stringtranslate.com

Himnos homéricos

Los Himnos Homéricos ( griego antiguo : Ὁμηρικοὶ ὕμνοι , romanizadoHomērikoì húmnoi ) son una colección de treinta y tres himnos griegos antiguos anónimos que celebran a dioses individuales. Los himnos son "homéricos" en el sentido de que emplean la misma métrica épica ( hexámetro dactílico ) que la Ilíada y la Odisea , utilizan muchas fórmulas similares y están redactados en el mismo dialecto. Si bien el consenso académico moderno es que no fueron escritos durante la vida del propio Homero , se le atribuyeron acríticamente en la antigüedad (desde la primera referencia escrita a ellos, Tucídides (iii.104)) y la etiqueta se ha quedado. "Toda la colección, como colección, es homérica en el único sentido útil que se le puede dar a la palabra", señaló AW Verrall en 1894, [1] "es decir, ha llegado a ser etiquetada como 'Homero' de los primeros tiempos de la literatura literaria griega."

Historia

El más antiguo de los himnos probablemente fue escrito en el siglo VII a. C., algo posterior a Hesíodo y la fecha generalmente aceptada para la redacción de las epopeyas homéricas. Esto todavía sitúa a los antiguos Himnos homéricos entre los monumentos más antiguos de la literatura griega ; pero aunque la mayoría de ellos fueron compuestos en los siglos VII y VI, algunos pueden ser helenísticos , y el Himno a Ares podría ser una obra pagana tardía, insertada cuando se observó que faltaba un himno a Ares . También se cree que los himnos a Helios y Selene fueron compuestos un poco más tarde que los demás, pero antes que el de Ares. [2] Walter Burkert ha sugerido que el Himno a Apolo , atribuido por una fuente antigua a Cineto de Quíos (un miembro de los Homéridas ), fue compuesto en 522 a.C. para su interpretación en el inusual festival doble celebrado por Polícrates de Samos en honor a Apolo. de Delos y de Delfos . [3]

Los himnos, que deben ser los restos de un género una vez más fuertemente representado, varían ampliamente en longitud, algunos son tan breves como tres o cuatro versos, mientras que otros superan los quinientos versos. Los largos comprenden una invocación, un elogio y una narración, a veces bastante extensa. En los más breves falta el elemento narrativo. Los más largos muestran signos de haber sido ensamblados a partir de materiales dispares preexistentes.

La mayoría de los manuscritos bizantinos que se conservan comienzan con el tercer himno. Un descubrimiento casual en Moscú en 1777 recuperó los dos himnos que abren la colección, los fragmentarios A Dioniso y A Deméter (completos salvo algunas líneas lacunosas), en un único manuscrito del siglo XV. Al menos algunos de los más breves pueden ser extractos que han omitido la sección narrativa central, conservando sólo la útil invocación e introducción, [4] que un rapsoda podría emplear a modo de preludio.

Los treinta y tres himnos alaban a la mayoría de los dioses principales de la religión griega ; al menos las más breves pueden haber servido de preludio a la recitación de versos épicos en los festivales por parte de rapsodas profesionales: a menudo el cantante concluye diciendo que ahora pasará a otra canción. El trigésimo cuarto, A los anfitriones , no es un himno, sino un recordatorio de que la hospitalidad es un deber sagrado ordenado por los dioses, un recordatorio preciso cuando proviene de un rapsoda profesional.

Lista de himnos homéricos

  1. "A Dioniso ", 21 líneas
  2. "A Demeter ", 495 líneas
  3. "A Apolo ", 546 líneas
  4. "A Hermes ", 580 líneas
  5. "A Afrodita ", 293 líneas
  6. "A Afrodita", 21 líneas
  7. "A Dioniso", 59 líneas
  8. "A Ares ", 17 líneas
  9. "A Artemisa ", 9 líneas
  10. "A Afrodita", 6 líneas
  11. "A Atenea ", 5 líneas
  12. "A Hera ", 5 líneas
  13. "A Deméter", 3 líneas
  14. "A la madre de los dioses" ( Rea / Cibele ), 6 líneas
  15. "A Heracles con corazón de león", 9 líneas
  16. "A Asclepio ", 5 líneas
  17. "A los Dioscuros ", 5 líneas
  18. "A Hermes", 12 líneas
  19. "To Pan ", 49 líneas
  20. "A Hefesto ", 8 líneas
  21. "A Apolo", 5 líneas
  22. "A Poseidón ", 7 líneas
  23. "A Zeus ", 4 líneas
  24. "A Hestia ", 5 líneas
  25. "A las Musas y Apolo ", 7 líneas
  26. "A Dioniso", 13 líneas
  27. "A Artemisa", 22 líneas
  28. "A Atenea", 18 líneas
  29. "A Hestia", 13 líneas
  30. "A Gaia , madre de todos", 19 líneas
  31. "A Helios ", 19 líneas
  32. "A Selene ", 20 líneas
  33. "A los Dioscuros", 19 líneas

Notas

  1. ^ AW Verrall. "El himno a Apolo: un ensayo sobre la cuestión homérica". La Revista de Estudios Helénicos 14 (1894:1–29) p. 2.
  2. Los himnos homéricos . Introducción de NJ Richardson. Traducido por Cashford, Jules. Londres: Penguin Books. 2003.ISBN _ 0-14-043782-7. OCLC  59339816.
  3. ^ Walter Burkert . 'Kynaithos, Polycrates y el himno homérico a Apolo' en Arktouros: estudios helénicos presentados a BMW Knox ed. GW Bowersock , W. Burkert, MCJ Putnam (Berlín: De Gruyter, 1979) págs.
  4. ^ "cáscaras, introducciones y conclusiones de las que se ha eliminado el núcleo narrativo", como las llama Robert Parker, "El 'Himno a Deméter' y los 'Himnos homéricos'" Grecia y Roma, segunda serie 38 .1 (abril de 1991, págs. 1-17) pág. 1. Parker señala que, por ejemplo, el Himno 18 conserva una versión del principio y el final del Himno a Hermes .

Seleccionar traducciones

Otras lecturas

enlaces externos