustín , De Civitate Dei , 4.11; Ambos probablemente utilizaron al erudito republicano tardío Varrón como fuente.
  7. ^ Spaeth, 1996, págs. 4, 6-13, citando a Cicerón, pro Balbo , 55. Arnobio confunde esta introducción con el primer culto romano a Ceres. Su creencia puede reflejar su alto perfil y ubicuidad durante el último período imperial, y posiblemente el desvanecimiento de formas más antiguas y distintivamente aventinas de su culto.
  8. ^ Servio, Comentario sobre la Eneida de Virgilio 6.118.
  9. ^ Spaeth, 1996, págs. 13, 15, 60, 94–97
  10. ^ Wiseman, TP, Remus: un mito romano , Cambridge University Press, 1995, p.133
  11. ^ Cardona, David (2008-2009). "Lo conocido desconocido: identificación, procedencia y reubicación de piezas de arquitectura decorativa de edificios públicos romanos y otras estructuras privadas en Malta". Revista arqueológica de Malta (9): 43.
  12. ^ Como en la Teogonía de Hesíodo y el " Himno homérico a Deméter ; véase Rayor, Diane (2004). Los himnos homéricos . University of California Press. págs. 107-109.
  13. Como en la Bibliotheca griega (Pseudo-Apollodorus) y, en latín, Hyginus . Fábulas . 146.
  14. ^ Para el tratamiento de las dos versiones de Ovidio y la comparación con sus probables fuentes griegas, consulte Hinds, Stephen (1987). La metamorfosis de Perséfone: Ovidio y la musa consciente de sí misma . Prensa de la Universidad de Cambridge.
  15. ^ Claudiano . "Libro I". El rapto de Proserpina . Penélope.uchicago.edu . Consultado el 6 de septiembre de 2011 .
  16. ^ "Varios" en Spaeth, La diosa romana Ceres , págs. 130-131; Tres en Ovidio, Fasti 526, trans Frazer; siete en Ovidio, Metamorfosis , 535-539, trans Humphries
  17. ^ Virgilio , Geórgicas 1,38
  18. ^ Millas, pag. 68
  19. ^ Virgilio (2002). "Traducción al inglés en línea". Geórgicas . Traducido por Kline, AS Libro 4, 453–527 . Consultado el 15 de diciembre de 2013 .
  20. ^ Claudio Claudiano . "en línea". De Raptu Proserpinae – vía Divus Angelus.
  21. ^ "Bernini - Plutone y Proserpina". Thais.it . Consultado el 27 de marzo de 2013 .
  22. ^ "Proserpina de Dante Gabriel Rossetti". artmagick.com. 2008-07-31. Archivado desde el original el 11 de mayo de 2013 . Consultado el 27 de marzo de 2013 .
  23. ^ "galenug288". OCAIW. Archivado desde el original el 22 de agosto de 2002 . Consultado el 27 de marzo de 2013 .
  24. ^ "Genios de la Pintura - Ficha Rapto de Proserpina". Artehistoria. Archivado desde el original el 4 de diciembre de 2008 . Consultado el 27 de marzo de 2013 .
  25. ^ "Genios de la Pintura - Ficha Rapto de Proserpina". Artehistoria. Archivado desde el original el 10 de marzo de 2007 . Consultado el 6 de septiembre de 2011 .
  26. ^ "Violación de Proserpina". Páginas web.ursinus.edu. Archivado desde el original el 27 de septiembre de 2011 . Consultado el 6 de septiembre de 2011 .
  27. ^ "Proserpina, también conocida como Sea Nymphs - Galería Maxfield Parrish". Maxfieldparrish.info. Archivado desde el original el 17 de octubre de 2013 . Consultado el 27 de marzo de 2013 .
  28. ^ Johann Wolfgang Goethe (26 de abril de 2006). "Projekt Gutenberg-DE – SPIEGEL ONLINE – Nachrichten – Kultur". Gutenberg.spiegel.de . Consultado el 5 de septiembre de 2011 .

Otras lecturas

... Diti patri dedicata est, qui dives ut apud Graecos Plouton, quia et recidunt omnia in terras et oriuntur e terris, Cui Proserpinam (quod Graecorum nomen est, ea enim est quae Persefone Graece nominatur) — quam frugum semen esse volunt absconditamque quaeri un fingunt matre .
[  Con Dis Pater se conecta Proserpina (cuyo nombre es de origen griego, siendo esa diosa que los griegos llaman Perséfone) que simboliza la semilla de trigo y cuya madre la buscó después de su desaparición... ]   

enlaces externos